Jorge Zavaleta Alegre.- Am茅rica Latina se ha convertido en la versi贸n absoluta donde el libre mercado solo viene dejando corrupci贸n. No hay pa铆s de esta Regi贸n, exceptuando Uruguay, donde la fragilidad de las instituciones democr谩ticas sea aprovechada para hacer negocios extremadamente lucrativos.
Esta lista puede ser liderada por el Per煤, donde cinco jefes de Estado pasan por procesos judiciales en diferentes etapas – y es un para铆so de leyes para los agroexportadoras e hidroenerg茅ticas, que violando normas comprometen la salud de los consumidores, agricultores, y destruyen las fuentes de agua en perjuicio del presente y futuro de miles de los pueblos andinos.
Hoy percibimos, por se帽alar la grave amenaza del pueblo de Caraz, en la Cordillera de los Andes Nororientales, que despierta para exigir que el sexto presidente nacional, derogue el Decreto Supremo N° 114-2019 PCM, que declara el “Estado de Emergencia de la Laguna Par贸n, “por peligro inminente ante posible desembalse” que asegura el agua de una transnacional radicada en la costa norte del pa铆s, basti贸n del partido aprista fundado en 1917 por Haya de la Torre y sepultado por Alan Garc铆a P茅rez, con su suicidio a principios del 2019..
La decisi贸n gubernamental se basa en un informe de la Autoridad Nacional que se帽ala que el nivel del agua de la laguna se encuentra por encima de la cota m铆nima de seguridad. Sin embargo, la comunidad en protesta se帽ala que el inter茅s de las autoridades, es jugar en pared con la transnacional hidroenerg茅tica Orazul, para que finalmente el agua sea descargada en beneficio de la empresa.
Orazul, anteriormente ten铆a la licencia de uso del agua de la Laguna de Par贸n y perjudicaba a los agricultores de la Comunidad de Cruz de Mayo que tambi茅n usaban el agua que ven铆a de la laguna; hasta que el 2008 las comunidades se organizaron y recuperaron el control de la Laguna.
En ese entonces la empresa hidroenerg茅tica Orazul realizaba irregulares y grandes descargas de agua, poniendo en peligro la sostenibilidad de la Laguna y perturbando el delicado ecosistema del Parque Nacional Huascar谩n en general, del que es parte la Laguna.
La versi贸n de la comunidad, a trav茅s de la Red Muqui, se帽ala que no han tenido conocimiento del informe t茅cnico, y que a pesar de que anteriormente han participado de mesas de di谩logo, no les hicieron llegar el informe, que se suma a una serie de errores que el Estado ha venido cometiendo, al no asumir los compromisos con las poblaciones que se encuentran alrededor de Par贸n.
La agroexportadora desde febrero ha querido descargar la laguna, se帽alando un “inminente peligro”. “En a帽os anteriores tambi茅n se帽alaron lo mismo y la comunidad permiti贸 que se realicen descargas de agua, pero descargaban m谩s de lo acordado, perjudicando el riego”. Orazul ha logrado que el ex presidente de la comunidad sea defenestrado.
Las autoridades no tienen inter茅s ahora de proteger el turismo. La comunidad no se opone a la descarga de agua siempre y cuando no est茅 muy por debajo de la cota m谩xima de seguridad que y terminar铆a afectando al turismo y la agricultura.
La arbitrariedad del gobierno y su agroexportadora aliada amenaza con la fuerza cuando crece la voz de las rondas campesinas, con la participaci贸n de docentes, agricultores, la junta de regantes, transportistas, etc.
En la zona de la Laguna de Par贸n, las comunidades aleda帽as y gran parte del Parque Nacional Huascar谩n est谩n concesionados a una empresa minera que tiene un proyecto llamado Yanamia. Las comunidades necesitan mejorar la gesti贸n de agua para que todas las comunidades sean beneficiadas en el uso del agua de la Laguna Par贸n.
Jos茅 Antonio Segrelles, del Departamento de Geograf铆a Humana , Universidad de Alicante (Espa帽a), explica que la globalizaci贸n y la progresiva liberalizaci贸n de los mercados agropecuarios mundiales representar谩n un importante est铆mulo para que los pa铆ses latinoamericanos intenten aumentar la productividad y la competitividad internacional de sus producciones agr铆colas y ganaderas, en consonancia con un modelo de crecimiento econ贸mico basado en la b煤squeda de beneficios a corto plazo.
Pero advierte que este proceso conducir谩 sin duda alguna a la profundizaci贸n de los cl谩sicos antagonismos entre la agricultura comercial y capitalista, ejercida por los complejos agroindustriales controlados por las empresas transnacionales y los grandes agricultores locales, y la agricultura campesina, condenada a la precariedad.
Tanto la creciente pobreza rural, por un lado, como la intensificaci贸n productiva, por otro, llevan consigo la degradaci贸n de los ecosistemas y graves desequilibrios ecol贸gicos que acent煤an los agudos problemas ambientales heredados de la revoluci贸n verde y del papel dependiente y perif茅rico de Am茅rica latina dentro del capitalismo mundial.
Aunque cada vez existe mayor atenci贸n ecol贸gica en la poblaci贸n latinoamericana, no tiene ning煤n sentido reclamar el respeto ambiental y la necesaria conservaci贸n de los recursos sin criticar la l贸gica del modelo liberal, pues existe una incompatibilidad manifiesta entre el desarrollo sostenible y el modo de producci贸n capitalista.
Con la Revoluci贸n Industrial se consolid贸 un mercado mundial para los principales cereales. En la actualidad cerca de 250 millones de toneladas de cereales son objeto de transporte internacional cada a帽o. El aumento en el comercio de frutas y hortalizas frescas es responsable de la mayor parte de los problemas actuales asociados a las plagas de cuarentena y el despojo de alimentos para los campesinos productores.
Tampoco la agro exportaci贸n es sin贸nimo de calidad alimentaria. La prueba es la industria alimentaria de los EEUU que viene generando la obesidad como enfermedad social, que ya se extendi贸 a M茅xico y algunos sectores populares de Inglaterra y Espa帽a.
Esta lista puede ser liderada por el Per煤, donde cinco jefes de Estado pasan por procesos judiciales en diferentes etapas – y es un para铆so de leyes para los agroexportadoras e hidroenerg茅ticas, que violando normas comprometen la salud de los consumidores, agricultores, y destruyen las fuentes de agua en perjuicio del presente y futuro de miles de los pueblos andinos.
Hoy percibimos, por se帽alar la grave amenaza del pueblo de Caraz, en la Cordillera de los Andes Nororientales, que despierta para exigir que el sexto presidente nacional, derogue el Decreto Supremo N° 114-2019 PCM, que declara el “Estado de Emergencia de la Laguna Par贸n, “por peligro inminente ante posible desembalse” que asegura el agua de una transnacional radicada en la costa norte del pa铆s, basti贸n del partido aprista fundado en 1917 por Haya de la Torre y sepultado por Alan Garc铆a P茅rez, con su suicidio a principios del 2019..
La decisi贸n gubernamental se basa en un informe de la Autoridad Nacional que se帽ala que el nivel del agua de la laguna se encuentra por encima de la cota m铆nima de seguridad. Sin embargo, la comunidad en protesta se帽ala que el inter茅s de las autoridades, es jugar en pared con la transnacional hidroenerg茅tica Orazul, para que finalmente el agua sea descargada en beneficio de la empresa.
Orazul, anteriormente ten铆a la licencia de uso del agua de la Laguna de Par贸n y perjudicaba a los agricultores de la Comunidad de Cruz de Mayo que tambi茅n usaban el agua que ven铆a de la laguna; hasta que el 2008 las comunidades se organizaron y recuperaron el control de la Laguna.
En ese entonces la empresa hidroenerg茅tica Orazul realizaba irregulares y grandes descargas de agua, poniendo en peligro la sostenibilidad de la Laguna y perturbando el delicado ecosistema del Parque Nacional Huascar谩n en general, del que es parte la Laguna.
La versi贸n de la comunidad, a trav茅s de la Red Muqui, se帽ala que no han tenido conocimiento del informe t茅cnico, y que a pesar de que anteriormente han participado de mesas de di谩logo, no les hicieron llegar el informe, que se suma a una serie de errores que el Estado ha venido cometiendo, al no asumir los compromisos con las poblaciones que se encuentran alrededor de Par贸n.
La agroexportadora desde febrero ha querido descargar la laguna, se帽alando un “inminente peligro”. “En a帽os anteriores tambi茅n se帽alaron lo mismo y la comunidad permiti贸 que se realicen descargas de agua, pero descargaban m谩s de lo acordado, perjudicando el riego”. Orazul ha logrado que el ex presidente de la comunidad sea defenestrado.
Las autoridades no tienen inter茅s ahora de proteger el turismo. La comunidad no se opone a la descarga de agua siempre y cuando no est茅 muy por debajo de la cota m谩xima de seguridad que y terminar铆a afectando al turismo y la agricultura.
La arbitrariedad del gobierno y su agroexportadora aliada amenaza con la fuerza cuando crece la voz de las rondas campesinas, con la participaci贸n de docentes, agricultores, la junta de regantes, transportistas, etc.
En la zona de la Laguna de Par贸n, las comunidades aleda帽as y gran parte del Parque Nacional Huascar谩n est谩n concesionados a una empresa minera que tiene un proyecto llamado Yanamia. Las comunidades necesitan mejorar la gesti贸n de agua para que todas las comunidades sean beneficiadas en el uso del agua de la Laguna Par贸n.
Jos茅 Antonio Segrelles, del Departamento de Geograf铆a Humana , Universidad de Alicante (Espa帽a), explica que la globalizaci贸n y la progresiva liberalizaci贸n de los mercados agropecuarios mundiales representar谩n un importante est铆mulo para que los pa铆ses latinoamericanos intenten aumentar la productividad y la competitividad internacional de sus producciones agr铆colas y ganaderas, en consonancia con un modelo de crecimiento econ贸mico basado en la b煤squeda de beneficios a corto plazo.
Pero advierte que este proceso conducir谩 sin duda alguna a la profundizaci贸n de los cl谩sicos antagonismos entre la agricultura comercial y capitalista, ejercida por los complejos agroindustriales controlados por las empresas transnacionales y los grandes agricultores locales, y la agricultura campesina, condenada a la precariedad.
Tanto la creciente pobreza rural, por un lado, como la intensificaci贸n productiva, por otro, llevan consigo la degradaci贸n de los ecosistemas y graves desequilibrios ecol贸gicos que acent煤an los agudos problemas ambientales heredados de la revoluci贸n verde y del papel dependiente y perif茅rico de Am茅rica latina dentro del capitalismo mundial.
Aunque cada vez existe mayor atenci贸n ecol贸gica en la poblaci贸n latinoamericana, no tiene ning煤n sentido reclamar el respeto ambiental y la necesaria conservaci贸n de los recursos sin criticar la l贸gica del modelo liberal, pues existe una incompatibilidad manifiesta entre el desarrollo sostenible y el modo de producci贸n capitalista.
Con la Revoluci贸n Industrial se consolid贸 un mercado mundial para los principales cereales. En la actualidad cerca de 250 millones de toneladas de cereales son objeto de transporte internacional cada a帽o. El aumento en el comercio de frutas y hortalizas frescas es responsable de la mayor parte de los problemas actuales asociados a las plagas de cuarentena y el despojo de alimentos para los campesinos productores.
Tampoco la agro exportaci贸n es sin贸nimo de calidad alimentaria. La prueba es la industria alimentaria de los EEUU que viene generando la obesidad como enfermedad social, que ya se extendi贸 a M茅xico y algunos sectores populares de Inglaterra y Espa帽a.