Ir al contenido principal

El consenso, las alianzas y el trabajo en equipo impulsan a la FAO hacia el futuro

24 de junio de 2019, Roma - Un nuevo esp铆ritu de consenso, la adopci贸n de alianzas y un nuevo enfoque interdisciplinario de trabajo en equipo para hacer frente a los desaf铆os de la seguridad alimentaria, son el sello distintivo del funcionamiento de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura (FAO), asegur贸 hoy el Director General, Jos茅 Graziano da Silva, ante los pa铆ses miembros.

Foto: 脗©FAO/Giuseppe Carotenuto

Estas innovaciones institucionales han aumentado la importancia de dos cambios de pol铆ticas clave en el cumplimiento de los mandatos de la FAO: entender que la reducci贸n del hambre tiene m谩s que ver con el acceso que con la producci贸n, y comprender que la creaci贸n de resiliencia ante las crisis es m谩s barata y eficaz que tratar de suministrar ayuda despu茅s de una cat谩strofe, se帽al贸 Graziano da Silva, al intervenir en la apertura de la Conferencia de la FAO, el m谩ximo 贸rgano de gobierno de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas.

El Director General finaliza un mandato de ocho a帽os al frente de la FAO, cuyos miembros eligieron el domingo a Qu Dongyu, de China, como su pr贸ximo responsable.

Tras recordar que la Red de Evaluaci贸n del Desempe帽o de las Organizaciones Multilaterales –creada por varios donantes relevantes- reconoci贸 recientemente “cambios profundos” en la gesti贸n operativa de la FAO que hacen que sea “muy valorada entre sus asociados”, Graziano da Silva hizo hincapi茅 en tres avances fundamentales logrados durante su mandato.

En primer lugar, se帽al贸 que se ha fomentado un enfoque consensuado del presupuesto, sustituyendo una “cultura de contencioso” que enfrenta a los pa铆ses desarrollados y a los pa铆ses en desarrollo entre s铆. Ahora es el momento de aumentar las inversiones en la FAO, “que corre el riesgo de depender excesivamente de la volatilidad de las contribuciones voluntarias”.

En segundo lugar, la FAO est谩 ahora abierta a las alianzas, y desde 2013 ha firmado casi 200 acuerdos con el sector privado, la sociedad civil, el mundo acad茅mico y las instituciones de investigaci贸n. Tambi茅n se ha incrementado la colaboraci贸n pr谩ctica con otros organismos de las Naciones Unidas, lo que ha resultado ser “sorprendentemente f谩cil, porque el propio marco estrat茅gico de la FAO y los objetivos relacionados coinciden plenamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, explic贸 Graziano da Silva.

En tercer lugar, la FAO ha puesto en marcha cinco equipos de programas estrat茅gicos para aprovechar mejor los conocimientos especializados en todas las disciplinas, a fin de hacer frente a los complejos desaf铆os de la agricultura y el desarrollo rural en una 茅poca en la que el cambio clim谩tico, la biodiversidad, el g茅nero y la nutrici贸n tienen cada vez mayor prioridad. Este proceso de pensar de forma distinta a la convencional, “cobrar谩 impulso a medida que surjan m谩s ejemplos de 茅xito”.

Mirando hacia el futuro

Reflexionando sobre su mandato al frente de la FAO, Graziano da Silva destac贸 que “las pol铆ticas innovadoras pueden conseguir r谩pidamente una amplia aceptaci贸n”, incluso con relativamente poca inversi贸n en su promoci贸n formal.

Hoy en d铆a, los gobiernos est谩n de acuerdo en que los programas de protecci贸n social espec铆ficos son una parte clave de las iniciativas de lucha contra el hambre, y es de esperar que pronto lleguen a la conclusi贸n de que fomentar una nutrici贸n saludable es un imperativo de pol铆ticas urgente. Demasiada gente est谩 “comiendo mal, en especial alimentos ultraprocesados y productos artificiales”, dijo, a帽adiendo que se necesitan con urgencia normas nacionales e internacionales para ayudar a que el enfoque de la inocuidad alimentaria vaya m谩s all谩 de las enfermedades transmitidas por los alimentos y haga frente a todas las formas de malnutrici贸n.

Tambi茅n es necesario un cambio de paradigma para promover transformaciones asociadas con la creciente conciencia de que la Revoluci贸n Verde ha llegado a sus l铆mites. “Espero que hayamos logrado desmitificar la opini贸n popular de que la agricultura a escala industrial, con fuerte dependencia de las tecnolog铆as que hacen un uso intensivo de energ铆a, puede garantizar la seguridad alimentaria mundial a largo plazo”, dijo Graziano da Silva, haciendo hincapi茅 en que el futuro de la alimentaci贸n y la agricultura ser谩 intensivo en conocimientos y tecnolog铆a y depender谩 principalmente de los agricultores familiares.

A帽adi贸 que la FAO deber铆a ser m谩s agresiva en la promoci贸n de sus ventajas comparativas como organismo multilateral para la provisi贸n de bienes p煤blicos a nivel mundial, citando el Acuerdo sobre Medidas del Estado rector del puerto (AMERP), el primer instrumento internacional vinculante que aborda espec铆ficamente la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

Expresando preocupaci贸n por el “surgimiento de pol铆ticas nacionalistas involutivas en muchos pa铆ses”, Graziano da Silva subray贸 que: “muchas de las cuestiones relacionadas con alimentar al mundo y gestionar de forma sostenible los recursos naturales tienen dimensiones transnacionales, regionales y mundiales que no pueden ser abordadas por los pa铆ses trabajando por si solos”.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible