OPINI脫N de Vanesa Castro.- Asistimos a una renovada profundizaci贸n del modelo de desarrollo capitalista, cuyos efectos se van imprimiendo crecientemente sobre las pol铆ticas de intervenci贸n regional que se vienen gestando en Am茅rica Latina. En correlaci贸n a ello, a partir de los a帽os ochenta la planificaci贸n y el desarrollo de infraestructuras de escala regional toman un importante impulso, constituy茅ndose en los pilares discursivos de organismos nacionales y supranacionales. Entre ellos se encuentran la Uni贸n de Naciones Suramericanas (UNASUR) a trav茅s del Consejo Sudamericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribe帽os (CELAC). En este marco, comienza a aparecer la dimensi贸n territorial como concepto innovador en las consideraciones socioecon贸micas en que se basan estas pol铆ticas.
Con la reforma de los organismos del MERCOSUR se abri贸 paso a un cambio no s贸lo de nombres sino tambi茅n de organizaci贸n interna (es oportuno mencionar que desde Brasil se comenzaba a configurar una nueva estructura de poder regional). Aqu铆 se determin贸 la necesidad de desarrollar la infraestructura capaz de ser sustento de un modelo de producci贸n centrado en la exportaci贸n de productos primarios: la conexi贸n entre los oc茅anos Atl谩ntico y Pac铆fico y la uni贸n de las redes de energ铆a el茅ctrica para satisfacer las demandas industriales (Rascovan, 2016: p. 4).
Ante ello surge la Iniciativa para la Integraci贸n de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) cuyo rol principal es comandar megaproyectos de planificaci贸n de conectividad f铆sica regional por medio del desarrollo de la infraestructura necesaria para la incorporaci贸n de los territorios sudamericanos al modelo extractivo-exportador de materias primas (Svampa, 2007).
Con m谩s 500 proyectos de infraestructura distribuidos a lo largo de diez Ejes de Integraci贸n y Desarrollo1, la IIRSA propone “re-territorializaciones”; es decir, nuevas representaciones sobre el uso y sentido de los territorios suramericanos como elementos de una red de comercio internacional que pretenden recrear un mundo estable y fluido (脫’Tuathail, 1996). En esta direcci贸n, los organismos financieros (BID, CAF y FONPLATA), encargados de aportar los capitales necesarios para las obras, proponen una mirada de la regi贸n como bloque geoecon贸mico, postulando una planificaci贸n del subcontinente basada en la competitividad e integraci贸n al comercio global. Concomitantemente, los Estados sudamericanos reivindican los proyectos de IIRSA y del COSIPLAN, como m茅todos de mejorar sus rentas comerciales y de facilitar el tr谩fico de mercanc铆as.
En l铆neas generales, se podr铆a sintetizar que la planificaci贸n regional de la IIRSA avanza a trav茅s de dos actividades diferenciadas. Por un lado, en la construcci贸n de territorialidad (como las pr谩cticas de definici贸n, caracterizaci贸n y delimitaci贸n de los territorios); por otro, en la construcci贸n de consenso (como las pr谩cticas de selecci贸n y retenci贸n diferencial de discursos, identidades y pr谩cticas) (Lobos y Frey, 2015). Parafraseando lo propuesto por Bob Jessop (2007), estas pr谩cticas son implementadas para procurar apoderarse de la idea de un supuesto consenso por medio de sus herramientas cient铆fico-t茅cnicas y haciendo uso de las mismas como dispositivos de despolitizaci贸n y naturalizaci贸n de los imperativos econ贸micos (Ciuffolini y De la Vega, 2011). Al respecto, nos parece oportuno abordar la postura de Mabel Manzanal (2017), quien problematiza esta cuesti贸n y sostiene que la presencia recurrente del desarrollo y del territorio en la pol铆tica p煤blica tiene que ver, precisamente, con la construcci贸n de hegemon铆a a trav茅s de la producci贸n de un discurso, explicitado por medio de propuestas, opciones, acciones e instrumentos dirigidos a enfrentar el problema social del desarrollo desigual (sea en relaci贸n a lo espacial, econ贸mico, social e incluso institucional).
Este escenario nos conduce a reflexionar y, necesariamente, renovar nuestra mirada sobre la cuesti贸n de la territorialidad contempor谩nea, desde una perspectiva cr铆tica del territorio a partir de la implementaci贸n de estos procesos de integraci贸n regional. Y, en consecuencia, a preguntarnos sobre el rol que cumple el Estado y, por otra parte, los territorios receptores de estas pol铆ticas.
La experiencia hasta aqu铆 registrada indica que la institucionalizaci贸n de esta iniciativa ha despertado focos de resistencias y conflictos en localidades donde se ha procurado emplazar. Algunos de los casos son: el conflicto por la variante San Francisco-Mocoa en el Putumayo, Colombia; el conflicto Cachuel-Esperanza, Brasil; conflicto por el tramo II de la carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos, Bolivia; conflicto por la carretera Interoce谩nica Sur, Per煤; las sistem谩ticas persecuciones, asesinatos y expulsiones de campesinos en la regi贸n oriental del Paraguay; las muertes y persecuciones de mineros en el Cajamarca peruano; las puebladas de resistencia contra las mineras en la cordillera argentina(Lobos y Frey, 2015: p. 248).
Esta situaci贸n pone en el centro del debate los juegos de poder que se dan entre diversos actores sociales protagonistas de estas pol铆ticas, con capitales, intereses y acciones dis铆miles y ubicados en diferentes niveles y escalas territoriales (desde la global hasta la local). Por otro lado, el lugar ocupado por los organismos multilaterales de cr茅dito como el BID en IIRSA, y posteriormente en la UNASUR (esta 煤ltima embanderada en el relato proteccionista de la soberan铆a latinoamericana), permiten cuestionar el modelo de desarrollo econ贸mico para la regi贸n que la IIRSA planific贸.
En t茅rminos foucaultianos, podr铆amos conjeturar que el dispositivo que subyace al relato de la integraci贸n territorial (transmutado con el tiempo, los debates conceptuales, los ciclos pol铆ticos y econ贸micos) se inscribe en la naturalizaci贸n de discurso hegem贸nico del desarrollo que siempre es funcional al poder econ贸mico. En este sentido, ser铆a v谩lido cuestionar si ha desaparecido el poder disciplinador del neoliberalismo como plantea Dar铆o Clemente (2017) o si solo ha cambiado de estrategias discursivas, las cuales, al parecer, se encuentran en continua mutaci贸n al calor del capitalismo contempor谩neo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ciuffolini, M.A. y De la Vega, C. (2011). Conflictos ambientales en Am茅rica Latina: un desaf铆o te贸rico y pr谩ctico [En l铆nea]. Documento presentado en XXVIII Congresso Internacional da Alas, 6 a 11 de septiembre de 2011. Disponible en http://goo.gl/feiKJ
Clemente, D. (2017). El regionalismo post-hegem贸nico en perspectiva cr铆tica: una mirada neogramsciana. Brasil, Venezuela y la opci贸n contra- hegem贸nica. Observatorio Latinoamericano y Caribe帽o, 1(1), p谩g. 10–130. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoameric...
Jessop, B. (2007). An谩lisis semi贸tico cr铆tico y econom铆a pol铆tico-cultural. En B. Jessop, Capitalismo(s): Discurso y materialidad en las formaciones sociales capitalistas contempor谩neas. p谩g. 77-107. C贸rdoba: Ediciones de la Universidad Cat贸lica de C贸rdoba.
Lobos, D., & Frey, K. (2015). Aproximaciones al rol de los planificadores regionales de la iniciativa para la integraci贸n de la infraestructura regional de Suram茅rica (IIRSA). Eure, 41(124), p谩g. 247–265. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v41n124/art12.pdf
Manzanal, M. (2017). Desarrollo y territorio. Una visi贸n desde los procesos de sojizaci贸n del Cono Sur. Geograficando, 13(1), p谩g. 1–12.
Rascovan, A. (2016). La infraestructura y la integraci贸n regional en Am茅rica del Sur. Una visi贸n geopol铆tica de los proyectos ferroviarios IIRSA-COSIPLAN. En “Relaciones Internacionales”, vol. 51, p谩g. 1–22, Buenos Aires.
Svampa, M. (2007). Movimientos sociales y escenario pol铆tico: las nuevas inflexiones del paradigma neoliberal en Am茅rica Latina, Buenos Aires: CLACSO.
*Vanesa Castro, Universidad Nacional de San Juan. Este trabajo es parte del Bolet铆n Integraci贸n regional. Una mirada cr铆tica, N°4/5, mayo de 2019, editado por el Grupo de Trabajo Integraci贸n y Unidad Latinoamericana del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (CLACSO).
https://www.clacso.org/wpcontent/uploads/2019/06/boletin_clacso_mayo_2019.pdf
1 Cada eje de Integraci贸n y Desarrollo es una franja multinacional de territorio que incluye una cierta dotaci贸n de recursos naturales, asentamientos humanos, 谩reas productivas y servicios log铆sticos. Cada franja es articulada por la infraestructura de transporte, energ铆a y comunicaciones que facilita el flujo de bienes y servicios, de personas y de informaci贸n tanto dentro de su propio territorio como hacia y desde el resto del mundo. Disponible en www.iirsa.org
https://www.alainet.org/es/articulo/200559
Con la reforma de los organismos del MERCOSUR se abri贸 paso a un cambio no s贸lo de nombres sino tambi茅n de organizaci贸n interna (es oportuno mencionar que desde Brasil se comenzaba a configurar una nueva estructura de poder regional). Aqu铆 se determin贸 la necesidad de desarrollar la infraestructura capaz de ser sustento de un modelo de producci贸n centrado en la exportaci贸n de productos primarios: la conexi贸n entre los oc茅anos Atl谩ntico y Pac铆fico y la uni贸n de las redes de energ铆a el茅ctrica para satisfacer las demandas industriales (Rascovan, 2016: p. 4).
Ante ello surge la Iniciativa para la Integraci贸n de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) cuyo rol principal es comandar megaproyectos de planificaci贸n de conectividad f铆sica regional por medio del desarrollo de la infraestructura necesaria para la incorporaci贸n de los territorios sudamericanos al modelo extractivo-exportador de materias primas (Svampa, 2007).
Con m谩s 500 proyectos de infraestructura distribuidos a lo largo de diez Ejes de Integraci贸n y Desarrollo1, la IIRSA propone “re-territorializaciones”; es decir, nuevas representaciones sobre el uso y sentido de los territorios suramericanos como elementos de una red de comercio internacional que pretenden recrear un mundo estable y fluido (脫’Tuathail, 1996). En esta direcci贸n, los organismos financieros (BID, CAF y FONPLATA), encargados de aportar los capitales necesarios para las obras, proponen una mirada de la regi贸n como bloque geoecon贸mico, postulando una planificaci贸n del subcontinente basada en la competitividad e integraci贸n al comercio global. Concomitantemente, los Estados sudamericanos reivindican los proyectos de IIRSA y del COSIPLAN, como m茅todos de mejorar sus rentas comerciales y de facilitar el tr谩fico de mercanc铆as.
En l铆neas generales, se podr铆a sintetizar que la planificaci贸n regional de la IIRSA avanza a trav茅s de dos actividades diferenciadas. Por un lado, en la construcci贸n de territorialidad (como las pr谩cticas de definici贸n, caracterizaci贸n y delimitaci贸n de los territorios); por otro, en la construcci贸n de consenso (como las pr谩cticas de selecci贸n y retenci贸n diferencial de discursos, identidades y pr谩cticas) (Lobos y Frey, 2015). Parafraseando lo propuesto por Bob Jessop (2007), estas pr谩cticas son implementadas para procurar apoderarse de la idea de un supuesto consenso por medio de sus herramientas cient铆fico-t茅cnicas y haciendo uso de las mismas como dispositivos de despolitizaci贸n y naturalizaci贸n de los imperativos econ贸micos (Ciuffolini y De la Vega, 2011). Al respecto, nos parece oportuno abordar la postura de Mabel Manzanal (2017), quien problematiza esta cuesti贸n y sostiene que la presencia recurrente del desarrollo y del territorio en la pol铆tica p煤blica tiene que ver, precisamente, con la construcci贸n de hegemon铆a a trav茅s de la producci贸n de un discurso, explicitado por medio de propuestas, opciones, acciones e instrumentos dirigidos a enfrentar el problema social del desarrollo desigual (sea en relaci贸n a lo espacial, econ贸mico, social e incluso institucional).
Este escenario nos conduce a reflexionar y, necesariamente, renovar nuestra mirada sobre la cuesti贸n de la territorialidad contempor谩nea, desde una perspectiva cr铆tica del territorio a partir de la implementaci贸n de estos procesos de integraci贸n regional. Y, en consecuencia, a preguntarnos sobre el rol que cumple el Estado y, por otra parte, los territorios receptores de estas pol铆ticas.
La experiencia hasta aqu铆 registrada indica que la institucionalizaci贸n de esta iniciativa ha despertado focos de resistencias y conflictos en localidades donde se ha procurado emplazar. Algunos de los casos son: el conflicto por la variante San Francisco-Mocoa en el Putumayo, Colombia; el conflicto Cachuel-Esperanza, Brasil; conflicto por el tramo II de la carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos, Bolivia; conflicto por la carretera Interoce谩nica Sur, Per煤; las sistem谩ticas persecuciones, asesinatos y expulsiones de campesinos en la regi贸n oriental del Paraguay; las muertes y persecuciones de mineros en el Cajamarca peruano; las puebladas de resistencia contra las mineras en la cordillera argentina(Lobos y Frey, 2015: p. 248).
Esta situaci贸n pone en el centro del debate los juegos de poder que se dan entre diversos actores sociales protagonistas de estas pol铆ticas, con capitales, intereses y acciones dis铆miles y ubicados en diferentes niveles y escalas territoriales (desde la global hasta la local). Por otro lado, el lugar ocupado por los organismos multilaterales de cr茅dito como el BID en IIRSA, y posteriormente en la UNASUR (esta 煤ltima embanderada en el relato proteccionista de la soberan铆a latinoamericana), permiten cuestionar el modelo de desarrollo econ贸mico para la regi贸n que la IIRSA planific贸.
En t茅rminos foucaultianos, podr铆amos conjeturar que el dispositivo que subyace al relato de la integraci贸n territorial (transmutado con el tiempo, los debates conceptuales, los ciclos pol铆ticos y econ贸micos) se inscribe en la naturalizaci贸n de discurso hegem贸nico del desarrollo que siempre es funcional al poder econ贸mico. En este sentido, ser铆a v谩lido cuestionar si ha desaparecido el poder disciplinador del neoliberalismo como plantea Dar铆o Clemente (2017) o si solo ha cambiado de estrategias discursivas, las cuales, al parecer, se encuentran en continua mutaci贸n al calor del capitalismo contempor谩neo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ciuffolini, M.A. y De la Vega, C. (2011). Conflictos ambientales en Am茅rica Latina: un desaf铆o te贸rico y pr谩ctico [En l铆nea]. Documento presentado en XXVIII Congresso Internacional da Alas, 6 a 11 de septiembre de 2011. Disponible en http://goo.gl/feiKJ
Clemente, D. (2017). El regionalismo post-hegem贸nico en perspectiva cr铆tica: una mirada neogramsciana. Brasil, Venezuela y la opci贸n contra- hegem贸nica. Observatorio Latinoamericano y Caribe帽o, 1(1), p谩g. 10–130. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoameric...
Jessop, B. (2007). An谩lisis semi贸tico cr铆tico y econom铆a pol铆tico-cultural. En B. Jessop, Capitalismo(s): Discurso y materialidad en las formaciones sociales capitalistas contempor谩neas. p谩g. 77-107. C贸rdoba: Ediciones de la Universidad Cat贸lica de C贸rdoba.
Lobos, D., & Frey, K. (2015). Aproximaciones al rol de los planificadores regionales de la iniciativa para la integraci贸n de la infraestructura regional de Suram茅rica (IIRSA). Eure, 41(124), p谩g. 247–265. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v41n124/art12.pdf
Manzanal, M. (2017). Desarrollo y territorio. Una visi贸n desde los procesos de sojizaci贸n del Cono Sur. Geograficando, 13(1), p谩g. 1–12.
Rascovan, A. (2016). La infraestructura y la integraci贸n regional en Am茅rica del Sur. Una visi贸n geopol铆tica de los proyectos ferroviarios IIRSA-COSIPLAN. En “Relaciones Internacionales”, vol. 51, p谩g. 1–22, Buenos Aires.
Svampa, M. (2007). Movimientos sociales y escenario pol铆tico: las nuevas inflexiones del paradigma neoliberal en Am茅rica Latina, Buenos Aires: CLACSO.
*Vanesa Castro, Universidad Nacional de San Juan. Este trabajo es parte del Bolet铆n Integraci贸n regional. Una mirada cr铆tica, N°4/5, mayo de 2019, editado por el Grupo de Trabajo Integraci贸n y Unidad Latinoamericana del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (CLACSO).
https://www.clacso.org/wpcontent/uploads/2019/06/boletin_clacso_mayo_2019.pdf
1 Cada eje de Integraci贸n y Desarrollo es una franja multinacional de territorio que incluye una cierta dotaci贸n de recursos naturales, asentamientos humanos, 谩reas productivas y servicios log铆sticos. Cada franja es articulada por la infraestructura de transporte, energ铆a y comunicaciones que facilita el flujo de bienes y servicios, de personas y de informaci贸n tanto dentro de su propio territorio como hacia y desde el resto del mundo. Disponible en www.iirsa.org
https://www.alainet.org/es/articulo/200559