Manu Pineda: “All铆 donde est茅, representar茅 a mis organizaciones: el PCE e Izquierda Unida”.
Las decisiones en Europa se toman desde la troika, formada por unas instituciones nada democr谩ticas como son el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Comisi贸n Europea.
Parad贸jicamente, es la izquierda moderna la que parece que ha renunciado a la lucha de clases. Las derechas tienen un proyecto y lo van implantando. Ellos s铆 reconocen que estamos en una lucha de clases y que la van ganando por goleada.
La unidad popular es el principal arma de la clase trabajadora y por tanto no tenemos miedo a contaminarnos porque queremos que otros hagan suyas nuestras propuestas.
Gema Delgado.Mundo Obrero.-Todav铆a tiene sus libros y ropa en Gaza. Vivi贸 all铆 tres largos a帽os, hasta que un d铆a Egipto le cerr贸 el acceso. Se neg贸 a salir durante las dos 煤ltimas guerras para poder dar testimonio al mundo de lo que realmente pasaba. Narr贸 desde dentro c贸mo Israel bombardeaba el hospital en el que 茅l se encontraba como escudo humano. Y c贸mo un proyectil revent贸 a los ni帽os que jugaban en la playa. A trav茅s de la asociaci贸n Unadikum llev贸 a muchos brigadistas para que conocieran c贸mo sobreviven y mueren los habitantes de la mayor c谩rcel a cielo abierto del mundo, para que fueran escudos humanos que protegieran de los proyectiles israel铆es a los agricultores durante la siembra y recolecci贸n y a los pescadores atacados en sus barcas desde fragatas de la armada israel铆.
Previsiblemente, dentro de poco podr谩 seguir haciendo p煤blicas 茅sta y otras denuncias, como el intento de golpe de Venezuela, desde el Parlamento Europeo. Manu Pineda, Responsable de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Espa帽a, en el que milita desde hace 31 a帽os, va el n煤mero 6 por la candidatura de Unidas Podemos para las elecciones europeas del 26 de mayo. “Si Sira, Vanesa, Juan, yo y el resto de candidatos entramos en el Parlamento Europeo no vamos a estar decidiendo qu茅 pol铆ticas defender o apoyar, creemos en la organizaci贸n y en la organicidad. Quien decide las pol铆ticas son nuestras organizaciones, el PCE e Izquierda Unida, en el marco de nuestro Proyecto de convergencia, Unidas”.
MUNDO OBRERO: ¿Por qu茅 es importante estar en las instituciones europeas en estos momentos?
MANU PINEDA: Queremos que nuestra presencia en el Parlamento Europeo nos sirva como altavoz de nuestras propuestas y denuncias. Por lo dem谩s, no somos ingenuos, no aspiramos a cambiar el curso de la historia desde el Euro Parlamento. Las decisiones en Europa se toman desde la troika, formada por unas instituciones nada democr谩ticas como son el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Comisi贸n Europea. El Parlamento Europeo no tiene capacidad legislativa ninguna, s贸lo puede hacer propuestas pero luego son la Comisi贸n Europea y el Consejo de Europa los que deciden.
Lo que s铆 nos da es la oportunidad para poder trabajar m谩s directamente con las fuerzas con las que queremos construir otro modelo de integraci贸n regional europeo alternativo a la Uni贸n Europea basado en la recuperaci贸n de la soberan铆a para los pueblos, la paz, la justicia social y el impulso de pol铆ticas que protejan a la clase trabajadora, las capas populares y la mayor铆a social. Desde el PCE e IU estamos intentando impulsar un debate en la izquierda rupturista europea, en el PIE y el GUE pero sin cerrar las puertas a otras organizaciones o partidos, sobre qu茅 modelo de construcci贸n regional debemos impulsar. Este desaf铆o es muy ambicioso y queremos ser el pegamento que ayude a forjar un proyecto social s贸lido y con la mayor base social posible.
En la mayor铆a de los casos las organizaciones de izquierdas nos limitamos a criticar a la derecha y a los que mandan sin presentarse a las elecciones. Mientras tanto, las derechas tiene un proyecto y lo van implantando. Ellos s铆 reconocen que estamos en una lucha de clases y que la van ganando por goleada. De entrada nos han ganado la batalla de las ideas; ahora no se cuestiona el neoliberalismo, s贸lo la opci贸n entre una visi贸n m谩s autoritaria o una m谩s edulcorada. Parad贸jicamente, es la izquierda moderna la que parece que ha renunciado a la lucha de clases.
Entendemos que con el avance de la extrema derecha nos es necesario ampliar fuerzas y llegar a acuerdos con determinados sectores de la socialdemocracia que no comulgan con el neoliberalismo, como Hamon en Francia y Corbyn en el Reino Unido. Tenemos que utilizar todos los marcos de encuentro para intentar construir espacios de confluencia. Y as铆 lo estamos haciendo en el PIE, en el encuentro de partidos comunistas y obreros, y en el Foro de Europa, del que el camarada Centella es un impulsor. Para nosotros es b谩sica la unidad, que no es s贸lo la unidad formal sino la unidad de acci贸n, la unidad de proyecto y saber hacia d贸nde vamos. Luego, unos se quedar谩n a mitad de camino y otros llegar谩n hasta el final. Y en este sentido nuestra presencia en la UE nos puede ayudar para dar impulso a este debate.
M.O.: ¿Cu谩l es el papel de los comunistas en el Parlamento Europeo?
M.P.: Somos soldados al servicio de los trabajadores y de la mayor铆a social y, ante el conflicto, nosotros no vamos a buscar la conciliaci贸n de intereses entre los grandes propietarios, la banca y la patronal, de un lado, y la clase trabajadora y la mayor铆a social, del otro. Nosotros vamos a hacer pol铆tica a favor de la clase obrera espa帽ola y europea. All铆 donde estemos somos conscientes de qui茅nes somos y a qui茅n representamos.
A nivel europeo los comunistas tenemos dos tendencias. La griega, que defiende posiciones previas a las de los Frentes Populares, previas a Dimitrov. Y la de los que creemos que la unidad popular es el principal arma de la clase trabajadora y por tanto no tenemos miedo a contaminarnos porque queremos que otros hagan suyas nuestras propuestas. Es la posici贸n que defendemos y la posici贸n mayoritaria de los comunistas y la izquierda transformadora en todos los 谩mbitos internacionales.
M.O.: ¿C贸mo ha sido el trabajo de confluencia para ir juntos a las europeas bajo el nombre Unidas Podemos?
M.P.: En Izquierda Unida y en Podemos hay una amplia coincidencia en la necesidad de construir unidad y confluencia electoral, por ser lo que m谩s fortalece los intereses populares y m谩s beneficia a la clase obrera. As铆 ha sido ratificado mayoritariamente por las militancias de ambas organizaciones en las distintas consultas efectuadas. Somos conscientes de la necesidad de unidad y aunque en todo proceso de negociaci贸n hay tensiones, siempre ha prevalecido el inter茅s general de la clase obrera, lo fundamental sobre cuestiones secundarias, tanto para el proceso de las europeas como para las generales. Yendo unidos, como m铆nimo, llevamos nuestras propuestas y las de los movimientos sociales a las instituciones. Por separado nos condenamos a vernos reducidos a la irrelevancia e incluso a perecer todos.
Ha sido relativamente f谩cil. Ha sido un ejemplo de responsabilidad para ambas direcciones. Y Podemos ha madurado y superado su fase inicial de arrogancia que hizo que no fu茅ramos juntos en las generales de diciembre del 2015 en las que se creyeron que se iban a comer el mundo y nosotros 铆bamos a ser un lastre. Faltaron el respeto a nuestra gente y eso abri贸 muchas heridas y rencores que solo se superan cuando las militancias trabajan codo con codo en los conflictos sociales. Hoy es imprescindible abrir una nueva etapa de relaciones y superar desavenencias personales. Podemos ha madurado afrontando crisis y rupturas.
M.O.: ¿C贸mo se presenta la izquierda en Europa?
M.P.: A estas alturas ni siquiera las alianzas est谩n claras. Nosotros s铆 sabemos la nuestra. Nosotros impulsamos, junto a los camaradas portugueses del Partido Comunista Portugu茅s y a los chipriotas de AKEL, un llamamiento a la izquierda europea que fue suscrito por unos 26 partidos, entre ellos Die Linke e IU. Es un manifiesto de clase y de ruptura democr谩tica.
Podemos, con Melenchon, de Francia Insumisa, y el Bloco portugu茅s, pensaron que iban a ser la 煤nica izquierda en Europa y apostaron por alejarse del Partido de la Izquierda Europea y crear un nuevo sujeto pol铆tico sin la izquierda comunista y de fuerte arraigo en la clase obrera.
Luego est谩 la gente del plan B, liderada por Varufakis, que cre贸 Diem25 y que en Espa帽a han sido parasitados por Actua, el partido de Llamazares. Van buscando apoyos donde sea, pasando por la socialdemocracia y hasta la derecha.
Nuestra alianza natural es con las organizaciones de la izquierda rupturista. Somos conscientes de la necesidad de unidad y a las confluencias no se llega solo con los que piensan igual que nosotros. Buscamos espacios de colaboraci贸n con los partidos que tengan clara la necesidad de impulsar pol铆ticas de clase y que est茅n abiertos a colaborar. Por ejemplo, tenemos muchas diferencias con Syriza, pero tambi茅n muchas coincidencias, y entendemos que las alternativas en Grecia son peores. Algo parecido nos pasa con Die Linke en Alemania, pero somos conscientes de que es mucho m谩s lo que nos une que lo que nos separa.
Nuestra posici贸n es establecer distintos marcos de colaboraci贸n con todos esos vectores de la izquierda en Europa y unir esfuerzos contra las pol铆ticas neoliberales, que es el gran elemento de coincidencia entre todos.
Publicado en el N潞 326 de la edici贸n impresa de Mundo Obrero mayo 2019
![]() |
Foto: Iv谩n Pascual |
Las decisiones en Europa se toman desde la troika, formada por unas instituciones nada democr谩ticas como son el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Comisi贸n Europea.
Parad贸jicamente, es la izquierda moderna la que parece que ha renunciado a la lucha de clases. Las derechas tienen un proyecto y lo van implantando. Ellos s铆 reconocen que estamos en una lucha de clases y que la van ganando por goleada.
La unidad popular es el principal arma de la clase trabajadora y por tanto no tenemos miedo a contaminarnos porque queremos que otros hagan suyas nuestras propuestas.
Gema Delgado.Mundo Obrero.-Todav铆a tiene sus libros y ropa en Gaza. Vivi贸 all铆 tres largos a帽os, hasta que un d铆a Egipto le cerr贸 el acceso. Se neg贸 a salir durante las dos 煤ltimas guerras para poder dar testimonio al mundo de lo que realmente pasaba. Narr贸 desde dentro c贸mo Israel bombardeaba el hospital en el que 茅l se encontraba como escudo humano. Y c贸mo un proyectil revent贸 a los ni帽os que jugaban en la playa. A trav茅s de la asociaci贸n Unadikum llev贸 a muchos brigadistas para que conocieran c贸mo sobreviven y mueren los habitantes de la mayor c谩rcel a cielo abierto del mundo, para que fueran escudos humanos que protegieran de los proyectiles israel铆es a los agricultores durante la siembra y recolecci贸n y a los pescadores atacados en sus barcas desde fragatas de la armada israel铆.
Previsiblemente, dentro de poco podr谩 seguir haciendo p煤blicas 茅sta y otras denuncias, como el intento de golpe de Venezuela, desde el Parlamento Europeo. Manu Pineda, Responsable de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Espa帽a, en el que milita desde hace 31 a帽os, va el n煤mero 6 por la candidatura de Unidas Podemos para las elecciones europeas del 26 de mayo. “Si Sira, Vanesa, Juan, yo y el resto de candidatos entramos en el Parlamento Europeo no vamos a estar decidiendo qu茅 pol铆ticas defender o apoyar, creemos en la organizaci贸n y en la organicidad. Quien decide las pol铆ticas son nuestras organizaciones, el PCE e Izquierda Unida, en el marco de nuestro Proyecto de convergencia, Unidas”.
MUNDO OBRERO: ¿Por qu茅 es importante estar en las instituciones europeas en estos momentos?
MANU PINEDA: Queremos que nuestra presencia en el Parlamento Europeo nos sirva como altavoz de nuestras propuestas y denuncias. Por lo dem谩s, no somos ingenuos, no aspiramos a cambiar el curso de la historia desde el Euro Parlamento. Las decisiones en Europa se toman desde la troika, formada por unas instituciones nada democr谩ticas como son el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Comisi贸n Europea. El Parlamento Europeo no tiene capacidad legislativa ninguna, s贸lo puede hacer propuestas pero luego son la Comisi贸n Europea y el Consejo de Europa los que deciden.
Lo que s铆 nos da es la oportunidad para poder trabajar m谩s directamente con las fuerzas con las que queremos construir otro modelo de integraci贸n regional europeo alternativo a la Uni贸n Europea basado en la recuperaci贸n de la soberan铆a para los pueblos, la paz, la justicia social y el impulso de pol铆ticas que protejan a la clase trabajadora, las capas populares y la mayor铆a social. Desde el PCE e IU estamos intentando impulsar un debate en la izquierda rupturista europea, en el PIE y el GUE pero sin cerrar las puertas a otras organizaciones o partidos, sobre qu茅 modelo de construcci贸n regional debemos impulsar. Este desaf铆o es muy ambicioso y queremos ser el pegamento que ayude a forjar un proyecto social s贸lido y con la mayor base social posible.
En la mayor铆a de los casos las organizaciones de izquierdas nos limitamos a criticar a la derecha y a los que mandan sin presentarse a las elecciones. Mientras tanto, las derechas tiene un proyecto y lo van implantando. Ellos s铆 reconocen que estamos en una lucha de clases y que la van ganando por goleada. De entrada nos han ganado la batalla de las ideas; ahora no se cuestiona el neoliberalismo, s贸lo la opci贸n entre una visi贸n m谩s autoritaria o una m谩s edulcorada. Parad贸jicamente, es la izquierda moderna la que parece que ha renunciado a la lucha de clases.
Entendemos que con el avance de la extrema derecha nos es necesario ampliar fuerzas y llegar a acuerdos con determinados sectores de la socialdemocracia que no comulgan con el neoliberalismo, como Hamon en Francia y Corbyn en el Reino Unido. Tenemos que utilizar todos los marcos de encuentro para intentar construir espacios de confluencia. Y as铆 lo estamos haciendo en el PIE, en el encuentro de partidos comunistas y obreros, y en el Foro de Europa, del que el camarada Centella es un impulsor. Para nosotros es b谩sica la unidad, que no es s贸lo la unidad formal sino la unidad de acci贸n, la unidad de proyecto y saber hacia d贸nde vamos. Luego, unos se quedar谩n a mitad de camino y otros llegar谩n hasta el final. Y en este sentido nuestra presencia en la UE nos puede ayudar para dar impulso a este debate.
M.O.: ¿Cu谩l es el papel de los comunistas en el Parlamento Europeo?
M.P.: Somos soldados al servicio de los trabajadores y de la mayor铆a social y, ante el conflicto, nosotros no vamos a buscar la conciliaci贸n de intereses entre los grandes propietarios, la banca y la patronal, de un lado, y la clase trabajadora y la mayor铆a social, del otro. Nosotros vamos a hacer pol铆tica a favor de la clase obrera espa帽ola y europea. All铆 donde estemos somos conscientes de qui茅nes somos y a qui茅n representamos.
A nivel europeo los comunistas tenemos dos tendencias. La griega, que defiende posiciones previas a las de los Frentes Populares, previas a Dimitrov. Y la de los que creemos que la unidad popular es el principal arma de la clase trabajadora y por tanto no tenemos miedo a contaminarnos porque queremos que otros hagan suyas nuestras propuestas. Es la posici贸n que defendemos y la posici贸n mayoritaria de los comunistas y la izquierda transformadora en todos los 谩mbitos internacionales.
M.O.: ¿C贸mo ha sido el trabajo de confluencia para ir juntos a las europeas bajo el nombre Unidas Podemos?
M.P.: En Izquierda Unida y en Podemos hay una amplia coincidencia en la necesidad de construir unidad y confluencia electoral, por ser lo que m谩s fortalece los intereses populares y m谩s beneficia a la clase obrera. As铆 ha sido ratificado mayoritariamente por las militancias de ambas organizaciones en las distintas consultas efectuadas. Somos conscientes de la necesidad de unidad y aunque en todo proceso de negociaci贸n hay tensiones, siempre ha prevalecido el inter茅s general de la clase obrera, lo fundamental sobre cuestiones secundarias, tanto para el proceso de las europeas como para las generales. Yendo unidos, como m铆nimo, llevamos nuestras propuestas y las de los movimientos sociales a las instituciones. Por separado nos condenamos a vernos reducidos a la irrelevancia e incluso a perecer todos.
Ha sido relativamente f谩cil. Ha sido un ejemplo de responsabilidad para ambas direcciones. Y Podemos ha madurado y superado su fase inicial de arrogancia que hizo que no fu茅ramos juntos en las generales de diciembre del 2015 en las que se creyeron que se iban a comer el mundo y nosotros 铆bamos a ser un lastre. Faltaron el respeto a nuestra gente y eso abri贸 muchas heridas y rencores que solo se superan cuando las militancias trabajan codo con codo en los conflictos sociales. Hoy es imprescindible abrir una nueva etapa de relaciones y superar desavenencias personales. Podemos ha madurado afrontando crisis y rupturas.
M.O.: ¿C贸mo se presenta la izquierda en Europa?
M.P.: A estas alturas ni siquiera las alianzas est谩n claras. Nosotros s铆 sabemos la nuestra. Nosotros impulsamos, junto a los camaradas portugueses del Partido Comunista Portugu茅s y a los chipriotas de AKEL, un llamamiento a la izquierda europea que fue suscrito por unos 26 partidos, entre ellos Die Linke e IU. Es un manifiesto de clase y de ruptura democr谩tica.
Podemos, con Melenchon, de Francia Insumisa, y el Bloco portugu茅s, pensaron que iban a ser la 煤nica izquierda en Europa y apostaron por alejarse del Partido de la Izquierda Europea y crear un nuevo sujeto pol铆tico sin la izquierda comunista y de fuerte arraigo en la clase obrera.
Luego est谩 la gente del plan B, liderada por Varufakis, que cre贸 Diem25 y que en Espa帽a han sido parasitados por Actua, el partido de Llamazares. Van buscando apoyos donde sea, pasando por la socialdemocracia y hasta la derecha.
Nuestra alianza natural es con las organizaciones de la izquierda rupturista. Somos conscientes de la necesidad de unidad y a las confluencias no se llega solo con los que piensan igual que nosotros. Buscamos espacios de colaboraci贸n con los partidos que tengan clara la necesidad de impulsar pol铆ticas de clase y que est茅n abiertos a colaborar. Por ejemplo, tenemos muchas diferencias con Syriza, pero tambi茅n muchas coincidencias, y entendemos que las alternativas en Grecia son peores. Algo parecido nos pasa con Die Linke en Alemania, pero somos conscientes de que es mucho m谩s lo que nos une que lo que nos separa.
Nuestra posici贸n es establecer distintos marcos de colaboraci贸n con todos esos vectores de la izquierda en Europa y unir esfuerzos contra las pol铆ticas neoliberales, que es el gran elemento de coincidencia entre todos.
Publicado en el N潞 326 de la edici贸n impresa de Mundo Obrero mayo 2019