Ir al contenido principal

La hiperlaxitud en menores es indicador de un posible trastorno por ansiedad



Personal investigador del Instituto de Neuropsiquiatr铆a y Adicciones (INAD) y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones M茅dicas (IMIM) ha liderado un estudio que demuestra, por primera vez en ni帽as, ni帽os y adolescentes, la relaci贸n entre el s铆ndrome de hiperlaxitud articular y el trastorno por ansiedad.Agencia SINC

En el trabajo tambi茅n han participado investigadores del departamento de Psiquiatr铆a de la Universitat Aut贸noma de Barcelona, del Icahn School of Medicine at Mount Sinai de Nueva York, del Centro de Investigaci贸n Biom茅dica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), del Departamento de Psiquiatr铆a del New York Medical College y del Grupo de Investigaci贸n en Salud Mental en Ni帽os y Adolescentes del Hospital Sant Joan de D茅u de Barcelona. El estudio lo publica la Revista de Psiquiatr铆a y Salud Mental.

Hasta ahora, la relaci贸n entre las dos patolog铆as se hab铆a estudiado y demostrado en pacientes adultos. Pero no en menores de edad. El trabajo ha revelado que “los ni帽os que tienen ansiedad presentan m谩s hiperlaxitud y que los que tienen hiperlaxitud presentan m谩s s铆ntomas som谩ticos y ansiedad, es decir, una relaci贸n en ambas direcciones”, destaca Antoni Bulbena, director de Docencia e Investigaci贸n del INAD y autor principal del estudio.

Esto lleva a los investigadores a defender que el s铆ndrome de hiperlaxitud articular se puede utilizar como marcador para el diagn贸stico del trastorno por ansiedad en ni帽os, ni帽as y adolescentes. “Nos da un marcador cl铆nico, f铆sico, que nos orienta para predecir que un ni帽o puede tener ansiedad”, explica Bulbena.

Los investigadores han estudiado a 160 ni帽os (74 chicas y 86 chicos) con edades entre los 5 y los 17 a帽os. Todos hab铆an sido derivados a los servicios de salud mental del Hospital del Mar. Se les realiz贸 una entrevista diagn贸stica utilizando diferentes herramientas para evaluar su situaci贸n. Uno de cada 5 presentaba s铆ndrome de hiperlaxitud articular, con una prevalencia m谩s elevada entre las ni帽as (31 %) que entre los ni帽os (14 %). Adem谩s, la mitad cumpl铆a los criterios de diagn贸stico de cualquiera de los tipos de trastorno por ansiedad.

Si se analiza el grupo de pacientes con ansiedad, m谩s de un tercio presentaba tambi茅n hiperlaxitud, ante el 15 % en el grupo sin este diagn贸stico. A la vez, ten铆an un peso corporal m谩s bajo. El estudio de los datos del grupo con s铆ndrome de hiperlaxitud articular revel贸 que dos de cada tres ten铆an ansiedad. Adem谩s, sus puntuaciones en la entrevista diagn贸stica en depresi贸n por ansiedad, quejas som谩ticas, rotura de normas y comportamiento agresivo, fueron m谩s altas que las de los pacientes sin este s铆ndrome.
Un marcador para ayudar en el tratamiento

Los resultados del trabajo dejan claro que los ni帽os con s铆ndrome de hiperlaxitud articular sufren una frecuencia m谩s alta de trastornos por ansiedad y de ansiedad fisiol贸gica, as铆 como de s铆ntomas som谩ticos. Esto la convierte en un buen marcador que puede facilitar su tratamiento.

“Cuando encontramos a ni帽os y ni帽as que tienen hiperlaxitud y a la vez ansiedad, vale la pena ense帽arles qu茅 les pasa. Se trata de un problema f铆sico y mental, y hay que darles las herramientas para afrontarlos”, analiza Bulbena.

Esto puede permitir un abordaje conjunto, tanto de los aspectos f铆sicos como mentales de las dos patolog铆as. En estudios previos en ni帽os y ni帽as sin patolog铆a declarada tambi茅n se hab铆a encontrado que, aquellos con hiperlaxitud, son m谩s proclives a la ansiedad y a la percepci贸n corporal aumentada.

La hiperlaxitud, conocida tambi茅n como enfermedad de Ehlers Danlos, es un trastorno gen茅tico, a menudo no diagnosticado, que afecta al tejido conectivo y que se manifiesta con un aumento de la movilidad de las articulaciones. Afecta a entre el 15 y el 20 % de la poblaci贸n y est谩 considerada una enfermedad rara.

Pero ahora se sabe que no es solo un trastorno del tejido conectivo, sino que tambi茅n incluye afectaciones neurovegetativas, neurofisiol贸gicas, intestinales y dolor en las articulaciones, entre otros s铆ntomas. Uno de los hechos m谩s destacados en estos pacientes es su gran sensibilidad, como es el caso del olfato, y una percepci贸n corporal aumentada, es decir, notan m谩s su propio cuerpo y su cerebro est谩 m谩s alerta y reacciona tambi茅n m谩s.

Los trastornos por ansiedad, por su parte, son los trastornos psiqui谩tricos con m谩s prevalencia en ni帽os (que se sit煤a a lo largo de la vida entre el 15 y el 32 %), y se asocian con un buen n煤mero de complicaciones evolutivas, psicosociales y psicopatol贸gicas. Adem谩s, est谩n asociados a un incremento del riesgo de depresi贸n, abuso de substancias y otros trastornos.

Referencia bibliogr谩fica:

Bulbena-Cabre A*, Du帽贸 L, Almeda S, Batlle-Vila S, Camprodon-Rosanas E, Mart铆n LM, Bulbena A. La hiperlaxitud articular como marcador de ansiedad en ni帽os. Rev Psiquiatr Salud Ment 2019; 12(2): 68-76. DOI: 10.1016/j.rpsm.2019.01.004




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible