Ir al contenido principal

"Varayoc" de Europa a los Andes

Jorge Zavaleta Alegre.- El cielo est谩 enrarecido. No  hay d铆a que no haya tormentas en el cielo  y/o en la tierra. Entre los dos espacios hay un  relaci贸n estrecha con la vida y la muerte.


Patricia L贸pez-Merino dej贸 el Per煤 hace d茅cadas despu茅s de tener contacto cercano con las potencialidades y grandes limitaciones  de la peque帽a comunidad  o empresa en la medida que hubiera un s贸lido pacto entre autoridad local y poder central. Este mes de Junio nos ofrece en Par铆s una novedosa exposici贸n de esculturas del  Varayoc, aquel representante de los pueblos m谩s remotos de los  Andes, que han creado sistemas democr谩ticos en sus aldeas, aunque los Estados y gobiernos  oficiales, se resisten a reconocer la Historia. 

Patricia Lopez Merino, estudi贸 Sculpture en Beaux-Arts de Paris,  en la Universit茅 des Arts Plastiques Saint Jordi - Barcelona, Historia del arte  en Universidad Nacional Mayor de San Marcos y  en el Taller de Dise帽o y Pintura de Carlos Quispez-Azin, en Lima.  Los varayocs son mostrados en la tradicional  bodega de bananos de Par铆s este mes de Junio.

Algunos antecedentes necesarios para mundo a煤n con fronteras infranqueables. Tras la ca铆da del imperio incaico y la inserci贸n del gobierno espa帽ol, surgieron nuevas formas de gobierno para administrar los recursos de las comunidades ind铆genas. As铆 surge el Varayoc, la autoridad intermediaria entre  patrones y trabajador ind铆gena.

El Varayoc usa como s铆mbolo de mando un bast贸n adornado y decorado. Normalmente las comunidades ind铆genas, nominaban como Varayoc a la persona m谩s anciana quien ejerc铆a su autoridad con firmeza, con justicia y equidad, ya que por su experiencia y sabidur铆a conduc铆an a las comunidades campesinas con el bienestar colectivo e individual.

Esta manifestaci贸n cultural inclusive ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Naci贸n, pero no incorporada a la estructura del  Estado.

Patricia  L贸pez Merino nos muestra c贸mo la tierra  conecta con una historia atemporal que va de la prehistoria al mundo contempor谩neo, al igual que la din谩mica de su pa铆s, donde conviven las tradiciones incas y el desarrollo vertiginoso del globalizaci贸n. 

Por su importancia, vigencia y significado, el “Sistema de autoridades tradicionales conocida como Varayoc”, del distrito de P铆sac, en la provincia cusque帽a de Calca fue declarada Patrimonio Cultural de la Naci贸n, hace seis a帽os, con miras a que  en el Bicentenario Nacional 2021 sea parte org谩nica del Estado.


La Resoluci贸n Viceministerial N潞 026-2013-VMPCIC-MC publicada en el bolet铆n de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano se帽ala que dicha manifestaci贸n es descendiente de la larga historia de la organizaci贸n pol铆tica en los Andes y constituye un veh铆culo de cohesi贸n e identidad de la poblaci贸n del referido distrito.

El documento se帽ala que el car谩cter del sistema de autoridades tradicionales conocido como “Varayoq” y similares, han sido motivo de numerosas pol茅micas debido a su ascendencia colonial y su papel como intermediario entre los patrones y la fuerza de trabajo ind铆gena durante el periodo republicano.

Refiere que los fundamentos b谩sicos de la sociedad y la organizaci贸n pol铆tica tradicionales andinas no han sido oficialmente validados dentro del sistema de organizaci贸n pol铆tica peruana.

 
Varayoc del quechua:persona mayor de edad, con signo de mando y jefe de la comunidad ind铆gena.  Fotografia  de  Marie-H茅l猫ne Fabra



Las leyes de comunidades ind铆genas (1920 - 1936), as铆 como la legislaci贸n sobre comunidades campesinas vigente desde 1968, han descrito la organizaci贸n local andina en un sentido muy positivo, pero ninguna de ellas ha validado su sistema tradicional de organizaci贸n, indica.

Sin embargo, sostiene, la normativa ha insistido en la formalizaci贸n de la organizaci贸n rural local, en la estructura compuesta por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y vocales, estructura pol铆tica a la que se han tenido que adscribir las comunidades rurales que han deseado ser reconocidas oficialmente por el Estado.

Este sofisma jur铆dico,  ha reducido la organizaci贸n tradicional (sistema de Varayoq) a un nivel simb贸lico y ritual.

Los cargos que conforman el sistema de autoridades que sobrevivi贸 a la extinci贸n del r茅gimen de hacienda han sido denominados “tradicionales” y, en un sentido m谩s concreto, “de vara” o “Varayoq”. A esta categor铆a pertenecen las autoridades del distrito de P铆sac.

Este tipo de autoridades, sin embargo, no ha quedado completamente marginado del sistema formal de administraci贸n debido a que en varios lugares, aunque de modo irregular, son reconocidas con el grado de teniente gobernador; es decir, un representante de la poblaci贸n integrado al sistema de administraci贸n local, distrital y departamental. No obstante, esto no ocurre en otras localidades, en que el papel rector de estas autoridades est谩 limitado al plano ritual, en las fiestas del agua y otras festividades tradicionales.



 
Varayoc - foto de Mart铆n Chambi

La manifestaci贸n m谩s visible del sistema de “Varayoq” de P铆sac es el llamado wachu, qu la presentaci贸n p煤blica del conjunto de autoridades tradicionales de las comunidades durante las ceremonias religiosas cat贸licas, como las misas dominicales, pero tambi茅n en rituales y otras fechas del calendario festivo y agr铆cola.
Se trata de una sucesi贸n en fila de los representantes de centros poblados del distrito, en una secuencia determinada y orientados hacia una direcci贸n espec铆fica.

A cinco  d茅cadas de desaparecido el r茅gimen de haciendas, el sistema de autoridades tradicionales ha persistido en P铆sac, dando cuenta del papel que la poblaci贸n le sigue confiriendo, de manera que las “autoridades de vara” siguen teniendo un rol en el sistema ritual como intermediarios entre la poblaci贸n y el mundo espiritual al que se debe rendir homenaje.

El sistema de autoridades tradicionales de los centros poblados de P铆sac, poniendo como ejemplo a la comunidad de Viacha, est谩 compuesto por nueve cargos, que en orden ascendente son “ca帽ari”, “regidor”, “qaywa”, “wachu capit谩n”, “pas帽a capit谩n”, “ch’uncho mayordomo”, “segunda”, “mayordomo mayor” y “alcalde o varayoq”. Estas autoridades, en conjunto, son denominadas con el t茅rmino de “kuraqkuna”.

Que, el cargo principal es el del “varayoq” o alcalde, quien recibe los mayores respetos, ostenta toda la indumentaria completa de su cargo: montera, “chullu”, poncho, ojotas, “buches” pantal贸n y la vara de m谩s de un metro de alto, adornada de plata, heredada de autoridad a autoridad.

"La organizaci贸n tradicional de los 'Varayoq', de antig眉edad comprobada, dista mucho por tanto de ser un relicto del pasado. De hecho, lo valioso de este sistema no radica tanto en su origen sino en el valor actual que la comunidad le otorga", destaca el documento.


La poblaci贸n est谩 involucrada en este sistema desde temprana edad y a lo largo de la vida de sus miembros, siendo un factor de integraci贸n social de un conjunto de poblaciones que conforman el distrito, y constituye un aspecto importante de su vida, identificando su forma de ser.

Las autoridades tradicionales de P铆sac, en su papel de representantes de la poblaci贸n ante la sociedad nacional, comprometidas con el desarrollo de sus comunidades, se han convertido en un emblema de autoridad nativa en el 谩rea de Cusco, informa Andina, la agencia oficial del Estado peruano: www.andina.com.pe - Foto: Mart铆n Chambi - Publicado el 05/04/2013

Desigualdad, diversidad cultural y democracia son los temas con los que el Instituto de Estudios Peruanos se ha sentido comprometido en su medio siglo de trabajo. Sus integrantes intentan construir una visi贸n del pa铆s que sume perspectivas y que sea consciente de los diferentes lugares desde donde se puede analizar la realidad social. En esta tarea integradora han aportado Jos茅 Matos Mar, Mar铆a Rostworowski, Jos茅 Efra铆n Gonzales de Olarte, Roxana Barrantes, Mart铆n Tanaka, Patricia Ames, V铆ctor Vich. Uno de los m谩s grandes problemas que aqu铆 se detectan es que el Estado se equivoca cuando intenta realizar pol铆ticas 煤nicas o uniformes sin tener en cuenta la diversidad (cultural y econ贸mica) del pa铆s.


Patricia L贸pez Merino, con su exposici贸n de esculturas, concurre a reflexiona lo que explica el ensayista y fil贸sofo Michel Onfray, quien en uno de sus libros elabora una teor铆a de la dictadura basada en la obra de George Orwell. 脡l dice que hemos entrado en un nuevo tipo de sociedad totalitaria que destruye la libertad, suprime la verdad o niega la naturaleza. 脡l explica en la familia cristiana:

Ahora, la mayor parte del tiempo, uno piensa en la dictadura con respecto a los fascismos marrones o rojos de Hitler, Lenin, Stalin, Mao, Pol-Pot. Nuestra incapacidad para considerar el asunto por mucho tiempo ahora nos obliga a no saber c贸mo pensar sobre la dictadura fuera de nuestro pasado m谩s reciente. Pero Hitler y Stalin no son la medida eterna y est谩n fuera de la historia de la dictadura.


                                                   Escultura de Manuel L贸pez L贸pez

Sin duda, los lectores de Onfray y de otras  voces coincidir谩n que las nuevas  dictaduras son aquellos que alientan el  mercado y sus distorsiones al  extremo  que la libertad va agot谩ndose o solo existe para 茅lites. El  rescate del Varayoc, es un aporte a la cultura de una etapa de la  Historia, dominada por la  tecnolog铆a que poco a poco  va cerrando puertas y ventanas para el acceso universal. La escultura  de Patricia  Lopez -  Merino forma parte de esta nueva cruzada.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible