
Ver贸nica Fuentes, Agencia Sinc.-
Un 27 % de los ni帽os y ni帽as y un 19 % de adolescentes en Espa帽a presentaban en 2017 exceso de peso. Estas cifras resultan preocupantes ya que la obesidad infantil se asocia con enfermedades cardiovasculares, diabetes y c谩ncer de mama, entre otras patolog铆as, y con mayor riesgo de sobrepeso en la edad adulta.
Un nuevo estudio, llevado a cabo en la Universidad de Alcal谩 (UAH), la de Drexel de Filadelfia y la Universidad de la Ciudad de Nueva York (ambas en EE UU), ha analizado la disponibilidad y accesibilidad de art铆culos no saludables alrededor de los centros escolares de Madrid teniendo en cuenta las desigualdades por nivel socioecon贸mico.
Los resultados muestran que el 95 % de los centros escolares tienen cerca establecimientos que venden productos no saludables (como alimentos altamente procesados o bebidas azucaradas). Dichos locales est谩n, de media, a menos de 100 metros de distancia.
“Hay que resaltar que este es un problema que afecta en mayor medida a las clases sociales con menos recursos”, explica a Sinc Julia D铆ez Escudero, investigadora de la UAH y autora principal de este trabajo, publicado recientemente en la revista Nutrients.
As铆, los colegios de 谩reas de menor nivel socioecon贸mico tienen una disponibilidad m谩s alta de comercios que venden productos no saludables (un 67 % mayor en comparaci贸n con los de 谩reas de clase media); y una mayor accesibilidad (menor distancia). El gradiente social en cuanto al n煤mero de establecimientos situados en un radio de 400 metros (unos 5 minutos caminando), es claro.
Para los autores, un ambiente generador de obesidad, sobre todo en el medio urbano, facilita el acceso a alimentos no saludables y desincentiva la actividad f铆sica. De hecho, el 煤ltimo informe publicado por la comisi贸n para acabar con la obesidad infantil de la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS) apoya la existencia de este denominado entorno obesog茅nico.
“Teniendo en cuenta que la fuerza de voluntad no ha cambiado en los 煤ltimos a帽os, y que la prevalencia de obesidad se ha triplicado desde los a帽os 70, algo tiene que haber cambiado en el medio”, indica Manuel Franco, investigador de la UAH y cient铆fico principal del estudio.
Fomentar entornos m谩s saludables
Desde 2005, la Estrategia para la Nutrici贸n, Actividad F铆sica y Prevenci贸n de la Obesidad del Ministerio de Sanidad (estrategia NAOS) propone regular la calidad nutricional de los art铆culos que se venden en las m谩quinas expendedoras de los centros escolares. Sin embargo, estas medidas no se cumplen.
Es m谩s, en 2011 se aprob贸 la Ley sobre seguridad alimentaria y nutrici贸n (Ley 17/2011) que proh铆be vender productos con alto contenido en 谩cidos grasos, sal, o az煤cares dentro de los centros escolares. Pero, ¿qu茅 sucede alrededor de estos? Para la poblaci贸n infantil y adolescente, la facilidad para adquirir productos no saludables es un factor clave de su alimentaci贸n.
Para hacer frente a esto, a partir de este a帽o en Londres los locales de comida r谩pida estar谩n obligados a cumplir unos est谩ndares m铆nimos de calidad nutricional; y no podr谩n abrir a menos de 400 metros de un centro escolar.
“Adem谩s, se ha prohibido la publicidad y marketing de comida no saludable en toda la red de transporte p煤blico”, a帽ade D铆ez Escudero. “Este tipo de medidas permiten desnormalizar la ubicuidad de la comida no saludable, tal y como se ha hecho con el tabaco”.
La mayor铆a de las estrategias implementadas en Espa帽a se enfocan desde una perspectiva que responsabiliza a los individuos por lo que comen, y en muchas ocasiones, estigmatiza a las personas con obesidad.
“No debemos confiar en la autorregulaci贸n voluntaria de la industria y no podemos culpar a nadie de un problema grave con ra铆ces en nuestro entorno. Prevenir la obesidad infantil desde el medio que rodea a los ni帽os es un avance claro en el camino para promover la salud de las pr贸ximas generaciones”, concluye Franco.
Referencias bibliogr谩ficas:
Julia D铆ez, Alba Cebrecos, Alba Rapela, Luisa N. Borrell, Usama Bilal y Manuel Franco. ‘Socioeconomic Inequalities in the Retail Food Environment around Schools in a Southern European Context’. Nutrients 2019, 11(7), 1511; https://doi.org/10.3390/nu11071511
Monroy-Parada, D.X.; J谩come-Gonz谩lez, M.L.; Moya-Geromini, M.脕.; Rodr铆guez-Artalejo, F.; Royo-Bordonada, M.脕. Adherence to nutritional recommendations in vending machines at secondary schools in Madrid (Spain), 2014–2015. Gac. Sanit. 2018, 32, 459–465.