Ir al contenido principal

La crisis de las personas refugiadas

Madrid (EuroEFE).- M谩s de 70,8 millones de personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares por la guerra o la violencia, la mayor cifra tras la II Guerra Mundial, son hoy los protagonistas del D铆a Mundial de los Refugiados, en un momento en que esa crisis que no deja de crecer. En la Uni贸n Europea (UE) viven 20 millones de inmigrantes legales y otros 10 millones de indocumentados, seg煤n datos oficiales de 2018.



Un refugiado y sus hijos descansan en su barrac贸n del campamento temporal de tr谩nsito Vinojug, en la frontera entre Macedonia del Norte y Grecia, cerca de la localidad macedonia de Gevgelija, este jueves, D铆a Mundial de las Personas Refugiadas. EFE/ Georgi Licovski

El aumento de la cifra de quienes huyen se ha duplicado en las dos 煤ltimas d茅cadas, hasta adquirir un car谩cter global, mientras el mundo desarrollado se aleja cada vez m谩s de las pol铆ticas solidarias que podr铆an combatir el fen贸meno.

Muchos pa铆ses de 脕frica, Oriente Medio y Asia han tomado el relevo de lo que en otro tiempo fueron Europa o EEUU, pero no son naciones ricas ni con medios y necesitan el apoyo de la comunidad internacional, como recuerda la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).


¡Ay煤danos a hacer #DiaMundialDelRefugiado el #1 en Espa帽a! 70,8 millones de personas en situaci贸n de desplazamiento forzoso te lo agradecer谩n. pic.twitter.com/FC1pg1Deu5— ACNUR Espa帽a (@ACNURspain) 20 de junio de 2019

EUROPA

En la Uni贸n Europea (UE), el n煤mero de ciudadanos no comunitarios que viven legalmente supera los 20 millones, a los que hay que sumar otros 10 millones de indocumentados, cifra similar a la que soporta EEUU, seg煤n datos oficiales de 2018.

El Mediterr谩neo es el foco dram谩tico de la emigraci贸n a Europa y M茅dicos sin Fronteras (MSF) cifra en 1.151 las personas fallecidas en 2018 en el mar, donde entre enero y mayo de este a帽o ya han muerto 519 personas, seg煤n la Organizaci贸n Internacional de las Migraciones.

Uno de los principales receptores es Grecia, donde, cuatro a帽os despu茅s del estallido de la crisis migratoria, la situaci贸n de hacinamiento sigue siendo dram谩tica, sobre todo en Lesbos y Samos. Las cinco islas del Egeo que sirven de principal punto de entrada a Europa acogen a m谩s de 16.000 migrantes, el doble de su capacidad, mientras en el continente hay m谩s de 50.000 personas.

El ministro de Migraci贸n en funciones, Dimitris Vitsas, lanz贸 hoy un nuevo llamamiento a la UE pidiendo la reubicaci贸n de al menos 20.000 personas y un sistema europeo com煤n de asilo, la gran asignatura europea sobre los refugiados sin resolver.

En la zona oriental de Europa, algunos de cuyos pa铆ses fueron los m谩s afectados por la crisis de los refugiados de 2015, la llegada a la vida pol铆tica y el poder de grupos utranacionalistas ha provocado la adopci贸n de medidas para reducir dr谩sticamente la inmigraci贸n.

Es el caso de Austria, Hungr铆a, Bosnia, Croacia o Eslovenia.

Diferente es el caso de Turqu铆a, el pa铆s que acoge el mayor n煤mero de refugiados del mundo, con cerca de cuatro millones de personas, el 90 % de ellas de nacionalidad siria, as铆 como a unos 365.000 refugiados de otras nacionalidades, en su mayor铆a de Irak, Ir谩n y Afganist谩n.

脕FRICA, HOGAR DE REFUGIADOS

Casi un tercio del total de la poblaci贸n refugiada que existe en el mundo huy贸 de un pa铆s de 脕frica subsahariana: Sud谩n del Sur, Somalia, Sud谩n o la Rep煤blica Democr谩tica del Congo (RDC) ocupan los primeros puestos de una lista donde solo se figura por necesidad.

No obstante, de los algo m谩s de 7 millones de refugiados subsaharianos, las naciones africanas acogen a unos 6,3 millones. Seg煤n datos de ACNUR en 2018, casi 4 de cada 5 refugiados viven en pa铆ses vecinos al suyo de origen.

Es el caso de Uganda, el tercer pa铆s del mundo que acoge a m谩s poblaci贸n refugiada debido a una pol铆tica de puertas abiertas.

"La situaci贸n es muy grave para mucha de esta gente porque no hay suficiente ayuda y se ha cortado en muchos pa铆ses", explica a Efe el portavoz del Consejo Noruego de Refugiados (NRC), Geno Teofilo.

Asimismo, las pol铆ticas europeas y estadounidenses han forzado que los procesos de reubicaci贸n se hayan ralentizado.

"Menos reasentamiento significa que m谩s y m谩s refugiados vivan durante a帽os, incluso d茅cadas, en los campos", explica a Efe el experto en Sud谩n del Sur de la ONG Crisis Group, Alan Boswell, que lamenta que pocos puedan acceder a una educaci贸n superior gracias a la que podr铆an "mejorar su propio pa铆s alg煤n d铆a".

En 脕frica la poblaci贸n refugiada es mayoritariamente femenina y menor de edad. Marie (nombre ficticio) huy贸 de Burundi con toda su familia, o con la que le quedaba. Despu茅s de que matasen a su marido y a su hermano, fueron a su casa a buscarla y amenazaron con matar a sus hijos, por lo que se vio forzada a escapar.

Ella es solo una de las decenas de miles de refugiados que durante a帽os pobl贸 el campo de refugiados de Kakuma, en el noroeste de Kenia, y hacen solo unos meses fue reubicada en Nairobi.

Su traslado se debi贸, como narra a Efe, a que su vida volv铆a a correr peligro dentro del inmenso campamento, debido a que manten铆a una relaci贸n amorosa l茅sbica, lo que desencaden贸 el rechazo de la Iglesia y sus vecinos.

"Ahora estamos en un no-estado porque no nos movemos de aqu铆", cuenta esta mujer, que en el momento de la entrevista con Efe viv铆a en un bloque con otros refugiados LGTBI, muchos trasladados desde Kakuma, en un espacio bautizado por el resto de vecinos con el pasaje b铆blico de "Sodoma y Gomorra", en referencia a su vida pecaminosa.

ORIENTE MEDIO, DESESTABILIZADO POR LAS GUERRAS

El conflicto en Siria es el m谩s grave de Oriente Medio, pero no el 煤nico, pues la violencia en Irak y Yemen tambi茅n desestabiliza una de las principales zonas de acogida del mundo. Y a ellos hay que sumar a 6 millones de refugiados palestinos.

Desde que comenz贸 la guerra siria en 2011, 6,6 millones de personas se han desplazado internamente, mientras que m谩s de 5,5 millones han huido del pa铆s. De estos, m谩s de 900.000 se encuentran en el L铆bano, seg煤n ACNUR, aunque las autoridades elevan esa cifra por encima del mill贸n y medio.

"Su situaci贸n es muy dif铆cil: m谩s del 70 % vive debajo del umbral de la pobreza con menos de cuatro d贸lares al d铆a", explica a Efe Lisa Abu Jaled, portavoz de ACNUR en el L铆bano.

En Jordania, ACNUR tiene registrados 664.000 refugiados sirios, unos 100.000 de los cuales est谩n en el campamento de Zaatari, el m谩s grande del pa铆s, aunque la gran mayor铆a de ellos no vive en campos.

"Vivimos seguros gracias al Gobierno jordano, pero de hecho estamos psicol贸gicamente destrozados", dijo a Efe Mahmoud Abu Nogta, miembro del Comit茅 de Armon铆a Social de Zaatari.

"Nuestro futuro se presenta sombr铆o porque llevamos una vida miserable (...). Vivimos nuestra infancia en nuestro pa铆s, pero nuestros hijos est谩n perdidos", agreg贸.

En Jordania tambi茅n hay m谩s de dos millones de refugiados palestinos, siendo el pa铆s que m谩s palestinos acoge.

Un activista palestino del campamento de Baqaa, Jamil Abu al Assal, explic贸 a Efe que los palestinos que llegaron a Jordania tras la creaci贸n del Estado de Israel en 1948 tienen plena nacionalidad, pero los que lo hicieron en 1967 no. "Todav铆a conservan las llaves de sus hogares de los que fueron expulsados en 1948 y los documentos de sus propiedades como si fueran a volver ma帽ana", explica.

En Irak hay alrededor de 3 millones de desplazados internos aunque solo unos 360.000 est谩n refugiados en otros pa铆ses. Una cifra similar de extranjeros, unos 300.000, fundamentalmente sirios han encontrado refugio en esta naci贸n 谩rabe.

Yemen, el pa铆s con la peor cat谩strofe humanitaria, cuenta con unos 3 millones son desplazados internos y decenas de miles han huido en los 煤ltimos a帽os a pa铆ses como Somalia, Arabia Saud铆 o Jordania.

De los 6 millones de refugiados palestinos, un tercio de ellos vive en 58 campos de refugiados de Oriente Medio. No pueden regresar a sus ciudades ni para visitarlas, salvo excepciones y el retorno sigue siendo hoy un gran escollo para un acuerdo de paz.

En Israel hay adem谩s una comunidad de solicitantes de asilo africanos radicados principalmente en el sur de Tel Aviv: 24.000 eritreos y 6.500 sudaneses, de los que solo 13 han recibido estatus de refugiado.

AM脡RICA Y EL 脡XODO VENEZOLANO

M茅xico y Costa Rica fueron los pa铆ses que m谩s solicitudes de asilo recibieron en 2018, con 57.600 casos, en de Latinoam茅rica, regi贸n donde m谩s de 7 millones de personas est谩n en condici贸n de desplazamiento, 4 millones de ellos venezolanos, cuyo 茅xodo se ha convertido en una de las crisis migratorias m谩s complejas.

Seg煤n ACNUR, las peticiones de asilo se han disparado y 3 de los 10 pa铆ses de los que proceden m谩s solicitantes de asilo en todo el mundo son latinoamericanos: Venezuela, El Salvador y Honduras.


4 millones de venezolanos han huido de su pa铆s.
Cada d铆a, 5.000 venezolanos dejan sus hogares.
Es la mayor de las crisis de desplazamiento forzoso recientes.#DiaMundialDelRefugiado pic.twitter.com/4IM6wChpsP— ACNUR Espa帽a (@ACNURspain) 20 de junio de 2019

En 2018, M茅xico con 29.600 peticiones y Costa Rica con 28.000 fueron los pa铆ses de Latinoam茅rica que m谩s solicitudes de asilo recibieron, mientras que entre las principales nacionalidades del continente que solicitaron asilo en EEUU est谩n El Salvador (33.400), Guatemala (33.100), Honduras (24.400) y M茅xico (20.000).

Venezuela, uno de los pa铆ses con m谩s reservas de petr贸leo, atraviesa desde 2014 una crisis econ贸mica y social que ha provocado el 茅xodo de unos 4 millones de ciudadanos que se dirigen principalmente a pa铆ses como Colombia, Ecuador, Per煤 y Brasil.

En 2018, el mayor n煤mero de nuevas solicitudes de asilo en el mundo correspondi贸 a venezolanos (341.800).

En EEUU, en 2018 fueron acogidas 22.491 personas, con la RDC en primer lugar como origen de refugiados (7.878), seguida por Birmania (3.555), Ucrania (2.635), But谩n (2.228) y Eritrea (1.268).

Bajo el Gobierno de Donald Trump se han endurecido las medidas migratorias, con decisiones como la cancelaci贸n del Estatus de Protecci贸n Temporal (TPS), que beneficiaba a inmigrantes de El Salvador, Honduras y Nicaragua, las deportaciones masivas y la salida del Pacto Mundial de la ONU para la Migraci贸n.

Otras decisiones han sido levantar un muro en la frontera con M茅xico y la aplicaci贸n de la pol铆tica de "tolerancia cero", por la que se ha separado a m谩s de 2.000 menores de sus padres indocumentados, en lo que las organizaciones humanitarias consideran un de los mayores esc谩ndalos de refugiados en los 煤ltimos tiempos.

ASIA Y PAC脥FICO, DE AFGANIST脕N A LOS ROHINY脕S

Esta regi贸n alberga a 7,7 millones de personas registradas por ACNUR: 3,5 millones de refugiados, 1,9 millones de desplazados internos y 1,4 millones de ap谩tridas.

Ocho millones de afganos no viven en sus hogares, de los cuales la inmensa mayor铆a son refugiados (1,8 millones son desplazados interno). Una buena parte se encuentra en el vecino Pakist谩n, donde ACNUR tiene en marcha un programa de repatriaci贸n voluntaria, pero en 2018 solo 14.000 optaron por el regreso.

A pesar de que el a帽o pasado el primer ministro paquistan铆, Imran Khan anunci贸 que conceder铆a la ciudadan铆a a los afganos nacidos en su territorio no se ha dado ning煤n paso en esa direcci贸n.

Con 1.304 solicitantes de asilo y 10.395 refugiados afganos registrados por la ACNUR, la India acoge a una peque帽a parte y es visto a menudo como un punto de tr谩nsito a Occidente.

La vida de Abdul Azeem Latifi es, en sus palabras, "muy feliz" desde que en 2015 huy贸 de Kabul para instalarse en Nueva Delhi. "Vinimos a la India para salvar nuestras vidas", dice a Efe, al relatar que su intenci贸n es llegar a Canad谩.

Adem谩s, de acuerdo a los datos ofrecidos por ACNUR a Efe, los refugiados procedentes de Birmania (Myanmar) representan "el cuarto grupo de poblaci贸n m谩s grande por pa铆s de origen".

La mayor铆a de los refugiados de Birmania fueron rohiny谩s recibidos por Bangladesh (906.600) al final del a帽o. Otros pa铆ses que han acogido son Malasia (114.200), Tailandia (97.600) e India (18.800), seg煤n un informe global de esa agencia de la ONU.

"Estas cifras demuestran una vez m谩s la generosidad del Gobierno de Bangladesh", dijo el representante de ACNUR en ese pa铆s, Steven Corliss, para instar a aumentar las ayudad a Dacca, que acogido a los rohiny谩s que huyeron de un genocidio en Birmania.

Del cerca del mill贸n de rohiny谩s que viven en los campamentos, m谩s de la mitad son ni帽os sin acceso formal a la educaci贸n.

Ayesha vive sola con sus dos hermanos desde que su madre muri贸 y su padre les abandon贸, cri谩ndolos sola en plena adolescencia. "No pude estudiar, pero ayudar茅 a mi hermano y mi hermana a hacerlo tanto como pueda", dice la joven, que depende completamente de la ayuda humanitaria.

Australia mantiene desde hace m谩s de seis a帽os a m谩s de 800 solicitantes de asilo y refugiados en la isla pap煤 de Manus y Nauru.

"Hemos recibido informes de 90 incidentes de intentos de auto-mutilaci贸n y suicidios en las 煤ltimas semanas, lo que realmente subraya la situaci贸n de desesperaci贸n",dijo a Efe Graham Thom, coordinador de Amnist铆a Internacional Australia para los Refugiados.

Al igual que la ONG, un grupo de expertos de derechos humanos de la ONU ha expresado su "profunda preocupaci贸n" por la situaci贸n en Manus y Nauru, donde los ni帽os padec铆an un s铆ndrome que les quitaba la voluntad y los hombres se prend铆an fuego.

"Seis a帽os es demasiado tiempo para estar recluido en condiciones horrorosas. Hemos visitado Nauru y Manus y creemos que las condiciones fueron creadas deliberadamente para quebrar a la gente", recalc贸 Thom.

Informaci贸n elaborada por Marta Rull谩n con aportaciones de las delegaciones de EFE en el mundo 

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible