Ir al contenido principal

Suiza, movilizaci贸n feminista y ciudadana

Huelga de mujeres, jal贸n hist贸rico por reivindicaciones femeninas

Plaza Federal en Berna. Movilizaci贸n por la huelga de mujeres. Foto Syndicom

Sergio Ferrari.- Veintiocho a帽os despu茅s, d铆a por d铆a, de la gran huelga de mujeres del 1991, Suiza se convierte hoy en escenario de la batalla sindical-asociativa-feminista m谩s trascendente de lo que va del siglo XXI. Decenas de miles de mujeres -sostenidas por hombres solidarios- ganaron las calles de todo el pa铆s desde la medianoche del viernes 13, convocadas por los principales sindicatos, organizaciones asociativas, grupos feministas y, muchas veces, por iniciativa propia.

Pa铆s tan *enriquecido* como, en diversas 谩reas, “minusv谩lido” en cuanto a derechos esenciales, la consigna principal de la movilizaci贸n fue la igualdad salarial. No est谩 muy lejano el d铆a en que las mujeres helv茅ticas, apenas en 1971, obtuvieron el derecho al voto, muchos m谩s tarde que en un gran n煤mero de naciones latinoamericanas o de otros pa铆ses europeos.

Solo diez a帽os m谩s tarde, en 1981, la igualdad formal tom贸 forma redaccional en la Constituci贸n Nacional. Pero su aplicaci贸n real no avanzaba en la realidad, lo que agot贸 la paciencia femenina y desencaden贸 una profunda ira social que desemboc贸 el 14 de junio de 1991 en una huelga nacional, que moviliz贸 a medio mill贸n de personas, cuando para entonces la poblaci贸n nacional oscilaba en los 4 millones.
Camiseta especial para la huelga

Las leyes son buenas…pero siempre hay formas de irrespetarlas, dice el adagio popular. Y casi 40 a帽os despu茅s del art铆culo constitucional nunca realmente cumplido, una nueva ola de indignaci贸n ciudadana reactualiza la historia y sacude las calles, como pas贸 en Espa帽a, B茅lgica y otros pa铆ses del continente en marzo pasado.

Realidad salarial alarmante

La diferencia del salario entre una mujer y un hombre es, en promedio, cercano al 20 %. Marco dram谩tico si se considera que en un 40 % de los casos, esa diferencia no se puede justificar ni por diferencia de formaci贸n, de experiencia o de nivel responsabilidad…sino, solamente, por la simple raz贸n de ser mujer.

No sorprende, entonces, que, en los medios de comunicaci贸n, casi mil 200 periodistas (mujeres y hombres) convergieran, en pocas semanas, en el manifiesto “Sin mujeres no hay informaci贸n”, preparando as铆, desde este sector, la movilizaci贸n de este viernes 14 de junio.

Con el apoyo de dos sindicatos de la rama, SYNDICOM y SSM, el documento en l铆nea (www.journalistinnen.ch) se帽ala “las discriminaciones sistem谩ticas que golpean tambi茅n a las mujeres en los medios”.
Periodistas movilizadas en Zurich. Foto Syndicom

3 de cada 4 puestos de direcci贸n, explican las comunicadoras, est谩n ocupados por hombres. El personal de las redacciones pol铆ticas, econ贸micas y de opini贸n -claves en la formaci贸n de conciencia y por lo tanto de poder- es en un 70% masculino. En las empresas suizas de prensa, a pesar de la igualdad de experiencia profesional, las mujeres ganan actualmente un promedio de 700 francos mensuales (igual cifra en d贸lares estadounidenses) menos que los hombres. Diferencia que, a nivel de puestos jer谩rquicos, puede llegar incluso a los 1.400 francos.

Para la mayor铆a de las mujeres periodistas, insiste el documento, “la maternidad se convierte un obst谩culo para la carrera”. Por lo cual exigen, entre otras reivindicaciones, formas de trabajo que permitan compatibilizar las responsabilidades profesionales y las necesidades familiares. A lo que se adjunta la exigencia esencial de la paridad salarial; la lucha contra el “sexismo en el periodismo” y contra toda forma de acoso, fen贸meno que impacta redacciones y centros de trabajo.

Creatividad popular

Descentralizada en cada cant贸n, municipio o ciudad, la movilizaci贸n de este 14 de junio adquiri贸 las formas m谩s diversas y originales. Un mapa virtual de miles de iniciativas fue dibujando un viernes tan particular como combativo.

Paros efectivos por minutos u horas en algunos lugares de trabajo; almuerzos colectivos durante las pausas; actividades socio-culturales; movilizaciones callejeras centralizadas; artistas que anunciaron la suspensi贸n de sus funciones; administraciones p煤blicas de algunos municipios desiertos; iglesias -protestantes y cat贸licas- asociadas a la protesta; j贸venes del movimiento ambientalista participando en la jornada…

Una cerveza “femenina” promovida por la Uni贸n Sindical Suiza (la principal confederaci贸n laboral del pa铆s) fue uno de los soportes l煤dicos de la actividad. As铆 como banderas, camisetas, broches, silbatos, y elementos distintivos que le pusieron m煤sica y color (el violeta de la Marcha Mundial de Mujeres) a la protesta, que tuvo m谩s que ver con festejo popular que con formales m茅todos tradicionales de lucha.

Trabajadoras de una oficina de correos en paro de algunos minutos. Foto Syndicom

La promoci贸n de solidaridad internacional estuvo activamente presente en la convocatoria helv茅tica. Fueron 300 los delegados de casi 150 pa铆ses, reunidos en T煤nez, en el 30mo Congreso de la Federaci贸n Internacional de Periodistas, que votaron el mismo viernes 14 una moci贸n de apoyo incondicional a la movilizaci贸n en Suiza. Numerosas centrales sindicales europeas y mundiales tambi茅n apoyaron la iniciativa de las mujeres suizas.

"Todo se puede hacer con un buen par de ovarios". Foto FB Le Matin

Que hoy dijeron “¡basta a la desigualdad!”, pero que ma帽ana, seguramente, seguir谩n convocando a nuevas protestas en una sociedad que a pesar de su ALTO desarrollo econ贸mico sigue enredada en valores patriarcales dominantes.

Simbolo de la huelga de mujeres en Suiza del 14-06-2019




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible