Ir al contenido principal

Un nuevo libro evalúa la sosteniblidad de las áreas protegidas en España

Dos investigadores del CSIC analizan la situación desde un enfoque global



El sapo de Bullock, la iguana de Jamaica o el lince ibérico tienen algo en común: la práctica totalidad de sus individuos viven dentro de los límites de alguna de las 238.563 áreas protegidas registradas actualmente en todo el mundo, según datos de 2018.
Estas zonas, que cubren un 14,9% de la superficie terrestre, constituyen el último refugio de multitud de especies, pero, ¿están sirviendo para revertir la rápida y preocupante degradación de la biodiversidad? ¿Son compatibles con el desarrollo socioeconómico? Un siglo después de la declaración de los dos primeros parques nacionales en España, Montaña de Covadonga (Asturias) y Valle de Ordesa (Huesca), los investigadores David Rodríguez y Javier Martínez evalúan los efectos ambientales, sociales, económicos e institucionales de las áreas protegidas de nuestro país en el último título de la colección Divulgación (Editorial CSIC-Los libros de la Catarata).
El libro Sostenibilidad y áreas protegidas en España. Naturaleza, población y economía recoge parte de los resultados de los proyectos de investigación SOSTPARK y DISESGLOB, liderados por estos investigadores del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC. Además de la función prioritaria de conservación de la biodiversidad, los autores utilizan diversos indicadores para comprobar si las áreas protegidas promueven beneficios sociales y económicos para las poblaciones locales, y si todos los municipios y sectores socioeconómicos se benefician por igual.

Tras hacer un repaso de la definición y tipología de las áreas protegidas y su implantación en el mundo, el texto se detiene en el caso español, donde existen 3.823 áreas protegidas que ocupan algo más del 27% de la superficie terrestre del país.

A lo largo del libro se explica cómo se estudian los efectos de estas zonas y las dificultades para evaluarlas. “Las áreas protegidas son porciones de territorio que incluyen gran diversidad de especies, hábitats, elementos geomorfológicos, culturales y usos humanos. Entender las relaciones entre esos múltiples elementos es una tarea compleja pero necesaria para comprender las consecuencias de la protección de un espacio que, además, incluye dos factores bien diferenciados: la legislación y la gestión”, explica Javier Martínez. “Tenemos que medir un concepto abstracto como la eficacia de un área protegida. Esto lo hacemos a través de variables como la población de especies amenazadas, la artificialización del suelo (transformación de usos del suelo como un bosque o un campo de cultivo en superficies urbanizadas), el empleo local, o la valoración de los residentes”, añade David Rodríguez.

En el libro también se detallan los efectos de las áreas protegidas en la sostenibilidad ambiental, social y económica según las distintas figuras legales de protección (reserva natural, parque nacional, parque natural, zonas Natura 2000 y reservas marinas), para que el lector pueda tener una idea clara de las diferencias entre ellas.

El último capítulo recoge los factores que reducen la sostenibilidad de las áreas protegidas españolas, establecidos a partir del análisis de datos recogidos entre los años 1987 y 2006. La proximidad a la costa, la baja altitud o la cercanía a ciudades y vías de transporte son algunos de los factores de riesgo. “Nuestros estudios han confirmado la utilidad de las áreas protegidas españolas para conservar los hábitats naturales y hacer frente a la principal amenaza para la biodiversidad española y europea: la urbanización. No obstante, también hemos constatado un hecho preocupante: la construcción ha entrado en la mayoría de las áreas protegidas, a excepción de reservas naturales y parques nacionales”.

A modo de conclusión, se pone de manifiesto la necesidad de que exista una mayor coordinación entre la comunidad científica y los responsables de la gestión ambiental. “Esto tiene consecuencias importantes que van desde la ineficiente inversión en ciencia hasta la toma de decisiones sin suficiente base científica y, por tanto, de cuestionable eficacia. La urbanización de la costa, los incendios forestales, la contaminación de las aguas, la extinción de especies o la oposición de grupos sociales a la declaración de áreas protegidas son todos problemas ambientales reales y acuciantes a los que se enfrentan cotidianamente ciudadanos y administraciones y que demandan soluciones eficaces y fiables que la ciencia puede proporcionar”, señalan los autores.

Novedades editoriales en la Feria del libro de Madrid

Sostenibilidad y áreas protegidas en España. Naturaleza, población y economía forma parte de la colección Divulgación y puede adquirirse tanto en librerías como en las páginas web de la Editorial CSIC y Los Libros de la Catarata.

Este título, junto con el resto de novedades de las colecciones ¿Qué sabemos de? y Divulgación, se presentará en el Pabellón de actividades culturales de la feria el día 12 de junio, miércoles, a las 12:30 de la mañana. Además, los autores firmarán ejemplares el sábado 1 de junio, de 17:00 a 21:00, en la caseta del CSIC (número 19).




">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL