MANIFIESTO de Ecologistas en Acci贸n y varias organizaciones
El turismo de megacruceros llegados a Palma ha aumentado de forma insostenible y no deseable para nuestra ciudad, provocando un grave impacto ambiental y territorial as铆 como crecientes protestas sociales.
Ha aumentado el tama帽o y el n煤mero de las naves que llegan a puerto, se ha triplicado el volumen de personas que transportan y se acumulan muchos megacruceros en el mismo d铆a.

El transporte mar铆timo contamina mil veces m谩s que el terrestre. Los megacruceros contaminan el agua, funcionan con el fuel m谩s barato del mercado que emite di贸xido de azufre y part铆culas nocivas para la salud. Amarrados en el puerto utilizan un tipo de fuel menos nocivo pero que supera 200 veces la contaminaci贸n que causa una autov铆a. Palma es la segunda ciudad de Europa m谩s contaminada por los cruceros, despu茅s de Barcelona, seg煤n la prestigiosa organizaci贸n Transport & Environment.
Realizan descargas de aguas grises a 4 millas de la costa. Uno de estos barcos genera de 200 a 400 mil metros c煤bicos de residuos. Un 24 % del total de deshechos s贸lidos que hay en los mares son generados por cruceros.
Los megacruceros da帽an la biodiversidad del fondo marino a causa de las corrientes que generan para desplazar las toneladas de su propio peso y, adem谩s, contaminan ac煤sticamente durante el tiempo que est谩n amarrados en el puerto.
Adem谩s, el trato p煤blico injusto, discriminatorio y permisivo a los megacruceros frente a otras formas de hacer turismo local es intolerable. Los megacruceros generan una actividad con mucho impacto mediombiental que contribuye al cambio clim谩tico, actividad que ser铆a impensable y completamente ilegal si se tratara por ejemplo de un hotel en el Paseo Mar铆timo.
La masificaci贸n tur铆stica deval煤a nuestro patrimonio hist贸rico y cultural, convirtiendo el espacio urbano en un parque tem谩tico solo para visitantes, empeorando la experiencia tur铆stica de otros.
El paisaje de la bah铆a de Palma, y por tanto de la ciudad, se ve afectado diariamente a causa de la desproporci贸n de su colosal tama帽o.
La masificaci贸n de algunas zonas de la ciudad, en las que pueden llegar a concentrarse en un d铆a hasta 15.000 cruceristas, provoca que muchos residentes dejen su barrio.
Se requiere una inversi贸n p煤blica continua para la construcci贸n y ampliaci贸n de infraestructuras portuarias para recibir a los megacruceros, en detrimento de otras inversiones como la sanidad o la educaci贸n. Actualmente se est谩 ampliando el muelle de Ponent del puerto de Palma, utilizando escombros, para poder acoger cruceros de m谩s de 300 metros de eslora.
Este tipo de turismo cambia la tipolog铆a de los comercios, que se adaptan a las necesidades de los turistas, provocando el desplazamiento de los comercios tradicionales con la desaparici贸n del car谩cter propio del barrio incluso de la lengua local.
La vivienda y los comercios de calidad de las calles donde transcurren las rutas de los cruceristas pierden valor, causando un da帽o irreparable al patrimonio de sus propietarios.
La mayor铆a de estos cruceros operan con banderas que pertenecen a para铆sos fiscales (Malta, Bahamas, Panam谩, Islas Marshall) y no pagan impuestos en nuestro pa铆s. Adem谩s, el trato p煤blico injusto, discriminatorio y permisivo a los megacruceros frente a otras formas de hacer turismo local es intolerable.
Las condiciones laborales y de residencia de los trabajadores/as son precarias y sin ninguna seguridad jur铆dica, ya que dependen de la legislaci贸n laboral de los nombrados pa铆ses.
Entidades ciudadanas: Federaci贸 d’Associacions de Ve茂ns de Palma, Palma XXI, ARCA, GOB, Terraferida, Tot Incl貌s, Ecologistes en Acci贸, Amics de la Terra Mallorca, Ciutat per a qui l’habita, Lobby de Dones, Tramuntana XXI, Salvem Es Molinar, Juventud por el Clima – Fridays For Future Mallorca, Anticapitalistes Illes Balears, Entrepobles Mallorca, Mallorca Preservation Fund, Associaci贸 Amics dels Lla莽os Grisos, AAVV La Calatrava, AAVV Banc de s’Oli, AAVV Canamunt – Ciutat Antiga, AAVV La Llotja – Puig de Sant Pere, AAVV El Terreno, AAVV Es Jonquet, AAVV Coll d’en Rabassa, Plataforma de Ve茂ns de Son Espanyolet, Salvem Portocolom, Centre Mallorqu铆 de Negocis (CNM).
Texto de la petici贸n
1. Poner l铆mites a la afluencia de megacruceros en el puerto de Palma, con un m谩ximo de uno al d铆a, regulando las visitas de los cruceristas a un n煤mero m谩ximo de 4000 personas diarias.
2. Exigir a la Autoridad Portuaria que controle diariamente y de a conocer p煤blicamente los impactos medioambientales de los cruceros en consumo de agua, electricidad, contaminaci贸n del aire y el agua, etc.
3. Exigir a la Autoridad Portuaria la transparencia fiscal y laboral de todas las empresas de cruceros que visitan la ciudad.
4. Aumentar el impuesto del turismo sostenible que pagan los cruceristas hasta 5 euros, y destinarlos a compensar los gastos p煤blicos y privados que genera el impacto de las excursiones masivas de cruceristas al centro de la ciudad.
5. Hacer las gestiones pertinentes para declarar zona ECA (脕rea de Control de Emisiones) el Mediterr谩neo, tal como han hecho en el Mar del Norte y en el B谩ltico.
Por qu茅 es importante
El turismo de megacruceros llegados a Palma ha aumentado de forma insostenible y no deseable para nuestra ciudad, provocando un grave impacto ambiental y territorial as铆 como crecientes protestas sociales.
Ha aumentado el tama帽o y el n煤mero de las naves que llegan a puerto, se ha triplicado el volumen de personas que transportan y se acumulan muchos megacruceros en el mismo d铆a.
El transporte mar铆timo contamina mil veces m谩s que el terrestre. Los megacruceros contaminan el agua, funcionan con el fuel m谩s barato del mercado que emite di贸xido de azufre y part铆culas nocivas para la salud. Amarrados en el puerto utilizan un tipo de fuel menos nocivo pero que supera 200 veces la contaminaci贸n que causa una autov铆a. Palma es la segunda ciudad de Europa m谩s contaminada por los cruceros, despu茅s de Barcelona, seg煤n la prestigiosa organizaci贸n Transport & Environment.
Realizan descargas de aguas grises a 4 millas de la costa. Uno de estos barcos genera de 200 a 400 mil metros c煤bicos de residuos. Un 24% del total de deshechos s贸lidos que hay en los mares son generados por cruceros.
Los megacruceros da帽an la biodiversidad del fondo marino a causa de las corrientes que generan para desplazar las toneladas de su propio peso y, adem谩s, contaminan ac煤sticamente durante el tiempo que est谩n amarrados en el puerto.
Adem谩s, el trato p煤blico injusto, discriminatorio y permisivo a los megacruceros frente a otras formas de hacer turismo local es intolerable. Los megacruceros generan una actividad con mucho impacto mediombiental que contribuye al cambio clim谩tico, actividad que ser铆a impensable y completamente ilegal si se tratara por ejemplo de un hotel en el Paseo Mar铆timo.
La masificaci贸n tur铆stica deval煤a nuestro patrimonio hist贸rico y cultural, convirtiendo el espacio urbano en un parque tem谩tico solo para visitantes, empeorando la experiencia tur铆stica de otros.
El paisaje de la bah铆a de Palma, y por tanto de la ciudad, se ve afectado diariamente a causa de la desproporci贸n de su colosal tama帽o.
La masificaci贸n de algunas zonas de la ciudad, en las que pueden llegar a concentrarse en un d铆a hasta 15.000 cruceristas, provoca que muchos residentes dejen su barrio.
Se requiere una inversi贸n p煤blica continua para la construcci贸n y ampliaci贸n de infraestructuras portuarias para recibir a los megacruceros, en detrimento de otras inversiones como la sanidad o la educaci贸n. Actualmente se est谩 ampliando el muelle de Ponent del puerto de Palma, utilizando escombros, para poder acoger cruceros de m谩s de 300 metros de eslora.
Este tipo de turismo cambia la tipolog铆a de los comercios, que se adaptan a las necesidades de los turistas, provocando el desplazamiento de los comercios tradicionales con la desaparici贸n del car谩cter propio del barrio incluso de la lengua local.
La vivienda y los comercios de calidad de las calles donde transcurren las rutas de los cruceristas pierden valor, causando un da帽o irreparable al patrimonio de sus propietarios.
La mayor铆a de estos cruceros operan con banderas que pertenecen a para铆sos fiscales (Malta, Bahamas, Panam谩, Islas Marshall) y no pagan impuestos en nuestro pa铆s. Adem谩s, el trato p煤blico injusto, discriminatorio y permisivo a los megacruceros frente a otras formas de hacer turismo local es intolerable.
Las condiciones laborales y de residencia de los trabajadores/as son precarias y sin ninguna seguridad jur铆dica, ya que dependen de la legislaci贸n laboral de los nombrados pa铆ses.
Entidades ciudadanas: Federaci贸 d'Associacions de Ve茂ns de Palma, Palma XXI, ARCA, GOB, Terraferida, Tot Incl貌s, Ecologistes en Acci贸, Amics de la Terra Mallorca, Ciutat per a qui l'habita, Lobby de Dones, Tramuntana XXI, Salvem Es Molinar, Juventud por el Clima - Fridays For Future Mallorca, Anticapitalistes Illes Balears, Entrepobles Mallorca, Mallorca Preservation Fund, Associaci贸 Amics dels Lla莽os Grisos, AAVV La Calatrava, AAVV Banc de s'Oli, AAVV Canamunt - Ciutat Antiga, AAVV La Llotja - Puig de Sant Pere, AAVV El Terreno, AAVV Es Jonquet, AAVV Coll d'en Rabassa, Plataforma de Ve茂ns de Son Espanyolet, Salvem Portocolom, Centre Mallorqu铆 de Negocis (CNM).
PERSONALIDADES FIRMANTES DEL MANIFIESTO CONTRA LOS MEGACRUCEROS:
1. Sebasti脿 Alzamora, escritor
2. Basilio Baltasar, editor
3. Miquel Barcel贸, artista pl谩stico
4. Sergi Belbel, dramaturgo
5. Maria del Mar Bonet, cantante y compositora
6. Jos茅 Manuel Broto, pintor
7. Francesc Capdevila (Max), ilustrador y dibujante
8. Andrea Carandini, arque贸logo y presidente del Fondo Ambientale Italiano
9. Melit贸n Cardona, embajador de Espa帽a
10. Camilo J. Cela Conde, escritor y catedr谩tico
11. Pablo Carrington, Marugal Hotel Management
12. Rafa Cort茅s, director de cine
13. Jorge Dezcallar, Embajador de Espa帽a
14. Mara Fazio, Historiadora del Arte y escritora
15. Carlos Garc铆a Delgado, arquitecto
16. William Graves, escritor y director de la Fundaci贸n Robert Graves
17. Luc铆a Graves, escritora y traductora
18. Joana Gual, trabajadora social y profesora UIB
19. Biel Huguet, empresario
20. Pere Joan, dibujante
21. Miguel L贸pez Cresp铆, escritor
22. Joan Manuel L贸pez Nadal, diplom谩tico
23. Biel Mesquida, escritor
24. P. de Montaner, doctor en Geografia y Historia
25. Joan Miquel Oliver, compositor y cantante
26. Antonio Obrador, arquitecto
27. Xavier Pastor Gr脿cia, ocean贸grafo
28. Climent Picornell, doctor en Geografia
29. Carme Pin贸s, arquitecta
30. Feliu Renom, urban sketcher
31. Carme Riera, escritora
32. Jaume Ripoll Vaquer, productor audiovisual y distribuidor.
33. Fernando Schwartz, Embajador de Espa帽a, escritor y comunicador
34. Gaspar Valero, licenciado en Historia y escritor
35. Jos茅 Vidal Valicourt, escritor
36. Agust铆 Villaronga, director de cine
El turismo de megacruceros llegados a Palma ha aumentado de forma insostenible y no deseable para nuestra ciudad, provocando un grave impacto ambiental y territorial as铆 como crecientes protestas sociales.
Ha aumentado el tama帽o y el n煤mero de las naves que llegan a puerto, se ha triplicado el volumen de personas que transportan y se acumulan muchos megacruceros en el mismo d铆a.

El transporte mar铆timo contamina mil veces m谩s que el terrestre. Los megacruceros contaminan el agua, funcionan con el fuel m谩s barato del mercado que emite di贸xido de azufre y part铆culas nocivas para la salud. Amarrados en el puerto utilizan un tipo de fuel menos nocivo pero que supera 200 veces la contaminaci贸n que causa una autov铆a. Palma es la segunda ciudad de Europa m谩s contaminada por los cruceros, despu茅s de Barcelona, seg煤n la prestigiosa organizaci贸n Transport & Environment.
Realizan descargas de aguas grises a 4 millas de la costa. Uno de estos barcos genera de 200 a 400 mil metros c煤bicos de residuos. Un 24 % del total de deshechos s贸lidos que hay en los mares son generados por cruceros.
Los megacruceros da帽an la biodiversidad del fondo marino a causa de las corrientes que generan para desplazar las toneladas de su propio peso y, adem谩s, contaminan ac煤sticamente durante el tiempo que est谩n amarrados en el puerto.
Adem谩s, el trato p煤blico injusto, discriminatorio y permisivo a los megacruceros frente a otras formas de hacer turismo local es intolerable. Los megacruceros generan una actividad con mucho impacto mediombiental que contribuye al cambio clim谩tico, actividad que ser铆a impensable y completamente ilegal si se tratara por ejemplo de un hotel en el Paseo Mar铆timo.
La masificaci贸n tur铆stica deval煤a nuestro patrimonio hist贸rico y cultural, convirtiendo el espacio urbano en un parque tem谩tico solo para visitantes, empeorando la experiencia tur铆stica de otros.
El paisaje de la bah铆a de Palma, y por tanto de la ciudad, se ve afectado diariamente a causa de la desproporci贸n de su colosal tama帽o.
La masificaci贸n de algunas zonas de la ciudad, en las que pueden llegar a concentrarse en un d铆a hasta 15.000 cruceristas, provoca que muchos residentes dejen su barrio.
Se requiere una inversi贸n p煤blica continua para la construcci贸n y ampliaci贸n de infraestructuras portuarias para recibir a los megacruceros, en detrimento de otras inversiones como la sanidad o la educaci贸n. Actualmente se est谩 ampliando el muelle de Ponent del puerto de Palma, utilizando escombros, para poder acoger cruceros de m谩s de 300 metros de eslora.
Este tipo de turismo cambia la tipolog铆a de los comercios, que se adaptan a las necesidades de los turistas, provocando el desplazamiento de los comercios tradicionales con la desaparici贸n del car谩cter propio del barrio incluso de la lengua local.
La vivienda y los comercios de calidad de las calles donde transcurren las rutas de los cruceristas pierden valor, causando un da帽o irreparable al patrimonio de sus propietarios.
La mayor铆a de estos cruceros operan con banderas que pertenecen a para铆sos fiscales (Malta, Bahamas, Panam谩, Islas Marshall) y no pagan impuestos en nuestro pa铆s. Adem谩s, el trato p煤blico injusto, discriminatorio y permisivo a los megacruceros frente a otras formas de hacer turismo local es intolerable.
Las condiciones laborales y de residencia de los trabajadores/as son precarias y sin ninguna seguridad jur铆dica, ya que dependen de la legislaci贸n laboral de los nombrados pa铆ses.
Entidades ciudadanas: Federaci贸 d’Associacions de Ve茂ns de Palma, Palma XXI, ARCA, GOB, Terraferida, Tot Incl貌s, Ecologistes en Acci贸, Amics de la Terra Mallorca, Ciutat per a qui l’habita, Lobby de Dones, Tramuntana XXI, Salvem Es Molinar, Juventud por el Clima – Fridays For Future Mallorca, Anticapitalistes Illes Balears, Entrepobles Mallorca, Mallorca Preservation Fund, Associaci贸 Amics dels Lla莽os Grisos, AAVV La Calatrava, AAVV Banc de s’Oli, AAVV Canamunt – Ciutat Antiga, AAVV La Llotja – Puig de Sant Pere, AAVV El Terreno, AAVV Es Jonquet, AAVV Coll d’en Rabassa, Plataforma de Ve茂ns de Son Espanyolet, Salvem Portocolom, Centre Mallorqu铆 de Negocis (CNM).
Texto de la petici贸n
1. Poner l铆mites a la afluencia de megacruceros en el puerto de Palma, con un m谩ximo de uno al d铆a, regulando las visitas de los cruceristas a un n煤mero m谩ximo de 4000 personas diarias.
2. Exigir a la Autoridad Portuaria que controle diariamente y de a conocer p煤blicamente los impactos medioambientales de los cruceros en consumo de agua, electricidad, contaminaci贸n del aire y el agua, etc.
3. Exigir a la Autoridad Portuaria la transparencia fiscal y laboral de todas las empresas de cruceros que visitan la ciudad.
4. Aumentar el impuesto del turismo sostenible que pagan los cruceristas hasta 5 euros, y destinarlos a compensar los gastos p煤blicos y privados que genera el impacto de las excursiones masivas de cruceristas al centro de la ciudad.
5. Hacer las gestiones pertinentes para declarar zona ECA (脕rea de Control de Emisiones) el Mediterr谩neo, tal como han hecho en el Mar del Norte y en el B谩ltico.
Por qu茅 es importante
El turismo de megacruceros llegados a Palma ha aumentado de forma insostenible y no deseable para nuestra ciudad, provocando un grave impacto ambiental y territorial as铆 como crecientes protestas sociales.
Ha aumentado el tama帽o y el n煤mero de las naves que llegan a puerto, se ha triplicado el volumen de personas que transportan y se acumulan muchos megacruceros en el mismo d铆a.
El transporte mar铆timo contamina mil veces m谩s que el terrestre. Los megacruceros contaminan el agua, funcionan con el fuel m谩s barato del mercado que emite di贸xido de azufre y part铆culas nocivas para la salud. Amarrados en el puerto utilizan un tipo de fuel menos nocivo pero que supera 200 veces la contaminaci贸n que causa una autov铆a. Palma es la segunda ciudad de Europa m谩s contaminada por los cruceros, despu茅s de Barcelona, seg煤n la prestigiosa organizaci贸n Transport & Environment.
Realizan descargas de aguas grises a 4 millas de la costa. Uno de estos barcos genera de 200 a 400 mil metros c煤bicos de residuos. Un 24% del total de deshechos s贸lidos que hay en los mares son generados por cruceros.
Los megacruceros da帽an la biodiversidad del fondo marino a causa de las corrientes que generan para desplazar las toneladas de su propio peso y, adem谩s, contaminan ac煤sticamente durante el tiempo que est谩n amarrados en el puerto.
Adem谩s, el trato p煤blico injusto, discriminatorio y permisivo a los megacruceros frente a otras formas de hacer turismo local es intolerable. Los megacruceros generan una actividad con mucho impacto mediombiental que contribuye al cambio clim谩tico, actividad que ser铆a impensable y completamente ilegal si se tratara por ejemplo de un hotel en el Paseo Mar铆timo.
La masificaci贸n tur铆stica deval煤a nuestro patrimonio hist贸rico y cultural, convirtiendo el espacio urbano en un parque tem谩tico solo para visitantes, empeorando la experiencia tur铆stica de otros.
El paisaje de la bah铆a de Palma, y por tanto de la ciudad, se ve afectado diariamente a causa de la desproporci贸n de su colosal tama帽o.
La masificaci贸n de algunas zonas de la ciudad, en las que pueden llegar a concentrarse en un d铆a hasta 15.000 cruceristas, provoca que muchos residentes dejen su barrio.
Se requiere una inversi贸n p煤blica continua para la construcci贸n y ampliaci贸n de infraestructuras portuarias para recibir a los megacruceros, en detrimento de otras inversiones como la sanidad o la educaci贸n. Actualmente se est谩 ampliando el muelle de Ponent del puerto de Palma, utilizando escombros, para poder acoger cruceros de m谩s de 300 metros de eslora.
Este tipo de turismo cambia la tipolog铆a de los comercios, que se adaptan a las necesidades de los turistas, provocando el desplazamiento de los comercios tradicionales con la desaparici贸n del car谩cter propio del barrio incluso de la lengua local.
La vivienda y los comercios de calidad de las calles donde transcurren las rutas de los cruceristas pierden valor, causando un da帽o irreparable al patrimonio de sus propietarios.
La mayor铆a de estos cruceros operan con banderas que pertenecen a para铆sos fiscales (Malta, Bahamas, Panam谩, Islas Marshall) y no pagan impuestos en nuestro pa铆s. Adem谩s, el trato p煤blico injusto, discriminatorio y permisivo a los megacruceros frente a otras formas de hacer turismo local es intolerable.
Las condiciones laborales y de residencia de los trabajadores/as son precarias y sin ninguna seguridad jur铆dica, ya que dependen de la legislaci贸n laboral de los nombrados pa铆ses.
Entidades ciudadanas: Federaci贸 d'Associacions de Ve茂ns de Palma, Palma XXI, ARCA, GOB, Terraferida, Tot Incl貌s, Ecologistes en Acci贸, Amics de la Terra Mallorca, Ciutat per a qui l'habita, Lobby de Dones, Tramuntana XXI, Salvem Es Molinar, Juventud por el Clima - Fridays For Future Mallorca, Anticapitalistes Illes Balears, Entrepobles Mallorca, Mallorca Preservation Fund, Associaci贸 Amics dels Lla莽os Grisos, AAVV La Calatrava, AAVV Banc de s'Oli, AAVV Canamunt - Ciutat Antiga, AAVV La Llotja - Puig de Sant Pere, AAVV El Terreno, AAVV Es Jonquet, AAVV Coll d'en Rabassa, Plataforma de Ve茂ns de Son Espanyolet, Salvem Portocolom, Centre Mallorqu铆 de Negocis (CNM).
PERSONALIDADES FIRMANTES DEL MANIFIESTO CONTRA LOS MEGACRUCEROS:
1. Sebasti脿 Alzamora, escritor
2. Basilio Baltasar, editor
3. Miquel Barcel贸, artista pl谩stico
4. Sergi Belbel, dramaturgo
5. Maria del Mar Bonet, cantante y compositora
6. Jos茅 Manuel Broto, pintor
7. Francesc Capdevila (Max), ilustrador y dibujante
8. Andrea Carandini, arque贸logo y presidente del Fondo Ambientale Italiano
9. Melit贸n Cardona, embajador de Espa帽a
10. Camilo J. Cela Conde, escritor y catedr谩tico
11. Pablo Carrington, Marugal Hotel Management
12. Rafa Cort茅s, director de cine
13. Jorge Dezcallar, Embajador de Espa帽a
14. Mara Fazio, Historiadora del Arte y escritora
15. Carlos Garc铆a Delgado, arquitecto
16. William Graves, escritor y director de la Fundaci贸n Robert Graves
17. Luc铆a Graves, escritora y traductora
18. Joana Gual, trabajadora social y profesora UIB
19. Biel Huguet, empresario
20. Pere Joan, dibujante
21. Miguel L贸pez Cresp铆, escritor
22. Joan Manuel L贸pez Nadal, diplom谩tico
23. Biel Mesquida, escritor
24. P. de Montaner, doctor en Geografia y Historia
25. Joan Miquel Oliver, compositor y cantante
26. Antonio Obrador, arquitecto
27. Xavier Pastor Gr脿cia, ocean贸grafo
28. Climent Picornell, doctor en Geografia
29. Carme Pin贸s, arquitecta
30. Feliu Renom, urban sketcher
31. Carme Riera, escritora
32. Jaume Ripoll Vaquer, productor audiovisual y distribuidor.
33. Fernando Schwartz, Embajador de Espa帽a, escritor y comunicador
34. Gaspar Valero, licenciado en Historia y escritor
35. Jos茅 Vidal Valicourt, escritor
36. Agust铆 Villaronga, director de cine