Ir al contenido principal

Las comunidades exigen ser las principales responsables de los esfuerzos de conservaci贸n

Las comunidades que conviven con especies silvestres est谩n pidiendo un nuevo acuerdo de conservaci贸n que las considere las principales guardianas de los recursos naturales y les permita obtener los beneficios.



En una declaraci贸n presentada en junio pasado en la Cumbre sobre Econom铆a de la Vida Silvestre de 脕frica, 40 grupos comunitarios de 12 pa铆ses africanos solicitaron un pacto que respete su pertenencia y su derecho a gestionar los recursos naturales que mueven buena parte de la econom铆a del continente.

"Esta es una invitaci贸n a los jefes de Estado y de gobierno de 脕frica, el sector privado y las organizaciones internacionales a trabajar con nosotros para permitir que las comunidades de nuestro continente logren un Nuevo Pacto que se convertir谩 en una base s贸lida para la econom铆a de la vida silvestre en 脕frica", dice la declaraci贸n.

"Confiamos en que este es el primer paso en un proceso significativo que nos une como socios en igualdad para conservar nuestra biodiversidad en el futuro", a帽ade.

Las personas que habitan cerca de la vida silvestre han resentido durante mucho tiempo su exclusi贸n de la toma de decisiones sobre la conservaci贸n, aunque son ellas quienes viven diariamente con los animales silvestres. Y a medida que la poblaci贸n del continente se expande, los parques protegidos que no benefician a las comunidades contiguas se est谩n convirtiendo en un asunto de debate.

El jefe Fortune Charumbira, presidente del Consejo de Jefes de Zimbabue -un 贸rgano que agrupa a los l铆deres tribales-, dijo que hasta que las comunidades no sientan el valor de conservar a las especies, el conflicto entre humanos y animales continuar谩.

"¿Cu谩ntas veces hemos formulado pol铆ticas sobre la vida silvestre trabajando con jugadores internacionales, sin tomar en cuenta a las aldeas?", cuestion贸. “Si las comunidades consideran que los animales no son de ellos, la caza furtiva y el robo continuar谩n. Si se ven a s铆 mismos como part铆cipes de los beneficios, proteger谩n a esos animales, as铆 como protegen su ganado", explic贸.

Namibia es uno de los mejores ejemplos de una gesti贸n de recursos naturales basada en la comunidad. Las zonas comunales de conservaci贸n cubren m谩s de 14% del pa铆s, involucran a m谩s de 200.000 personas y generan US$ 2,5 millones cada a帽o, seg煤n el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo del Reino Unido.

Este esquema ha permitido que los principales recursos de vida silvestre del pa铆s se recuperaran y que la caza furtiva y otras actividades ilegales disminuyeran.

"La realidad es que el destino de las especies silvestres est谩 principalmente en manos de quienes conviven con ellas diariamente", dijo Maxwell Gomera, director de la subdivisi贸n de Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas de ONU Medio Ambiente.

“Estas personas deben tener incentivos si van a vivir con animales peligrosos. Los esfuerzos de conservaci贸n que no reconocen los derechos de las comunidades y no las ayudan a estar de forma segura junto a los animales, las empujan tanto a ellas como a la vida silvestre a una batalla en la que ambos resultar谩n perdedores", a帽adi贸 Gomera.

Con la declaraci贸n, las comunidades est谩n pidiendo a los gobiernos, las organizaciones internacionales y el sector privado que aprovechen el conocimiento ind铆gena, garanticen que las voces locales se reflejen en todos los niveles de gobernabilidad, promuevan la inversi贸n en proyectos de vida silvestre de propiedad comunal y cambien el modelo de desarrollo para que la poblaci贸n se haga cargo de su propio desarrollo.

"Las comunidades est谩n cansadas de beneficiarse de las d谩divas. Ellas quieren aprender a pescar", dijo Edson Gandiwa, profesor de Conservaci贸n y Manejo de Vida Silvestre en la Universidad de Tecnolog铆a de Chinhoyi, en Zimbabue.

La Cumbre sobre Econom铆a de la Vida Silvestre fue organizada por el Gobierno de Zimbabue, la Uni贸n Africana, ONU Medio Ambiente, la organizaci贸n Space for Giants y otros aliados.


Reportaje elaborado conjuntamente por The Independent y ONU Medio Ambiente




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible