Los costos prohibitivos de los servicios m茅dicos, la falta de acceso a profesionales debidamente capacitados y el matrimonio infantil colocan a millones de mujeres en todo el mundo en un alto riesgo, revela un nuevo estudio de UNICEF.
Para muchas familias, pagar los elevados precios de un parto puede ser catastr贸fico, advierte el Fondo de la ONU para la Infancia en un informe divulgado este lunes, que tambi茅n destaca la muerte de m谩s de 800 mujeres al d铆a debido a complicaciones que tienen que ver con el embarazo.
El estudio “Madres saludables, beb茅s saludables” se帽ala que m谩s de 5 millones de familias en 脕frica, Asia y Am茅rica Latina y el Caribe gastan m谩s del 40% de sus recursos no dedicados a la alimentaci贸n en cuidados de salud materna cada a帽o y detalla que casi dos tercios de esas familias viven en Asia y 1,9 millones en 脕frica.
La directora ejecutiva de UNICEF explic贸 que el costo de los cuidados prenatales y de parto hace que muchas mujeres ni siquiera busquen atenci贸n m茅dica durante el embarazo, lo que pone en peligro sus vidas y las de sus beb茅s.
“Si una familia no puede pagar esos precios, las consecuencias pueden ser fatales. Cuando las familias evitan acudir al doctor para reducir los gastos por cuidados de salud materna, tanto las mujeres como los beb茅s sufren”, subray贸 Henrietta Fore.
Demasiadas muertes evitables
Seg煤n los datos de UNICEF, diariamente se registra un m铆nimo de 7000 muertes neonatales y la mitad de esos beb茅s estaban vivos al empezar el trabajo de parto. Adem谩s, otros 7000 beb茅s mueren durante su primer mes de vida.
El contraste entre la atenci贸n que reciben las mujeres seg煤n su capacidad econ贸mica es devastador. En el sur de Asia, las mujeres ricas tienen al menos cuatro visitas m谩s de atenci贸n prenatal que las mujeres de familias pobres. Cuando se trata de mujeres que dan a luz en un establecimiento, la brecha entre las m谩s pobres y las m谩s ricas es m谩s del doble en 脕frica occidental y central.
“Le estamos fallando a las madres m谩s pobres y vulnerables en cuanto a la atenci贸n de calidad durante el embarazo y el parto. Muchas mujeres siguen sufriendo, sobre todo en el alumbramiento. Podemos poner fin a esta situaci贸n y salvar millones de vidas con tan s贸lo dos manos preparadas, instalaciones funcionales y mejor calidad antes, durante y despu茅s del embarazo”, afirm贸 la directora ejecutiva de UNICEF.
El Fondo de la ONU record贸 que si bien los doctores, enfermeros y parteras son cruciales para salvar la vida de las mujeres y sus hijos, millones de partos ocurren sin la presencia o atenci贸n de un profesional.
Contrastes entre pobres y ricos
El estudio reconoce que el personal de salud aument贸 en muchos pa铆ses entre 2010 y 2017; sin embargo, precisa que ese incremento fue m铆nimo en los pa铆ses m谩s pobres, donde los niveles de mortalidad materna y neonatal son m谩s altos.
Como ejemplo refiere que durante ese periodo los trabajadores de salud aumentaron de 4 a 5 por cada 10.000 personas en Mozambique, y de 3 a 9 en Etiop铆a, mientras que en Noruega, ese n煤mero pas贸 de 213 a 228.
Por otra parte, UNICEF resalta que las complicaciones del embarazo son la principal causa de muerte entre las adolescentes de 15 a 19 a帽os y que sus hijos corren un mayor riesgo de fenecer antes de los cinco a帽os. No obstante este peligro, las esposas ni帽as o adolescentes tienden a recibir menos cuidados adecuados durante el embarazo y tienen menos probabilidades de parir en una instalaci贸n de salud que las mujeres que se casan siendo adultas.
Adem谩s, las ni帽as casadas terminan teniendo m谩s hijos que las esposas adultas, lo que socava sus oportunidades de aspirar a una vida mejor e incrementa la carga financiera de sus familias.
Campa帽a mundial
La campa帽a mundial de UNICEF "Cada VIDA Cuenta", lanzada en 2018, llama a los gobiernos, los proveedores de servicios de salud, los donantes, el sector privado, las familias y los negocios a que colaboren para mantener vivos a todos los ni帽os y a sus madres, tomando cinco medidas:
invertir en sistemas de salud, empezando a nivel de comunidades;
reclutar, capacitar, retener y gestionar un n煤mero suficientes de doctores, enfermeros y parteras especializados en cuidados materno y neonatal;
garantizar instalaciones limpias, funcionales y equipadas con agua, jab贸n y electricidad que est茅n al alcance de todas las madres y sus beb茅s;
suministrar a todas las madres y beb茅s los medicamentos y equipo necesario para un inicio saludable de sus vidas; y
empoderar a las adolescentes y sus familias para que exijan y reciban atenci贸n de calidad.
UNICEF/Jan Zammit. Una mujer y su beb茅 reci茅n nacido en el Centro Nacional de Salud para Mujeres y Ni帽os de Ulaanbaatar, Mongolia
Para muchas familias, pagar los elevados precios de un parto puede ser catastr贸fico, advierte el Fondo de la ONU para la Infancia en un informe divulgado este lunes, que tambi茅n destaca la muerte de m谩s de 800 mujeres al d铆a debido a complicaciones que tienen que ver con el embarazo.
El estudio “Madres saludables, beb茅s saludables” se帽ala que m谩s de 5 millones de familias en 脕frica, Asia y Am茅rica Latina y el Caribe gastan m谩s del 40% de sus recursos no dedicados a la alimentaci贸n en cuidados de salud materna cada a帽o y detalla que casi dos tercios de esas familias viven en Asia y 1,9 millones en 脕frica.
La directora ejecutiva de UNICEF explic贸 que el costo de los cuidados prenatales y de parto hace que muchas mujeres ni siquiera busquen atenci贸n m茅dica durante el embarazo, lo que pone en peligro sus vidas y las de sus beb茅s.
“Si una familia no puede pagar esos precios, las consecuencias pueden ser fatales. Cuando las familias evitan acudir al doctor para reducir los gastos por cuidados de salud materna, tanto las mujeres como los beb茅s sufren”, subray贸 Henrietta Fore.
Demasiadas muertes evitables
Seg煤n los datos de UNICEF, diariamente se registra un m铆nimo de 7000 muertes neonatales y la mitad de esos beb茅s estaban vivos al empezar el trabajo de parto. Adem谩s, otros 7000 beb茅s mueren durante su primer mes de vida.
El contraste entre la atenci贸n que reciben las mujeres seg煤n su capacidad econ贸mica es devastador. En el sur de Asia, las mujeres ricas tienen al menos cuatro visitas m谩s de atenci贸n prenatal que las mujeres de familias pobres. Cuando se trata de mujeres que dan a luz en un establecimiento, la brecha entre las m谩s pobres y las m谩s ricas es m谩s del doble en 脕frica occidental y central.
“Le estamos fallando a las madres m谩s pobres y vulnerables en cuanto a la atenci贸n de calidad durante el embarazo y el parto. Muchas mujeres siguen sufriendo, sobre todo en el alumbramiento. Podemos poner fin a esta situaci贸n y salvar millones de vidas con tan s贸lo dos manos preparadas, instalaciones funcionales y mejor calidad antes, durante y despu茅s del embarazo”, afirm贸 la directora ejecutiva de UNICEF.
El Fondo de la ONU record贸 que si bien los doctores, enfermeros y parteras son cruciales para salvar la vida de las mujeres y sus hijos, millones de partos ocurren sin la presencia o atenci贸n de un profesional.
Contrastes entre pobres y ricos
El estudio reconoce que el personal de salud aument贸 en muchos pa铆ses entre 2010 y 2017; sin embargo, precisa que ese incremento fue m铆nimo en los pa铆ses m谩s pobres, donde los niveles de mortalidad materna y neonatal son m谩s altos.
Como ejemplo refiere que durante ese periodo los trabajadores de salud aumentaron de 4 a 5 por cada 10.000 personas en Mozambique, y de 3 a 9 en Etiop铆a, mientras que en Noruega, ese n煤mero pas贸 de 213 a 228.
Por otra parte, UNICEF resalta que las complicaciones del embarazo son la principal causa de muerte entre las adolescentes de 15 a 19 a帽os y que sus hijos corren un mayor riesgo de fenecer antes de los cinco a帽os. No obstante este peligro, las esposas ni帽as o adolescentes tienden a recibir menos cuidados adecuados durante el embarazo y tienen menos probabilidades de parir en una instalaci贸n de salud que las mujeres que se casan siendo adultas.
Adem谩s, las ni帽as casadas terminan teniendo m谩s hijos que las esposas adultas, lo que socava sus oportunidades de aspirar a una vida mejor e incrementa la carga financiera de sus familias.
Campa帽a mundial
La campa帽a mundial de UNICEF "Cada VIDA Cuenta", lanzada en 2018, llama a los gobiernos, los proveedores de servicios de salud, los donantes, el sector privado, las familias y los negocios a que colaboren para mantener vivos a todos los ni帽os y a sus madres, tomando cinco medidas:
invertir en sistemas de salud, empezando a nivel de comunidades;
reclutar, capacitar, retener y gestionar un n煤mero suficientes de doctores, enfermeros y parteras especializados en cuidados materno y neonatal;
garantizar instalaciones limpias, funcionales y equipadas con agua, jab贸n y electricidad que est茅n al alcance de todas las madres y sus beb茅s;
suministrar a todas las madres y beb茅s los medicamentos y equipo necesario para un inicio saludable de sus vidas; y
empoderar a las adolescentes y sus familias para que exijan y reciban atenci贸n de calidad.