11 de julio: D铆a Mundial de la Poblaci贸n
"La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es el plan que ha adoptado el mundo en pro de un futuro mejor para todos en un planeta sano".

entre ellas el crecimiento demogr谩fico, el envejecimiento de la poblaci贸n, la migraci贸n y la urbanizaci贸n".
Ant贸nio Guterres,
Secretario General de las Naciones Unidas
La poblaci贸n mundial
El Consejo de Administraci贸n del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo estableci贸 en 1989 el D铆a Mundial de la Poblaci贸n, con el que se pretende centrar la atenci贸n en la urgencia e importancia de las cuestiones relativas a la poblaci贸n. El inter茅s por reconocer este d铆a naci贸 de la celebraci贸n del "D铆a de los cinco mil millones" el 11 de julio de 1987.
El D铆a Mundial de la Poblaci贸n de este a帽o ahonda en los asuntos todav铆a pendientes de la Conferencia Internacional de 1994 sobre la Poblaci贸n y el Desarrollo. Han pasado veinticinco a帽os desde esta conferencia hist贸rica, donde 179 gobiernos reconocieron que la salud reproductiva y la igualdad de g茅nero son esenciales para lograr un desarrollo sostenible.
En noviembre, el Fondo de Poblaci贸n de la ONU (UNFPA), junto con los gobiernos de Kenia y Dinamarca, convocar谩 una conferencia de alto nivel en Nairobi para acelerar los esfuerzos en alcanzar estos objetivos pendientes. En el D铆a Mundial de la Poblaci贸n, se pretende realizar un llamamiento a los l铆deres mundiales, los responsables pol铆ticos, las instituciones y todos los miembros de la sociedad en s铆, para que ayuden a que la salud y los derechos reproductivos sean una realidad para todas las personas.
"La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es el plan que ha adoptado el mundo en pro de un futuro mejor para todos en un planeta sano".

Mujeres en Etiop铆a beneficiarias de una guarder铆a fundada a trav茅s del Programa de Redes de Seguridad Productiva. Foto:ONU/Binyam Teshome.
"El D铆a Mundial de la Poblaci贸n es la ocasi贸n de reconocer que la misi贸n guarda una estrecha relaci贸n con las tendencias demogr谩ficas,entre ellas el crecimiento demogr谩fico, el envejecimiento de la poblaci贸n, la migraci贸n y la urbanizaci贸n".
Ant贸nio Guterres,
Secretario General de las Naciones Unidas
La poblaci贸n mundial
El Consejo de Administraci贸n del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo estableci贸 en 1989 el D铆a Mundial de la Poblaci贸n, con el que se pretende centrar la atenci贸n en la urgencia e importancia de las cuestiones relativas a la poblaci贸n. El inter茅s por reconocer este d铆a naci贸 de la celebraci贸n del "D铆a de los cinco mil millones" el 11 de julio de 1987.
El D铆a Mundial de la Poblaci贸n de este a帽o ahonda en los asuntos todav铆a pendientes de la Conferencia Internacional de 1994 sobre la Poblaci贸n y el Desarrollo. Han pasado veinticinco a帽os desde esta conferencia hist贸rica, donde 179 gobiernos reconocieron que la salud reproductiva y la igualdad de g茅nero son esenciales para lograr un desarrollo sostenible.
En noviembre, el Fondo de Poblaci贸n de la ONU (UNFPA), junto con los gobiernos de Kenia y Dinamarca, convocar谩 una conferencia de alto nivel en Nairobi para acelerar los esfuerzos en alcanzar estos objetivos pendientes. En el D铆a Mundial de la Poblaci贸n, se pretende realizar un llamamiento a los l铆deres mundiales, los responsables pol铆ticos, las instituciones y todos los miembros de la sociedad en s铆, para que ayuden a que la salud y los derechos reproductivos sean una realidad para todas las personas.
El D铆a Mundial de la Poblaci贸n reafirma el derecho de la gente para planificar sus familias, lo que impulsa actividades, eventos y difusi贸n de informaci贸n que ayuden a hacer real este derecho, principalmente para aquellos con mayor dificultad para acceder a la informaci贸n y a los servicios necesarios para planificar sus familias, como la poblaci贸n marginal por los j贸venes.
Que la poblaci贸n pueda planear sus familias implica que puedan planear su vida. Pueden programar vencer a la pobreza, mejorar la salud de las madres e hijos, lograr una mayor equidad de g茅nero, planear derrotar la muerte materna y sostener a la juventud.
M谩s de 1.500 millones de personas tienen entre 10 y 25 a帽os. Esta generaci贸n de adolescentes se aproxima a la adultez en un mundo que sus ancestros jam谩s pudieron imaginarse: Globalizaci贸n, sida, comunicaci贸n electr贸nica y un cambio clim谩tico que ha modificado irrevocablemente el ambiente.
El escenario es heterog茅neo, en raz贸n de que los j贸venes comparten ideas, valores, m煤sica y s铆mbolos a trav茅s de los medios masivos de comunicaci贸n y de la tecnolog铆a electr贸nica, lo que ha ocasionado el surgimiento de una cultura juvenil global. Muchos est谩n organiz谩ndose y comunic谩ndose a trav茅s de v铆as formales e informales.
Pero m谩s de la mitad de los j贸venes vive en la pobreza con menos de dos d贸lares diarios. La mayor铆a de las veces carecen del acceso a las tecnolog铆as y a la informaci贸n. Muchos tambi茅n enfrentan la desigualdad social, escuelas deficientes, discriminaci贸n de g茅nero, desempleo y sistemas de salud inadecuados. Esta situaci贸n se debe revertir, porque invertir en los j贸venes es invertir en los l铆deres futuros de las familias, comunidades y naciones del mundo.
El Fondo de Poblaci贸n de las Naciones Unidas promueve y protege los derechos de los j贸venes, visionando un mundo en el cual los ni帽os y las ni帽as tengan oportunidades 贸ptimas para desarrollar plenamente su potencial, para expresarse libremente, para que sus opiniones sean respetadas y superen la pobreza, la discriminaci贸n y la violencia.
El Fondo trabaja a trav茅s de diversos sectores y con varios socios para:
Otorgar a los adolescentes y j贸venes las habilidades necesarias para lograr sus sue帽os, para pensar cr铆ticamente y expresarse con libertad. Promover la salud, lo que incluye permitirles el acceso a informaci贸n de contenido sexual y reproductivo, educaci贸n, comodidades y servicios. Facilitar a los j贸venes el acceso a planes de vivienda y de empleo. Defender los derechos de los j贸venes, especialmente aquellos de las adolescentes y de los grupos marginales para que crezcan segura y saludablemente y sean objeto de inversiones sociales. Impulsar a los liderazgos juveniles y su participaci贸n en decisiones que les conciernan, incluyendo el desarrollo de sus sociedades.