Informe aprobado por la Comisi贸n Colegiada de Izquierda Unida el 27 de mayo de 2019
Las elecciones generales del 28 de abril dejaron un escenario pol铆tico del que destacamos tres caracter铆sticas principales:
Consolidaci贸n del PSOE como primera fuerza pol铆tica del pa铆s, afianzando el liderazgo del espacio progresista frente a las derechas radicalizadas.
Estrechamiento del espacio pol铆tico de Unidas Podemos y las confluencias que, aun conservando una posici贸n determinante en la correlaci贸n de fuerzas parlamentaria, sufri贸 una importante sangr铆a de votos y diputados.
Competici贸n descarnada dentro del bloque de la derecha por su liderazgo.
Estas tres caracter铆sticas comenzaron a resaltar especialmente a partir de la moci贸n de censura y son las tres caracter铆sticas que han atravesado el ciclo político-electoral que iniciamos el 28 de abril y acabamos ayer 26 de mayo. La diferencia principal entre una fecha y otra es la profundizaci贸n de la tendencia y, especialmente, de las dos primeras caracter铆sticas.
Para analizar los resultados de las elecciones del 26 de mayo tenemos que tener precauci贸n, pues presentan resultados desiguales y una diversidad de factores innumerables principalmente porque las elecciones se celebraron en tres niveles territoriales distintos: europeas, auton贸micas y municipales. Y todo eso sin olvidar que los cientos de pueblos y ciudades en los que IU ha concurrido presentan, a su vez, particularidades municipales.
No obstante, podemos resaltar una caracter铆stica transversal: el estrechamiento del espacio de la izquierda como s铆ntoma de un nuevo ciclo. As铆 pues, podemos afirmar con rotundidad que los resultados de las elecciones del 26 de mayo han sido malos. La reflexi贸n y la autocr铆tica se antojan imprescindibles para reconstruir un espacio pol铆tico democr谩tico, popular, feminista, ecologista y de clase. Hacia ese objetivo dirigimos nuestros esfuerzos y recursos desde hoy mismo: la gente trabajadora necesita una izquierda firme, coherente y capaz de traducir la presencia institucional en construcci贸n de sociedad civil, organizaci贸n popular y propuestas que mejoren sus condiciones de vida.
Elecciones Europeas
El resultado de las elecciones europeas ha sido indiscutiblemente malo. El PSOE ha conseguido un amplio triunfo, aumentando el porcentaje del voto que recibi贸́ en las generales hasta un 32% y nuestro espacio ha retrocedido no s贸lo respecto a 2014 como era m谩s que previsible, sino tambi茅n respecto a las elecciones generales celebradas hace tan s贸lo un mes al pasar del 14,31% al 10,1%. Esto 煤ltimo parece confirmar dos cosas: la profundizaci贸n de la tendencia positiva para el PSOE y negativa para nuestro espacio y el 茅xito relativo pero puntual de la campa帽a electoral del 28 de abril que permiti贸 una ligera remontada respecto a los peores augurios de las encuestas.
Elecciones auton贸micas
En cuanto a las elecciones auton贸micas, aumentamos de 9 a 11 parlamentarias y parlamentarios y aumentamos de 4 a 8 los parlamentos auton贸micos en los que tenemos representantes de IU, quedando el mapa de la siguiente manera:
Una conclusi贸n inequ铆voca que podemos extraer del resultado de las elecciones auton贸micas es que, en l铆neas generales, en los territorios en los que hemos ido en confluencia hemos bajado menos que en aquellos territorios donde hemos ido en solitario. Dentro de una tendencia descendente de estrechamiento de nuestro espacio, resistimos mejor cuando vamos en confluencia. Cabe destacar tambi茅n que en todas las federaciones en las que hemos ido en confluencia la lista unitaria ha sacado un resultado peor que en las elecciones generales del 28 de abril.
Elecciones municipales
En cuanto a las elecciones municipales, la noticia m谩s destacable ha sido la p茅rdida de todos los llamados “ayuntamientos del cambio” con la excepci贸n de C谩diz y de Zamora, donde IU ha incrementado su apoyo. Tendremos que esperar al 15 de junio -d铆a en el que se conforman los Ayuntamientos- para hacer un recuento de gobiernos y cogobiernos y as铆 poder hacer una comparaci贸n respecto a 2015.
En cualquier caso, podemos destacar que, en aquellos municipios en los que tenemos una mayor solidez organizativa, hemos resistido ostensiblemente mayor. Esta conclusi贸n por sabida no deja de ser importante, pues marca el camino a seguir: arraigo territorial y refuerzo organizativo.
Cabe destacar que nuestro espacio pol铆tico viene marcado por el espect谩culo negativo permanente, casi siempre en torno a divisiones internas. El ruido generado por dichos espect谩culos, dentro de una organizaci贸n o entre las organizaciones que componemos el espacio de la izquierda, ha deteriorado nuestra imagen y por consiguiente nuestra propuesta electoral. Sin ser el 煤nico factor ni el m谩s determinante, es imprescindible un llamamiento a la responsabilidad individual y colectiva para empezar a revertir una situaci贸n lesiva para los intereses de la mayor铆a social de nuestro pa铆s, de nuestras comunidades y de nuestros pueblos y ciudades.
A pesar de esto, y aunque no sea consuelo, hay que destacar que Izquierda Unida despu茅s de este ciclo electoral ha reforzado su presencia institucional en los 谩mbitos auton贸micos (se ha aumentado representaci贸n) y en los 谩mbitos municipales (aun a la espera de hacer el recuento de los concejales de IU obtenidos en las coaliciones). Por lo tanto, tenemos mejor base que hace cuatro a帽os para fortalecer nuestro proyecto pol铆tico.
Por todo ello, pedimos responsabilidad, unidad y honestidad para estar a la altura de los retos que afrontamos como izquierda y como pueblo.
Las elecciones generales del 28 de abril dejaron un escenario pol铆tico del que destacamos tres caracter铆sticas principales:
Consolidaci贸n del PSOE como primera fuerza pol铆tica del pa铆s, afianzando el liderazgo del espacio progresista frente a las derechas radicalizadas.
Estrechamiento del espacio pol铆tico de Unidas Podemos y las confluencias que, aun conservando una posici贸n determinante en la correlaci贸n de fuerzas parlamentaria, sufri贸 una importante sangr铆a de votos y diputados.
Competici贸n descarnada dentro del bloque de la derecha por su liderazgo.
Estas tres caracter铆sticas comenzaron a resaltar especialmente a partir de la moci贸n de censura y son las tres caracter铆sticas que han atravesado el ciclo político-electoral que iniciamos el 28 de abril y acabamos ayer 26 de mayo. La diferencia principal entre una fecha y otra es la profundizaci贸n de la tendencia y, especialmente, de las dos primeras caracter铆sticas.
Para analizar los resultados de las elecciones del 26 de mayo tenemos que tener precauci贸n, pues presentan resultados desiguales y una diversidad de factores innumerables principalmente porque las elecciones se celebraron en tres niveles territoriales distintos: europeas, auton贸micas y municipales. Y todo eso sin olvidar que los cientos de pueblos y ciudades en los que IU ha concurrido presentan, a su vez, particularidades municipales.
No obstante, podemos resaltar una caracter铆stica transversal: el estrechamiento del espacio de la izquierda como s铆ntoma de un nuevo ciclo. As铆 pues, podemos afirmar con rotundidad que los resultados de las elecciones del 26 de mayo han sido malos. La reflexi贸n y la autocr铆tica se antojan imprescindibles para reconstruir un espacio pol铆tico democr谩tico, popular, feminista, ecologista y de clase. Hacia ese objetivo dirigimos nuestros esfuerzos y recursos desde hoy mismo: la gente trabajadora necesita una izquierda firme, coherente y capaz de traducir la presencia institucional en construcci贸n de sociedad civil, organizaci贸n popular y propuestas que mejoren sus condiciones de vida.
Elecciones Europeas
El resultado de las elecciones europeas ha sido indiscutiblemente malo. El PSOE ha conseguido un amplio triunfo, aumentando el porcentaje del voto que recibi贸́ en las generales hasta un 32% y nuestro espacio ha retrocedido no s贸lo respecto a 2014 como era m谩s que previsible, sino tambi茅n respecto a las elecciones generales celebradas hace tan s贸lo un mes al pasar del 14,31% al 10,1%. Esto 煤ltimo parece confirmar dos cosas: la profundizaci贸n de la tendencia positiva para el PSOE y negativa para nuestro espacio y el 茅xito relativo pero puntual de la campa帽a electoral del 28 de abril que permiti贸 una ligera remontada respecto a los peores augurios de las encuestas.
Elecciones auton贸micas
En cuanto a las elecciones auton贸micas, aumentamos de 9 a 11 parlamentarias y parlamentarios y aumentamos de 4 a 8 los parlamentos auton贸micos en los que tenemos representantes de IU, quedando el mapa de la siguiente manera:
Federaci贸n | 2015 | 2019 | Diferencia |
Asturias | 5 | 2 | -3 |
Cantabria | 0 | 0 | = |
La Rioja | 0 | 1 | +1 |
Navarra | 2 | 1 | -1 |
Arag贸n | 1 | 1 | = |
Pa铆s Valenci谩 | 0 | 2 | +2 |
Murcia | 0 | 0 | = |
Castilla-La Mancha | 0 | 0 | = |
Baleares | 0 | 1 | +1 |
Extremadura | 0 | 1 | +1 |
Canarias | 0 | 0 | = |
Madrid | 0 | 2 | +2 |
Castilla y Le贸n | 1 | 0 | -1 |
Total | 9 | 11 | +2 |
Una conclusi贸n inequ铆voca que podemos extraer del resultado de las elecciones auton贸micas es que, en l铆neas generales, en los territorios en los que hemos ido en confluencia hemos bajado menos que en aquellos territorios donde hemos ido en solitario. Dentro de una tendencia descendente de estrechamiento de nuestro espacio, resistimos mejor cuando vamos en confluencia. Cabe destacar tambi茅n que en todas las federaciones en las que hemos ido en confluencia la lista unitaria ha sacado un resultado peor que en las elecciones generales del 28 de abril.
Elecciones municipales
En cuanto a las elecciones municipales, la noticia m谩s destacable ha sido la p茅rdida de todos los llamados “ayuntamientos del cambio” con la excepci贸n de C谩diz y de Zamora, donde IU ha incrementado su apoyo. Tendremos que esperar al 15 de junio -d铆a en el que se conforman los Ayuntamientos- para hacer un recuento de gobiernos y cogobiernos y as铆 poder hacer una comparaci贸n respecto a 2015.
En cualquier caso, podemos destacar que, en aquellos municipios en los que tenemos una mayor solidez organizativa, hemos resistido ostensiblemente mayor. Esta conclusi贸n por sabida no deja de ser importante, pues marca el camino a seguir: arraigo territorial y refuerzo organizativo.
Cabe destacar que nuestro espacio pol铆tico viene marcado por el espect谩culo negativo permanente, casi siempre en torno a divisiones internas. El ruido generado por dichos espect谩culos, dentro de una organizaci贸n o entre las organizaciones que componemos el espacio de la izquierda, ha deteriorado nuestra imagen y por consiguiente nuestra propuesta electoral. Sin ser el 煤nico factor ni el m谩s determinante, es imprescindible un llamamiento a la responsabilidad individual y colectiva para empezar a revertir una situaci贸n lesiva para los intereses de la mayor铆a social de nuestro pa铆s, de nuestras comunidades y de nuestros pueblos y ciudades.
A pesar de esto, y aunque no sea consuelo, hay que destacar que Izquierda Unida despu茅s de este ciclo electoral ha reforzado su presencia institucional en los 谩mbitos auton贸micos (se ha aumentado representaci贸n) y en los 谩mbitos municipales (aun a la espera de hacer el recuento de los concejales de IU obtenidos en las coaliciones). Por lo tanto, tenemos mejor base que hace cuatro a帽os para fortalecer nuestro proyecto pol铆tico.
Por todo ello, pedimos responsabilidad, unidad y honestidad para estar a la altura de los retos que afrontamos como izquierda y como pueblo.