-FAO: Los sistemas alimentarios del futuro deben proporcionar dietas saludables y sostenibles para todos
-El Director General de la FAO pide transformar nuestros sistemas alimentarios
10 de junio de 2019, Roma - Los sistemas alimentarios del futuro deben proporcionar alimentos saludables y de calidad para todos, preservando al mismo tiempo el medio ambiente, asegur贸 hoy el Director General de la FAO, Jos茅 Graziano da Silva, al pedir una transformaci贸n de nuestros sistemas alimentarios para mejorar las dietas de la poblaci贸n.
Graziano da Silva intervino en la inauguraci贸n del simposio internacional El futuro de la alimentaci贸n (10-11 de junio) en Roma, que re煤ne a acad茅micos, investigadores, responsables de la formulaci贸n de pol铆ticas, representantes de la sociedad civil y del sector privado, parlamentarios y organismos gubernamentales.
“Tenemos que cambiar nuestro enfoque y pasar de producir m谩s alimentos a producir m谩s alimentos saludables”, afirm贸 el responsable de la FAO.
De hecho, el hambre ha dejado de ser el 煤nico gran problema nutricional al que se enfrenta la humanidad.
Actualmente, m谩s de 2 000 millones de adultos mayores de 18 tienen sobrepeso, y m谩s de 670 millones de ellos son obesos.
Adem谩s, el aumento de la prevalencia de la obesidad entre 2000 y 2016 ha sido m谩s r谩pido que el del sobrepeso en todos los grupos de edad. Tambi茅n, casi 2 000 millones de personas padecen carencias de micronutrientes.
Las proyecciones estiman que el n煤mero de personas obesas en el mundo pronto superar谩 al n煤mero de personas que pasan hambre, que hoy en d铆a asciende a unos 820 millones.
Existen diversos factores subyacentes que provocan la pandemia mundial de la obesidad y la carencia de micronutrientes, como la r谩pida urbanizaci贸n.
Una de las principales causas es el consumo elevado de alimentos ultraprocesados, basados fundamentalmente en ingredientes artificiales. Contienen niveles elevados de grasas saturadas, az煤cares refinados, sal y aditivos qu铆micos.
Mejorar la dieta de la poblaci贸n
El Director General de la FAO propuso cuatro medidas que podr铆an mejorar la dieta de la poblaci贸n.
En primer lugar, los pa铆ses deber铆an establecer pol铆ticas y leyes p煤blicas con incentivos adecuados que protejan las dietas saludables y animen al sector privado a producir alimentos m谩s saludables.
Algunos ejemplos incluyen impuestos a los productos alimenticios poco saludables; etiquetas de los alimentos m谩s f谩ciles de entender y completas; y las restricciones a la publicidad de los alimentos, en especial para los ni帽os.
En segundo lugar, los gobiernos deber铆an promover el consumo de alimentos locales y frescos creando circuitos locales de producci贸n y consumo de alimentos. Esto supone mejorar el acceso a los alimentos locales y frescos y su promoci贸n.
En tercer lugar, los acuerdos comerciales internacionales deben estar dise帽ados para influir en los sistemas alimentarios de forma positiva, ya que los alimentos ultraprocesados suelen tener una mejor aceptaci贸n en el comercio internacional.
“Desafortunadamente, no todos los alimentos que se consideran inocuos son saludables. El comercio debe facilitar que los alimentos saludables lleguen a la mesa”, afirm贸 Graziano da Silva.
“En cuarto lugar, la transformaci贸n de los sistemas alimentarios empieza con suelos sanos, semillas sanas y pr谩cticas agr铆colas sostenibles. Es necesario replantear todo el sistema alimentario”, dijo Graziano da Silva.
El Director General destac贸 igualmente la necesidad de producir alimentos preservando el medio ambiente.
Se帽al贸 que el modelo agr铆cola surgido a ra铆z de la Revoluci贸n Verde ha dejado de ser sostenible, ya que los sistemas agr铆colas con un elevado aporte de insumos y recursos han incrementado la producci贸n alimentaria, pero con un coste elevado para el medio ambiente, ya que han conducido a la deforestaci贸n, escasez de agua, agotamiento del suelo y niveles elevados de emisiones de gases de efecto invernadero.
El responsable de la FAO alab贸 por otro lado el papel del mundo acad茅mico en la transformaci贸n necesaria para nuestros sistemas alimentarios.
“Nos beneficiamos de su trabajo y necesitamos que nos asesoren sobre qu茅 hacer en el futuro”, afirm贸.
Mas informaci贸n sobre el simposio
El simposio El futuro de la alimentaci贸n incluye grupos de discusi贸n sobre temas espec铆ficos: investigaci贸n, lagunas de conocimiento y necesidades para sistemas alimentarios sostenibles y dietas saludables; gobernanza de los sistemas alimentarios para una alimentaci贸n saludable; incrementar la confianza de los consumidores en los sistemas alimentarios; requisitos para transformar los sistemas alimentarios.
-El Director General de la FAO pide transformar nuestros sistemas alimentarios
Foto ©Pep Bonet/NOOR for FAO
Ni帽as y ni帽os en Guatemala, beneficiarios de un programa de alimentaci贸n escolar apoyado por la FAO, se preparan para su almuerzo en la escuela
10 de junio de 2019, Roma - Los sistemas alimentarios del futuro deben proporcionar alimentos saludables y de calidad para todos, preservando al mismo tiempo el medio ambiente, asegur贸 hoy el Director General de la FAO, Jos茅 Graziano da Silva, al pedir una transformaci贸n de nuestros sistemas alimentarios para mejorar las dietas de la poblaci贸n.
Graziano da Silva intervino en la inauguraci贸n del simposio internacional El futuro de la alimentaci贸n (10-11 de junio) en Roma, que re煤ne a acad茅micos, investigadores, responsables de la formulaci贸n de pol铆ticas, representantes de la sociedad civil y del sector privado, parlamentarios y organismos gubernamentales.
“Tenemos que cambiar nuestro enfoque y pasar de producir m谩s alimentos a producir m谩s alimentos saludables”, afirm贸 el responsable de la FAO.
De hecho, el hambre ha dejado de ser el 煤nico gran problema nutricional al que se enfrenta la humanidad.
Actualmente, m谩s de 2 000 millones de adultos mayores de 18 tienen sobrepeso, y m谩s de 670 millones de ellos son obesos.
Adem谩s, el aumento de la prevalencia de la obesidad entre 2000 y 2016 ha sido m谩s r谩pido que el del sobrepeso en todos los grupos de edad. Tambi茅n, casi 2 000 millones de personas padecen carencias de micronutrientes.
Las proyecciones estiman que el n煤mero de personas obesas en el mundo pronto superar谩 al n煤mero de personas que pasan hambre, que hoy en d铆a asciende a unos 820 millones.
Existen diversos factores subyacentes que provocan la pandemia mundial de la obesidad y la carencia de micronutrientes, como la r谩pida urbanizaci贸n.
Una de las principales causas es el consumo elevado de alimentos ultraprocesados, basados fundamentalmente en ingredientes artificiales. Contienen niveles elevados de grasas saturadas, az煤cares refinados, sal y aditivos qu铆micos.
Mejorar la dieta de la poblaci贸n
El Director General de la FAO propuso cuatro medidas que podr铆an mejorar la dieta de la poblaci贸n.
En primer lugar, los pa铆ses deber铆an establecer pol铆ticas y leyes p煤blicas con incentivos adecuados que protejan las dietas saludables y animen al sector privado a producir alimentos m谩s saludables.
Algunos ejemplos incluyen impuestos a los productos alimenticios poco saludables; etiquetas de los alimentos m谩s f谩ciles de entender y completas; y las restricciones a la publicidad de los alimentos, en especial para los ni帽os.
En segundo lugar, los gobiernos deber铆an promover el consumo de alimentos locales y frescos creando circuitos locales de producci贸n y consumo de alimentos. Esto supone mejorar el acceso a los alimentos locales y frescos y su promoci贸n.
En tercer lugar, los acuerdos comerciales internacionales deben estar dise帽ados para influir en los sistemas alimentarios de forma positiva, ya que los alimentos ultraprocesados suelen tener una mejor aceptaci贸n en el comercio internacional.
“Desafortunadamente, no todos los alimentos que se consideran inocuos son saludables. El comercio debe facilitar que los alimentos saludables lleguen a la mesa”, afirm贸 Graziano da Silva.
“En cuarto lugar, la transformaci贸n de los sistemas alimentarios empieza con suelos sanos, semillas sanas y pr谩cticas agr铆colas sostenibles. Es necesario replantear todo el sistema alimentario”, dijo Graziano da Silva.
El Director General destac贸 igualmente la necesidad de producir alimentos preservando el medio ambiente.
Se帽al贸 que el modelo agr铆cola surgido a ra铆z de la Revoluci贸n Verde ha dejado de ser sostenible, ya que los sistemas agr铆colas con un elevado aporte de insumos y recursos han incrementado la producci贸n alimentaria, pero con un coste elevado para el medio ambiente, ya que han conducido a la deforestaci贸n, escasez de agua, agotamiento del suelo y niveles elevados de emisiones de gases de efecto invernadero.
El responsable de la FAO alab贸 por otro lado el papel del mundo acad茅mico en la transformaci贸n necesaria para nuestros sistemas alimentarios.
“Nos beneficiamos de su trabajo y necesitamos que nos asesoren sobre qu茅 hacer en el futuro”, afirm贸.
Mas informaci贸n sobre el simposio
El simposio El futuro de la alimentaci贸n incluye grupos de discusi贸n sobre temas espec铆ficos: investigaci贸n, lagunas de conocimiento y necesidades para sistemas alimentarios sostenibles y dietas saludables; gobernanza de los sistemas alimentarios para una alimentaci贸n saludable; incrementar la confianza de los consumidores en los sistemas alimentarios; requisitos para transformar los sistemas alimentarios.