En el D铆a Mundial de la Gente de Mar, presentan en Santander los resultados del proyecto Zepamed.

Cada vez son m谩s los pescadores dispuestos a poner remedio a un problema que comparten con las aves marinas y por el que ambos pierden; los primeros, los peces; las segundas, la vida. As铆 lo ha constatado SEO/BirdLife, que lleva muchos a帽os trabajando en poner soluci贸n a la captura accidental de aves en artes de pesca, con especial 茅nfasis desde hace dos a帽os, cuando puso en marcha el proyecto Zepamed, en el marco del Programa Pleamar. Tras finalizar una primera fase a primeros de a帽o, hoy expone sus resultados en Santander –en el Instituto Espa帽ol de Oceanograf铆a- con motivo del D铆a de la Gente de Mar. Entre ellos destaca fundamentalmente la constataci贸n de que son el palangrillo, el palangre de fondo y ciertas modalidades de redes fijas las artes con mayor riesgo de capturas, y en ellas centrar谩 sus esfuerzos en Zepamed II.
M谩s de 200.000 ejemplares mueren al a帽o por este motivo, en lo que supone casi la mitad de toda la mortalidad no natural de aves en el mar; la otra mitad se la llevan otras amenazas, como la contaminaci贸n, la p茅rdida de h谩bitat, los depredadores introducidos o la sobrexplotaci贸n pesquera.
En el encuentro de expertos de hoy se ha explicado c贸mo, en su primera etapa, Zepamed abord贸 diversos tipos de embarcaciones para identificar cuales pod铆an tener interacci贸n con las aves. M谩s de 115 encuestas y 50 cuadernos de recogida de datos (rellenados por los propios pescadores), as铆 como embarques de observadores, permitieron identificar las artes con mayor riesgo de capturas en distintas regiones, as铆 como motivar a los pescadores a buscar soluciones. El primer paso era entender mejor las circunstancias que propiciaban las capturas, para evitarlas, y poner a prueba distintas medidas de mitigaci贸n m谩s espec铆ficas (en concreto, un “tubo ocultacebos” y un repelente olfativo).
Las artes con mayor riesgo
Actualmente –en la segunda fase – se seguir谩 recogiendo datos por parte de los pescadores, haciendo especial hincapi茅 en las artes con mayor riesgo. Cerca de 40 embarcaciones colaboran en este trabajo, que ya ha constado c贸mo la mayor铆a de las capturas se corresponde con pardelas baleares y mediterr谩neas.
Otro de los retos de este a帽o es perfeccionar el “tubo ocultacebos”, con la participaci贸n de ingenieros que contribuyen a optimizar el sistema. Adem谩s, en septiembre se celebrar谩 un taller con el sector al que acudir谩n expertos provenientes de Ecuador, pa铆s en el que se puso en pr谩ctica por primera vez este sistema, tambi茅n llamado “nisuri”.
“El principal objetivo del proyecto –apunta Pep Arcos– es estrechar lazos con el sector pesquero, as铆 como implicar a cient铆ficos y administraciones, para buscar soluciones a este grave problema que nadie desea, prestando especial atenci贸n a los espacios de la Red Natura 2000. Adem谩s es muy importante conseguir una buena implantaci贸n territorial para crear una relaci贸n de proximidad con los pescadores, por lo que este a帽o hemos incrementado el equipo, formado actualmente por nueve bi贸logos”.
El nombre de este proyecto, que hace referencia a las Zonas de Especial Protecci贸n para las Aves (ZEPA) en el Mediterr谩neo, cuenta con el apoyo de la Fundaci贸n Biodiversidad del Ministerio de Transici贸n Ecol贸gica en el marco del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Mar铆timo y de Pesca (FEMP).

Pep Arcos, coordinador de Zepamed, y Carles Tobella, uno de los bi贸logos del proyecto, en una jornada de observaci贸n ©Josefina Maestre-SEO/BirdLife
Cada vez son m谩s los pescadores dispuestos a poner remedio a un problema que comparten con las aves marinas y por el que ambos pierden; los primeros, los peces; las segundas, la vida. As铆 lo ha constatado SEO/BirdLife, que lleva muchos a帽os trabajando en poner soluci贸n a la captura accidental de aves en artes de pesca, con especial 茅nfasis desde hace dos a帽os, cuando puso en marcha el proyecto Zepamed, en el marco del Programa Pleamar. Tras finalizar una primera fase a primeros de a帽o, hoy expone sus resultados en Santander –en el Instituto Espa帽ol de Oceanograf铆a- con motivo del D铆a de la Gente de Mar. Entre ellos destaca fundamentalmente la constataci贸n de que son el palangrillo, el palangre de fondo y ciertas modalidades de redes fijas las artes con mayor riesgo de capturas, y en ellas centrar谩 sus esfuerzos en Zepamed II.
M谩s de 200.000 ejemplares mueren al a帽o por este motivo, en lo que supone casi la mitad de toda la mortalidad no natural de aves en el mar; la otra mitad se la llevan otras amenazas, como la contaminaci贸n, la p茅rdida de h谩bitat, los depredadores introducidos o la sobrexplotaci贸n pesquera.
En el encuentro de expertos de hoy se ha explicado c贸mo, en su primera etapa, Zepamed abord贸 diversos tipos de embarcaciones para identificar cuales pod铆an tener interacci贸n con las aves. M谩s de 115 encuestas y 50 cuadernos de recogida de datos (rellenados por los propios pescadores), as铆 como embarques de observadores, permitieron identificar las artes con mayor riesgo de capturas en distintas regiones, as铆 como motivar a los pescadores a buscar soluciones. El primer paso era entender mejor las circunstancias que propiciaban las capturas, para evitarlas, y poner a prueba distintas medidas de mitigaci贸n m谩s espec铆ficas (en concreto, un “tubo ocultacebos” y un repelente olfativo).
Las artes con mayor riesgo
Actualmente –en la segunda fase – se seguir谩 recogiendo datos por parte de los pescadores, haciendo especial hincapi茅 en las artes con mayor riesgo. Cerca de 40 embarcaciones colaboran en este trabajo, que ya ha constado c贸mo la mayor铆a de las capturas se corresponde con pardelas baleares y mediterr谩neas.
Otro de los retos de este a帽o es perfeccionar el “tubo ocultacebos”, con la participaci贸n de ingenieros que contribuyen a optimizar el sistema. Adem谩s, en septiembre se celebrar谩 un taller con el sector al que acudir谩n expertos provenientes de Ecuador, pa铆s en el que se puso en pr谩ctica por primera vez este sistema, tambi茅n llamado “nisuri”.
“El principal objetivo del proyecto –apunta Pep Arcos– es estrechar lazos con el sector pesquero, as铆 como implicar a cient铆ficos y administraciones, para buscar soluciones a este grave problema que nadie desea, prestando especial atenci贸n a los espacios de la Red Natura 2000. Adem谩s es muy importante conseguir una buena implantaci贸n territorial para crear una relaci贸n de proximidad con los pescadores, por lo que este a帽o hemos incrementado el equipo, formado actualmente por nueve bi贸logos”.
El nombre de este proyecto, que hace referencia a las Zonas de Especial Protecci贸n para las Aves (ZEPA) en el Mediterr谩neo, cuenta con el apoyo de la Fundaci贸n Biodiversidad del Ministerio de Transici贸n Ecol贸gica en el marco del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Mar铆timo y de Pesca (FEMP).
El 24 de junio 2010 la Conferencia de Manila de 2010 en la Resoluci贸n 19 "decide declarar el 25 de junio de cada a帽o, a partir de ahora, "D铆a de la Gente de Mar". El D铆a de la gente de mar es un d铆a oficial de observancia internacional de las Naciones Unidas que se celebra cada a帽o el 25 de junio. Est谩 organizado por la Organizaci贸n Mar铆tima Internacional y tiene como objetivo aumentar la conciencia entre el p煤blico en general sobre los 1,5 millones de marinos del mundo por su singular, y con demasiada frecuencia pasada por alto, contribuci贸n que hacen al bienestar de todos nosotros".