-D铆a Internacional de Acci贸n por la Salud de las Mujeres
-“Los mayores 铆ndices de temporalidad y de contrataci贸n a tiempo parcial no deseada, el aumento de la carga y de los ritmos de trabajo, el incremento de las brechas de g茅nero o la mayor desprotecci贸n social inciden en unas peores condiciones de salud para las mujeres. La precariedad laboral tiene consecuencias nefastas para la salud”, denuncian la secretaria de Mujeres e Igualdad de CCOO CLM, Rosario Mart铆nez, y la secretaria de Pol铆tica Institucional y Salud Laboral de CCOO CLM, Raquel Payo.

Desde 2012 -a帽o en el que fue impuesta la reforma laboral del PP, aumentando la precarizaci贸n laboral, especialmente entre las mujeres- se notifican m谩s bajas por enfermedad laboral entre mujeres que entre hombres, a pesar de que en el Real Decreto de Enfermedades Profesionales faltan actividades altamente feminizadas y algunas patolog铆as con rostro de mujer como son el s铆ndrome del t煤nel carpiano, n贸dulos en cuerdas vocales o las producidas por la exposici贸n a agentes biol贸gicos.
Desde 2013 el n煤mero de partes comunicados de enfermedad profesional con baja en mujeres es superior en t茅rminos absolutos al de los hombres, a pesar de ocupar un volumen menor de poblaci贸n empleada.
Asimismo, CCOO CLM denuncia que la mayor precariedad laboral genera que las mujeres sufran m谩s accidentes in itinere, es decir, al ir o volver del trabajo. La principal causa la encontramos en que en una misma jornada realizan m谩s desplazamientos, pues tienen que simultanear varios trabajos con contratos a tiempo parcial no deseados, para completar una jornada laboral.
Las mujeres tienen una mayor exposici贸n ante los riesgos psicosociales que son los que se originan como consecuencia de la organizaci贸n del trabajo. Estos afectan a la salud de diversas formas, relacion谩ndose con las enfermedades cardiovasculares, los trastornos mentales y m煤sculo-esquel茅ticos.
Por tanto, Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha considera indispensable y urgente la mejora de las condiciones laborales de las mujeres, -que han sufrido con mayor rigor los envites de la crisis, de los recortes y de la reforma laboral-, para la mejora de sus condiciones de salud.
Asimismo, a juicio del sindicato es necesario fomentar una cultura preventiva con perspectiva de g茅nero, con la adopci贸n de medidas, planes de prevenci贸n y planes de igualdad que permitan mejorar las condiciones de trabajo y salud. Una prevenci贸n con mirada de g茅nero que nos permita detectar y prevenir riesgos espec铆ficos como la doble presencia, el acoso sexual y acoso por raz贸n de g茅nero, o los riesgos durante el embarazo y la lactancia, entre otros.
Mujeres y hombres est谩n expuestos a riesgos laborales en sus centros de trabajo, pero se dan una serie de condicionantes en cuanto a las propias diferencias biol贸gicas, a las desigualdades de g茅nero, la segregaci贸n vertical y horizontal, una mayor precariedad laboral femenina, etc, que hacen que esta exposici贸n tenga efectos m谩s negativos sobre la salud de las mujeres.
El D铆a Internacional de Acci贸n por la Salud de las Mujeres tuvo su origen el 28 de mayo de 1987, en el V Encuentro Internacional Mujeres y Salud, para abordar y denunciar las diversas causas de enfermedad y muerte que impactan en las mujeres, as铆 como los graves problemas de salud sexual y reproductiva que afectan a mujeres y ni帽as de todo el mundo.
-“Los mayores 铆ndices de temporalidad y de contrataci贸n a tiempo parcial no deseada, el aumento de la carga y de los ritmos de trabajo, el incremento de las brechas de g茅nero o la mayor desprotecci贸n social inciden en unas peores condiciones de salud para las mujeres. La precariedad laboral tiene consecuencias nefastas para la salud”, denuncian la secretaria de Mujeres e Igualdad de CCOO CLM, Rosario Mart铆nez, y la secretaria de Pol铆tica Institucional y Salud Laboral de CCOO CLM, Raquel Payo.

Desde 2012 -a帽o en el que fue impuesta la reforma laboral del PP, aumentando la precarizaci贸n laboral, especialmente entre las mujeres- se notifican m谩s bajas por enfermedad laboral entre mujeres que entre hombres, a pesar de que en el Real Decreto de Enfermedades Profesionales faltan actividades altamente feminizadas y algunas patolog铆as con rostro de mujer como son el s铆ndrome del t煤nel carpiano, n贸dulos en cuerdas vocales o las producidas por la exposici贸n a agentes biol贸gicos.
Desde 2013 el n煤mero de partes comunicados de enfermedad profesional con baja en mujeres es superior en t茅rminos absolutos al de los hombres, a pesar de ocupar un volumen menor de poblaci贸n empleada.
Asimismo, CCOO CLM denuncia que la mayor precariedad laboral genera que las mujeres sufran m谩s accidentes in itinere, es decir, al ir o volver del trabajo. La principal causa la encontramos en que en una misma jornada realizan m谩s desplazamientos, pues tienen que simultanear varios trabajos con contratos a tiempo parcial no deseados, para completar una jornada laboral.
Las mujeres tienen una mayor exposici贸n ante los riesgos psicosociales que son los que se originan como consecuencia de la organizaci贸n del trabajo. Estos afectan a la salud de diversas formas, relacion谩ndose con las enfermedades cardiovasculares, los trastornos mentales y m煤sculo-esquel茅ticos.
Por tanto, Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha considera indispensable y urgente la mejora de las condiciones laborales de las mujeres, -que han sufrido con mayor rigor los envites de la crisis, de los recortes y de la reforma laboral-, para la mejora de sus condiciones de salud.
Asimismo, a juicio del sindicato es necesario fomentar una cultura preventiva con perspectiva de g茅nero, con la adopci贸n de medidas, planes de prevenci贸n y planes de igualdad que permitan mejorar las condiciones de trabajo y salud. Una prevenci贸n con mirada de g茅nero que nos permita detectar y prevenir riesgos espec铆ficos como la doble presencia, el acoso sexual y acoso por raz贸n de g茅nero, o los riesgos durante el embarazo y la lactancia, entre otros.
Mujeres y hombres est谩n expuestos a riesgos laborales en sus centros de trabajo, pero se dan una serie de condicionantes en cuanto a las propias diferencias biol贸gicas, a las desigualdades de g茅nero, la segregaci贸n vertical y horizontal, una mayor precariedad laboral femenina, etc, que hacen que esta exposici贸n tenga efectos m谩s negativos sobre la salud de las mujeres.
El D铆a Internacional de Acci贸n por la Salud de las Mujeres tuvo su origen el 28 de mayo de 1987, en el V Encuentro Internacional Mujeres y Salud, para abordar y denunciar las diversas causas de enfermedad y muerte que impactan en las mujeres, as铆 como los graves problemas de salud sexual y reproductiva que afectan a mujeres y ni帽as de todo el mundo.