Ir al contenido principal

Docentes precisan mejor preparaci贸n para trabajar adecuadamente con menores migrantes

Un gran n煤mero de menores ha sufrido traumas durante su traslado y sufren estr茅s. Profesoras y profesores se sienten abrumados en muchas ocasiones al no saber c贸mo tratarles. La Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Educaci贸n, la Ciencia y la Cultura recomienda que los maestros y maestras reciban unos conocimientos sobre c贸mo ayudar mejor a estudiantes.





Profesoras y profesores que atienden a estudiantes migrantes y refugiados carecen de la preparaci贸n necesaria y es necesario dotarlos con una mejor formaci贸n, seg煤n indica un nuevo documento publicado por el Informe de Seguimiento de la Educaci贸n en el Mundo de la UNESCO, con motivo del D铆a Mundial de los Refugiados que se celebra este jueves.

La UNESCO argumenta que muchos de estos menores sufrieron experiencias traum谩ticas antes de abandonar sus hogares, durante su traves铆a o en el proceso de establecerse en un nuevo entorno o pa铆s y “desarrollan estr茅s t贸xico con consecuencias negativas que tambi茅n afectan a su capacidad de aprender”.

El conflicto de larga duraci贸n en Siria sirvi贸 como referente para la creaci贸n de un documento que busca proporcionar una mejor formaci贸n para los docentes, de manera que estos puedan ofrecer apoyo psicosocial a los menores que sufrieron situaciones traum谩ticas.

Un claro ejemplo de la dif铆cil situaci贸n a la que se enfrentan los profesores, lo proporciona Jenny Caroline Herbst, maestra de una Clase de Bienvenida para reci茅n llegados a Alemania.

A menudo, los maestros no se dan cuenta de que los ni帽os traumatizados no pueden aprender como los otros ni帽o.

“Tuve un alumno que estuvo detenido en Iraq: si le gritabas, sal铆a corriendo de la habitaci贸n y no regresaba. No he recibido ning煤n tipo de formaci贸n espec铆fica. Y s铆, me sent铆 abrumada. A menudo, los maestros no se dan cuenta de que los ni帽os traumatizados no pueden aprender como los otros ni帽os. Estos ni帽os a menudo se han convertido en jefes del hogar y a menudo carecen de un entorno seguro en el que sanar su trauma”.

Las cifras recopiladas por la UNESCO se帽alan que, en Alemania, una quinta parte de los ni帽os refugiados padecen trastornos de estr茅s postraum谩tico, la misma situaci贸n en la que se encuentran en Noruega una tercera parte de los ciento sesenta ni帽os no acompa帽ados solicitantes de asilo y que proceden de Afganist谩n, Ir谩n y Somalia.

Tambi茅n en pa铆ses con medios y bajos ingresos
Pero estos guarismos no se limitan a los menores desplazados en pa铆ses de altos ingresos. Las naciones con ingresos medios y bajos tambi茅n sufren las consecuencias de este fen贸meno. As铆, el 75% de los 331 desplazados internos en los campamentos en el sur de Darfur, en Sud谩n, encajaban con los criterios de diagn贸stico del trastorno de estr茅s postraum谩tico, y el 38% sufre depresi贸n.

El estudio indica que, ante la falta de centros de salud, son las escuelas las que  representan un rol determinante en el restablecimiento de la sensaci贸n de estabilidad en los menores. Por eso, la UNESCO se帽ala que los profesores “necesitan conocimientos b谩sicos sobre los s铆ntomas del trauma y c贸mo proporcionar ayuda a los estudiantes”.

En la actualidad, diversas ONG como el Comit茅 Internacional de Rescate, iACT y Plan Internacional capacitan a los docentes, pero su alcance no es suficiente.

 “Los maestros no son y nunca deben ser considerados especialistas en salud mental, pero pueden ser una fuente crucial de apoyo para los ni帽os que sufren traumas si se les brinda la formaci贸n adecuada”, dijo Manos Antoninis, director del Informe de Seguimiento de la Educaci贸n en el Mundo

Cinco sugerencias del informe
El entorno de formaci贸n ha de ser seguro, acogedor y receptivo
Los profesores que trabajan con estudiantes migrantes y refugiados que sufrieron traumas se encuentran con dificultades espec铆ficas y necesitan formaci贸n para enfrentarse a los retos en las aulas
Las acciones psicosociales demandan que los servicios de educaci贸n, salud y protecci贸n social cooperen entre ellos
Las intervenciones de educaci贸n social y emocional deben ser culturalmente sensibles y adaptarse a cada contexto. Tambi茅n deben proporcionarse a trav茅s de actividades extracurriculares
No debe ignorarse la participaci贸n de la comunidad y de los padres
















ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible


s铆gueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL