Ir al contenido principal

20 millones de menores no tuvieron vacuna en 2018

Desde 2010, la cobertura mundial de vacunaci贸n con tres dosis de difteria, t茅tanos y tos ferina, y una de la vacuna contra el sarampi贸n se ha estancado en alrededor del 86%.


Las tasas globales de vacunaci贸n estan estancadas por los conflicto, la desigualdad y la complacencia | Foto: Unicef/Dejongh

Cerca de 20 millones de ni帽os en todo el mundo (es decir, m谩s de uno de cada 10) no fueron vacunados el a帽o pasado con dosis que salvan vidas contra enfermedades como el sarampi贸n, la difteria y el t茅tanos, seg煤n nuevos datos difundidos este lunes por la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).


Desde 2010, la cobertura mundial de vacunaci贸n con tres dosis de difteria, t茅tanos y tos ferina, y una de la vacuna contra el sarampi贸n se ha estancado en alrededor del 86%. La OMS y Unicef indicaron en un comunicado conjunto que esa tasa, aunque alta, "no es suficiente" porque se necesita una cobertura global del 95% en todos los pa铆ses y comunidades para proteger a los menores contra brotes de enfermedades prevenibles.

"Las vacunas son una de nuestras herramientas m谩s importantes para prevenir los brotes y mantener un mundo seguro", apunt贸 Tedros Adhanom Ghebreyesus, director geneal de la OMS, quien a帽adi贸: "Si bien la mayor铆a de los ni帽os de hoy est谩n siendo vacunados, demasiados se quedan atr谩s. Inaceptablemente, a menudo son los que corren m谩s riesgo -los m谩s pobres, los m谩s marginados, los afectados por conflictos o forzados a abandonar sus hogares- y son olvidados de forma persistente".

La mayor铆a de los ni帽os no vacunados viven en los pa铆ses m谩s pobres y viven en Estados fr谩giles o afectados por conflictos. Casi la mitad se encuentran en s贸lo 16 pa铆ses: Afganist谩n, Chad, Etiop铆a, Hait铆, Iraq, Mali, N铆ger, Nigeria, Pakist谩n, Rep煤blica Centroafricana, Rep煤blica Democr谩tica del Congo, Siria, Somalia, Sud谩n, Sud谩n del Sur y Yemen.

La OMS y Unicef aseguraron que "si estos ni帽os enferman, corren el riesgo de sufrir las consecuencias m谩s graves para la salud y es menos probable que accedan a tratamiento y cuidado que les salven la vida".

Indicaron que persisten grandes disparidades en el acceso a las vacunas dentro de los pa铆ses, independientemente de sus niveles de ingresos. Ello ha derivado en brotes de sarampi贸n en muchas partes del mundo, incluidos pa铆ses que tienen altas tasas generales de vacunaci贸n. No en vano, el a帽o pasado se registraron casi 350.000 casos de sarampi贸n en todo el mundo, m谩s del doble que en 2017.

"El sarampi贸n es un indicador en tiempo real de d贸nde tenemos m谩s trabajo que hacer para combatir las enfermedades prevenibles", apunt贸 Henrietta Fore, directora ejecutiva de Unicef, quien recalc贸: "Debido a que el sarampi贸n es tan contagioso, un brote apunta a comunidades que est谩n perdiendo vacunas debido al acceso, los costes o, en algunos lugares, la complacencia. Tenemos que agotar todos los esfuerzos para inmunizar a todos los ni帽os".

Ucrania lidera la lista de pa铆ses con la tasa de incidencia de sarampi贸n m谩s alta registrada en 2018. Aunque esta naci贸n ha logrado vacunar a m谩s del 90% de sus beb茅s, la cobertura fue baja durante varios a帽os, lo que dej贸 en riesgo a un gran n煤mero de ni帽os y adultos.

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

Por otro lado, la OMS y Unicef difundieron por primera vez datos de la cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma humano, que protege a las ni帽as contra el c谩ncer de cuello uterino.

As铆, un total de 90 pa铆ses (donde viven una de cada tres ni帽as en todo el mundo) introdujeron la vacuna contra el virus del papiloma humano en sus programas nacionales. S贸lo 13 de ellos son de bajos ingresos, lo que hace que las personas con mayor riesgo de sufrir los efectos del c谩ncer de cuello uterino tengan menos probabilidades de acceder a la vacuna.

La OMS y Unicef, junto con socios como Gavi-Vaccine Alliance, apoyan a los pa铆ses para fortalecer sus sistema de inmunizaci贸n y respuesta a brotes, incluso vacunando a todos los ni帽os con dosis rutinarias, realizando campa帽as de emergencia y capacitando y equipando a los trabajadores sanitarios como una parte esencial de primeros auxilios de calidad.


(SERVIMEDIA)




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible