Cuando la solidaridad se manifiesta en apoyo “t茅cnico”
-Suiza-Cuba-Suiza, un ida y vuelta de aprendizaje constante
Sergio Ferrari*.- Un centenar de alumnos universitarios de Ginebra, Suiza, han realizado desde 2012 una parte de su pr谩ctica en hospitales cubanos, con el apoyo y acompa帽amiento de la ONG mediCuba Suiza (https://medicuba.ch/fr/). Desde 1995, y tambi茅n a iniciativa de esta organizaci贸n no gubernamental, profesionales de la isla caribe帽a, llegaron a Europa para compartir conocimientos y pr谩cticas. Una ida y vuelta permanente que se completa con otros proyectos m茅dicos especializados que la ONG impulsa en ese pa铆s. La formaci贸n, el intercambio y una fuerte visi贸n innovadora movilizan esta cooperaci贸n original y multiplicadora.
Desde hace siete a帽os, estudiantes ginebrinos de medicina que concluyen su 3er a帽o van a Cuba en el marco de un programa de inmersi贸n en medicina comunitaria. Cada grupo –entre uno y tres, por a帽o- define una tem谩tica central: infectolog铆a, medicina cardiovascular o formaci贸n m茅dica. En general, realizan su pr谩ctica en t谩ndem con un profesional local, en un consultorio o policl铆nica de La Habana. Y a su regreso presentan a su tutor un trabajo de memoria sobre el tema elegido.
“Constituye una experiencia muy rica a nivel profesional y humano”, subraya el doctor J茅r么me Pugin, vice decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ginebra, promotor desde sus or铆genes de este din谩mico proyecto.
Pugin explica que desde 2014, viajan anualmente, adem谩s, a la isla caribe帽a, dos grupos de cuatro estudiantes de 6to a帽o de medicina. Realizan una pr谩ctica durante dos meses en el Instituto Pedro Kouri (IPK) (https://instituciones.sld.cu/ipk/), de La Habana. Previamente, en Ginebra, abordan te贸ricamente los elementos esenciales de la medicina tropical. A partir del a帽o en curso, este proyecto incluye, tambi茅n, pr谩cticas de caracter铆sticas similares en la especialidad de cirug铆a.
“En general los estudiantes vuelven encantados. En tanto j贸venes m茅dicos en formaci贸n aprenden enormemente y conocen, adem谩s, la din谩mica de un sistema de salud poco com煤n, basado en la atenci贸n gratuita y que cuenta con una implicaci贸n remarcable de los profesionales y el personal en general”, explica el Dr. Pugin, quien se desempe帽a tambi茅n como jefe del Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital de Ginebra (HUG) y hace parte del comit茅 de mediCuba Suiza.
Constituye un intercambio de particular valor profesional, enfatiza el acad茅mico. Y si de hacer un balance se trata, “es real que los que aprovechan m谩s de la experiencia son los estudiantes suizos, quienes conocen un sistema de salud diferente que pone en perspectiva otros valores que los de aqu铆, y en el que la relaci贸n humana entre m茅dicos y pacientes ocupa un lugar fundamental”.
Adem谩s, descubren “el alto nivel cl铆nico de los profesionales locales. Y tienen la posibilidad de confrontarse con patolog铆as que no se ven muy corrientemente en Suiza”, enfatiza.
Este tipo de proyecto de intercambio de personas y saberes es de gran importancia, sintetiza el Doctor Pugin. “Conscientes que una parte de nuestros fondos viene de la cooperaci贸n oficial suiza, esperamos que los mismos sean garantizados en el futuro y se pueda asegurar la continuidad de iniciativas innovadoras de esta naturaleza de gran impacto para las dos partes”, concluye el tambi茅n vicedecano de la Facultad de Medicina.
Cooperaci贸n solidaria e integral
MediCuba -miembro de la Plataforma Unit茅-, ONG que desde hace m谩s de 25 a帽os promueve una cooperaci贸n especializada con ese pa铆s caribe帽o, sostiene ese intercambio en paralelo a otras iniciativas, explica Luisa S谩nchez Gonz谩lez, responsable de la organizaci贸n en la suiza francesa.
Y si muchos estudiantes ginebrinos hacen su pr谩ctica en el IPK, -instituci贸n de referencia en cuanto a las enfermedades infecciosas-, uno de los proyectos actuales m谩s importantes de esta ONG es el apoyo con materiales de punta y componentes inform谩ticos, equipos m茅dicos, insumos y reactivos, para equipar tres laboratorios regionales. Y descentralizar las funciones del IPK, en lo que concierne al diagn贸stico de agentes infecciosos, particularmente con el m茅todo de microbiolog铆a molecular. Uno en La Habana, otro en Villa Clara, y el tercero, en Santiago de Cuba, explica la licenciada en ciencias pol铆ticas, que cuenta con un master en Demograf铆a y estudios familiares.

“Es un proyecto global muy innovador, si lo enmarcamos en la realidad latinoamericana, continente donde predominan los servicios de punta centralizados, en las capitales o ciudades m谩s importantes”, subraya. Y de gran repercusi贸n pedag贸gica, si se considera la cantidad de estudiantes de distintas regiones del mundo -especialmente latinoamericanos-, que se forman en Cuba, quienes encuentran en el IPK la principal referencia en la especialidad de enfermedades infecciosas. Incluidos los estudiantes ginebrinos del 煤ltimo a帽o que realizan ah铆 sus meses de pr谩ctica.
No menos significativo, en esta visi贸n hol铆stica de la cooperaci贸n que promueve la ONG helv茅tica, completa S谩nchez, “es la visita regular a Suiza de m茅dicos y profesores cubanos, para aportar sus experiencias y conocimientos. Y para empaparse de pr谩cticas y avances del sistema de salud helv茅tico que luego podr谩n multiplicar al regresar a su pa铆s”. Estamos convencidos, acota, que “la mejor cooperaci贸n es la que involucra activamente a los actores mismos, a los seres humanos”.
“Experiencia maravillosa”
Luana Duvernay, hoy ya graduada en Medicina, particip贸 en febrero y marzo del 2018 -entonces en tanto estudiante de 6to a帽o de medicina de la Universidad de Ginebra-, en una pr谩ctica de dos meses en el Instituto Pedro Kouri (IPK) de La Habana.
Punto central del balance de su experiencia, “la apertura de esp铆ritu y la enorme gentileza de la gente. A nivel profesional, fue impresionante constatar la receptividad de m茅dicos y pacientes durante nuestra estad铆a”.
A pesar de los recursos limitados con los que cuentan, “me impresion贸 la excelente capacidad profesional. Sin tantas pruebas, ni im谩genes, ni aparatos sofisticados, ni computadoras, a partir del di谩logo con los pacientes, logran elaborar diagn贸sticos de gran exactitud”, puntualiza la joven profesional. Tuve el sentimiento, completa, que la “capacidad humana de los profesionales de la salud equipara y compensa la escasez de ciertas tecnolog铆as”.
Vivi贸 esa experiencia – que recomienda a todos sus colegas- como un verdadero intercambio horizontal. “En las m谩s de 3 horas diarias, durante las ma帽anas, que visit谩bamos a todos los pacientes, los colegas cubanos quer铆an conocer nuestras opiniones y saber c贸mo se tratar铆an esos casos en Suiza”, recuerda con emoci贸n.
Hac铆an prueba, adem谩s, de gran realismo. Y nos mostraban la distancia entre el saber te贸rico – que conocen perfectamente - y la pr谩ctica, concreta, cotidiana, explica. “Nos dec铆an: en este caso, ser铆a recomendable tal examen complementario o tratamiento especial. Y reconoc铆an que no siempre pod铆an recetarlos por no tenerlos a disposici贸n”, concluye.
*Sergio Ferrari, en colaboraci贸n con la Revista Praxis, de la plataforma UNITE (https://www.unite-ch.org/es)
-Suiza-Cuba-Suiza, un ida y vuelta de aprendizaje constante
Sergio Ferrari*.- Un centenar de alumnos universitarios de Ginebra, Suiza, han realizado desde 2012 una parte de su pr谩ctica en hospitales cubanos, con el apoyo y acompa帽amiento de la ONG mediCuba Suiza (https://medicuba.ch/fr/). Desde 1995, y tambi茅n a iniciativa de esta organizaci贸n no gubernamental, profesionales de la isla caribe帽a, llegaron a Europa para compartir conocimientos y pr谩cticas. Una ida y vuelta permanente que se completa con otros proyectos m茅dicos especializados que la ONG impulsa en ese pa铆s. La formaci贸n, el intercambio y una fuerte visi贸n innovadora movilizan esta cooperaci贸n original y multiplicadora.
Intercambio solidario en el 谩rea de la salud entre Suiza y Cuba
Desde hace siete a帽os, estudiantes ginebrinos de medicina que concluyen su 3er a帽o van a Cuba en el marco de un programa de inmersi贸n en medicina comunitaria. Cada grupo –entre uno y tres, por a帽o- define una tem谩tica central: infectolog铆a, medicina cardiovascular o formaci贸n m茅dica. En general, realizan su pr谩ctica en t谩ndem con un profesional local, en un consultorio o policl铆nica de La Habana. Y a su regreso presentan a su tutor un trabajo de memoria sobre el tema elegido.
“Constituye una experiencia muy rica a nivel profesional y humano”, subraya el doctor J茅r么me Pugin, vice decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ginebra, promotor desde sus or铆genes de este din谩mico proyecto.
Pugin explica que desde 2014, viajan anualmente, adem谩s, a la isla caribe帽a, dos grupos de cuatro estudiantes de 6to a帽o de medicina. Realizan una pr谩ctica durante dos meses en el Instituto Pedro Kouri (IPK) (https://instituciones.sld.cu/ipk/), de La Habana. Previamente, en Ginebra, abordan te贸ricamente los elementos esenciales de la medicina tropical. A partir del a帽o en curso, este proyecto incluye, tambi茅n, pr谩cticas de caracter铆sticas similares en la especialidad de cirug铆a.
MediCuba suiza coopera con Cuba en el sector m茅dico
“En general los estudiantes vuelven encantados. En tanto j贸venes m茅dicos en formaci贸n aprenden enormemente y conocen, adem谩s, la din谩mica de un sistema de salud poco com煤n, basado en la atenci贸n gratuita y que cuenta con una implicaci贸n remarcable de los profesionales y el personal en general”, explica el Dr. Pugin, quien se desempe帽a tambi茅n como jefe del Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital de Ginebra (HUG) y hace parte del comit茅 de mediCuba Suiza.
Constituye un intercambio de particular valor profesional, enfatiza el acad茅mico. Y si de hacer un balance se trata, “es real que los que aprovechan m谩s de la experiencia son los estudiantes suizos, quienes conocen un sistema de salud diferente que pone en perspectiva otros valores que los de aqu铆, y en el que la relaci贸n humana entre m茅dicos y pacientes ocupa un lugar fundamental”.
Adem谩s, descubren “el alto nivel cl铆nico de los profesionales locales. Y tienen la posibilidad de confrontarse con patolog铆as que no se ven muy corrientemente en Suiza”, enfatiza.
Este tipo de proyecto de intercambio de personas y saberes es de gran importancia, sintetiza el Doctor Pugin. “Conscientes que una parte de nuestros fondos viene de la cooperaci贸n oficial suiza, esperamos que los mismos sean garantizados en el futuro y se pueda asegurar la continuidad de iniciativas innovadoras de esta naturaleza de gran impacto para las dos partes”, concluye el tambi茅n vicedecano de la Facultad de Medicina.
Cooperaci贸n solidaria e integral
MediCuba -miembro de la Plataforma Unit茅-, ONG que desde hace m谩s de 25 a帽os promueve una cooperaci贸n especializada con ese pa铆s caribe帽o, sostiene ese intercambio en paralelo a otras iniciativas, explica Luisa S谩nchez Gonz谩lez, responsable de la organizaci贸n en la suiza francesa.
Y si muchos estudiantes ginebrinos hacen su pr谩ctica en el IPK, -instituci贸n de referencia en cuanto a las enfermedades infecciosas-, uno de los proyectos actuales m谩s importantes de esta ONG es el apoyo con materiales de punta y componentes inform谩ticos, equipos m茅dicos, insumos y reactivos, para equipar tres laboratorios regionales. Y descentralizar las funciones del IPK, en lo que concierne al diagn贸stico de agentes infecciosos, particularmente con el m茅todo de microbiolog铆a molecular. Uno en La Habana, otro en Villa Clara, y el tercero, en Santiago de Cuba, explica la licenciada en ciencias pol铆ticas, que cuenta con un master en Demograf铆a y estudios familiares.

Instituto Pedro Kouri, La Habana, Cuba. Foto mediCuba
“Es un proyecto global muy innovador, si lo enmarcamos en la realidad latinoamericana, continente donde predominan los servicios de punta centralizados, en las capitales o ciudades m谩s importantes”, subraya. Y de gran repercusi贸n pedag贸gica, si se considera la cantidad de estudiantes de distintas regiones del mundo -especialmente latinoamericanos-, que se forman en Cuba, quienes encuentran en el IPK la principal referencia en la especialidad de enfermedades infecciosas. Incluidos los estudiantes ginebrinos del 煤ltimo a帽o que realizan ah铆 sus meses de pr谩ctica.
No menos significativo, en esta visi贸n hol铆stica de la cooperaci贸n que promueve la ONG helv茅tica, completa S谩nchez, “es la visita regular a Suiza de m茅dicos y profesores cubanos, para aportar sus experiencias y conocimientos. Y para empaparse de pr谩cticas y avances del sistema de salud helv茅tico que luego podr谩n multiplicar al regresar a su pa铆s”. Estamos convencidos, acota, que “la mejor cooperaci贸n es la que involucra activamente a los actores mismos, a los seres humanos”.
“Experiencia maravillosa”
Luana Duvernay, hoy ya graduada en Medicina, particip贸 en febrero y marzo del 2018 -entonces en tanto estudiante de 6to a帽o de medicina de la Universidad de Ginebra-, en una pr谩ctica de dos meses en el Instituto Pedro Kouri (IPK) de La Habana.
Punto central del balance de su experiencia, “la apertura de esp铆ritu y la enorme gentileza de la gente. A nivel profesional, fue impresionante constatar la receptividad de m茅dicos y pacientes durante nuestra estad铆a”.
A pesar de los recursos limitados con los que cuentan, “me impresion贸 la excelente capacidad profesional. Sin tantas pruebas, ni im谩genes, ni aparatos sofisticados, ni computadoras, a partir del di谩logo con los pacientes, logran elaborar diagn贸sticos de gran exactitud”, puntualiza la joven profesional. Tuve el sentimiento, completa, que la “capacidad humana de los profesionales de la salud equipara y compensa la escasez de ciertas tecnolog铆as”.
Vivi贸 esa experiencia – que recomienda a todos sus colegas- como un verdadero intercambio horizontal. “En las m谩s de 3 horas diarias, durante las ma帽anas, que visit谩bamos a todos los pacientes, los colegas cubanos quer铆an conocer nuestras opiniones y saber c贸mo se tratar铆an esos casos en Suiza”, recuerda con emoci贸n.
Hac铆an prueba, adem谩s, de gran realismo. Y nos mostraban la distancia entre el saber te贸rico – que conocen perfectamente - y la pr谩ctica, concreta, cotidiana, explica. “Nos dec铆an: en este caso, ser铆a recomendable tal examen complementario o tratamiento especial. Y reconoc铆an que no siempre pod铆an recetarlos por no tenerlos a disposici贸n”, concluye.
*Sergio Ferrari, en colaboraci贸n con la Revista Praxis, de la plataforma UNITE (https://www.unite-ch.org/es)