La enviada de la ONU para la Juventud denunci贸 los estereotipos y mitos de violencia que da帽an a los j贸venes y contribuyen a su marginaci贸n. “Los prejuicios distorsionan las respuestas a los problemas de seguridad globales y pasan por alto que la mayor parte de la gente joven no tiene nada que ver con la violencia”, sostuvo.
Conjuntos originales:

Los hombres y mujeres j贸venes todav铆a sufren a causa de estereotipos, mitos y pol铆ticas de p谩nico que afectan su potencial de luchar por la paz. Desafortunadamente, la narrativa se contrapone a la realidad y todav铆a es dominada por la idea de una peque帽a minor铆a de gente joven atra铆da por el extremismo y la violencia, dijo este mi茅rcoles la enviada del Secretario General para la Juventud.
“Los j贸venes quieren paz”, asegur贸 Jayathma Wickramanayake en una sesi贸n del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la implementaci贸n de la agenda sobre juventud, paz y seguridad.
En ese foro advirti贸 que los prejuicios distorsionan las respuestas a los problemas de seguridad globales y pasan por alto que la mayor parte de la gente joven no tiene nada que ver con la violencia.
Wickramanayake llam贸 a evitar que los estereotipos que asocian a los j贸venes con la violencia y el extremismo perjudiquen las perspectivas de ese colectivo.
La realidad de la gente joven
Record贸 que actualmente hay 1800 millones de j贸venes y que el 90% de ellos est谩n en pa铆ses en desarrollo. “Con una edad promedio de 29,7 a帽os, se estima que 408 millones viven en escenarios de conflicto armado”, agreg贸.
Destac贸 que uno de cada cinco j贸venes est谩 desempleado y no tiene acceso a la educaci贸n o capacitaci贸n de alg煤n tipo, y que millones de mujeres son madres cuando a煤n son ni帽as. Adem谩s, dijo que las enfermedades mentales aumentan en ese grupo de poblaci贸n.
En este sentido, la enviada asever贸 que si no se combaten la inequidad, la intolerancia y la emergencia clim谩tica que afecta a la humanidad en su conjunto, esta generaci贸n de j贸venes podr铆a padecer consecuencias devastadoras.
“Deber铆a quedar claro que necesitamos percibir a la gente joven no s贸lo como beneficiaria sino como integrante de todos los esfuerzos, especialmente los que se refieren a prevenir los conflictos y construir la paz”, se帽al贸 Wickramanayake.
“A pesar de los conceptos negativos, la informaci贸n falsa y las voces que los definen como problem谩ticos, los j贸venes se resisten, protestan, se organizan e implementan iniciativas de construcci贸n de la paz en sus comunidades y pa铆ses para restaurar los valores democr谩ticos, la buena gobernanza y las instituciones transparentes en los sitios donde viven. No est谩n esperando a que los inviten a participar en la toma de decisiones, en cambio, presentan alternativas y soluciones innovadoras a los problemas globales”, puntualiz贸.
Violencia contra j贸venes activistas
Wickramanayake lament贸 que en los 煤ltimos meses se haya registrado una serie de amenazas, intimidaci贸n, violencia, arrestos arbitrarios y represalias de actores estatales y no estatales contra los j贸venes activistas de la paz y los derechos humanos y llam贸 a los gobiernos a proteger las garant铆as fundamentales de la juventud, entre ellas la libertad de expresi贸n en todas sus manifestaciones.
Subray贸 que la Estrategia de la ONU para la Juventud identifica la construcci贸n de la paz y la resiliencia como una prioridad del trabajo del sistema de las Naciones Unidas por y para los j贸venes.
La enviada se refiri贸 a la gran labor de la gente joven en las misiones de la ONU en Colombia, Kosovo y Somalia y exhort贸 a todas las operaciones de mantenimiento de la paz o pol铆ticas a incluir a este colectivo para implementar con eficiencia las agendas de paz y seguridad.
“Alcanzar la paz duradera no es una causa elitista que los gobiernos, los pol铆ticos, la ONU u otras instituciones puedan lograr aisladamente. La paz sostenible no puede alcanzarse a costa de la inclusi贸n social. Los esfuerzos para construir y mantener la paz necesitan democratizarse para incluir a las comunidades m谩s afectadas y los j贸venes son la mejor opci贸n para tener 茅xito en esa tarea”, concluy贸.
Conjuntos originales:

Los hombres y mujeres j贸venes todav铆a sufren a causa de estereotipos, mitos y pol铆ticas de p谩nico que afectan su potencial de luchar por la paz. Desafortunadamente, la narrativa se contrapone a la realidad y todav铆a es dominada por la idea de una peque帽a minor铆a de gente joven atra铆da por el extremismo y la violencia, dijo este mi茅rcoles la enviada del Secretario General para la Juventud.
“Los j贸venes quieren paz”, asegur贸 Jayathma Wickramanayake en una sesi贸n del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la implementaci贸n de la agenda sobre juventud, paz y seguridad.
En ese foro advirti贸 que los prejuicios distorsionan las respuestas a los problemas de seguridad globales y pasan por alto que la mayor parte de la gente joven no tiene nada que ver con la violencia.
Wickramanayake llam贸 a evitar que los estereotipos que asocian a los j贸venes con la violencia y el extremismo perjudiquen las perspectivas de ese colectivo.
La realidad de la gente joven
Record贸 que actualmente hay 1800 millones de j贸venes y que el 90% de ellos est谩n en pa铆ses en desarrollo. “Con una edad promedio de 29,7 a帽os, se estima que 408 millones viven en escenarios de conflicto armado”, agreg贸.
Destac贸 que uno de cada cinco j贸venes est谩 desempleado y no tiene acceso a la educaci贸n o capacitaci贸n de alg煤n tipo, y que millones de mujeres son madres cuando a煤n son ni帽as. Adem谩s, dijo que las enfermedades mentales aumentan en ese grupo de poblaci贸n.
En este sentido, la enviada asever贸 que si no se combaten la inequidad, la intolerancia y la emergencia clim谩tica que afecta a la humanidad en su conjunto, esta generaci贸n de j贸venes podr铆a padecer consecuencias devastadoras.
“Deber铆a quedar claro que necesitamos percibir a la gente joven no s贸lo como beneficiaria sino como integrante de todos los esfuerzos, especialmente los que se refieren a prevenir los conflictos y construir la paz”, se帽al贸 Wickramanayake.
“A pesar de los conceptos negativos, la informaci贸n falsa y las voces que los definen como problem谩ticos, los j贸venes se resisten, protestan, se organizan e implementan iniciativas de construcci贸n de la paz en sus comunidades y pa铆ses para restaurar los valores democr谩ticos, la buena gobernanza y las instituciones transparentes en los sitios donde viven. No est谩n esperando a que los inviten a participar en la toma de decisiones, en cambio, presentan alternativas y soluciones innovadoras a los problemas globales”, puntualiz贸.
Violencia contra j贸venes activistas
Wickramanayake lament贸 que en los 煤ltimos meses se haya registrado una serie de amenazas, intimidaci贸n, violencia, arrestos arbitrarios y represalias de actores estatales y no estatales contra los j贸venes activistas de la paz y los derechos humanos y llam贸 a los gobiernos a proteger las garant铆as fundamentales de la juventud, entre ellas la libertad de expresi贸n en todas sus manifestaciones.
Subray贸 que la Estrategia de la ONU para la Juventud identifica la construcci贸n de la paz y la resiliencia como una prioridad del trabajo del sistema de las Naciones Unidas por y para los j贸venes.
La enviada se refiri贸 a la gran labor de la gente joven en las misiones de la ONU en Colombia, Kosovo y Somalia y exhort贸 a todas las operaciones de mantenimiento de la paz o pol铆ticas a incluir a este colectivo para implementar con eficiencia las agendas de paz y seguridad.
“Alcanzar la paz duradera no es una causa elitista que los gobiernos, los pol铆ticos, la ONU u otras instituciones puedan lograr aisladamente. La paz sostenible no puede alcanzarse a costa de la inclusi贸n social. Los esfuerzos para construir y mantener la paz necesitan democratizarse para incluir a las comunidades m谩s afectadas y los j贸venes son la mejor opci贸n para tener 茅xito en esa tarea”, concluy贸.