Ir al contenido principal

Profesionales de la medicina y ecologistas piden playas sin humo ya

"Estos lugares podr谩n ser muy abiertos y tener muchos kil贸metros, pero si tenemos un fumador cerca de nosotros ya es un riesgo para nuestra salud, porque nos fumamos su humo".






Servimedia.- M茅dicos y ecologistas han pedido la urgente regulaci贸n de los espacios p煤blicos al aire libre para que se conviertan en zonas sin humo de tabaco, entre ellos las playas, donde existe un doble riesgo: para la salud humana y para el medio ambiente.


En declaraciones a Servimedia, el doctor Jos茅 Miguel Mansilla, profesor de Salud P煤blica en la Facultad de Ciencias Biom茅dicas y de la Salud de la Universidad Europea, destac贸 que “ya son varias las comunidades aut贸nomas que pretenden reducir o eliminar el consumo de tabaco en las playas. Estos lugares podr谩n ser muy abiertos y tener muchos kil贸metros, pero si tenemos un fumador cerca de nosotros ya es un riesgo para nuestra salud, porque nos fumamos su humo, y esto mismo ocurre con los ni帽os, que son m谩s vulnerables que los adultos”.

Entre estas comunidades que han optado por estos espacios libres de humo destaca Galicia, que ya cuenta con 79 playas en las que no se permite fumar, una medida que ha sido muy bien acogida por los usuarios. La Junta de Andaluc铆a tambi茅n quiere seguir este ejemplo tras el 茅xito alcanzado en la playa de Motril, en Granada.

El doctor Mansilla record贸 que Catalu帽a fue pionera en prohibir el consumo del tabaco en estos lugares y en estos momentos cuenta con nueve playas en Barcelona y Girona, aunque en ninguna de ellas se sanciona a los ba帽istas por fumar. Del mismo modo, la Consejer铆a de Sanidad del Principado de Asturias ha implantado este verano su programa ‘Playas sin humo’ para fomentar el respeto a las personas y al medio ambiente.

En los 250 kil贸metros de la Costa C谩lida, en Murcia, existen nueve playas sin humo de cinco municipios. Por otro lado, en Euskadi no est谩 prohibido fumar en las playas, aunque el Gobierno vasco trata de concienciar a la ciudadan铆a de lo nocivo que es fumar en estas zonas.

GIRO DE TUERCA A LA LEY

El profesor de la Universidad Europea subray贸 que “desde 2010 Espa帽a cont贸 con una ley antitabaco muy buena y con la que se consigui贸 reducir el tabaquismo. Sin embargo, se ha comprobado con los a帽os que algo ha fallado, porque se ha quedado corta o no es tan efectiva".

"Es posible que se haya producido una relajaci贸n porque lo cierto es que se ha registrado un repunte del n煤mero de fumadores. Por ello, habr铆a que dar una vuelta de tuerca para reducir esta cifra y ampliar su regulaci贸n a espacios p煤blicos al aire libre como las playas”, a帽adi贸.

A este respecto, a帽adi贸 que 14 a帽os despu茅s de la primera ley antitabaco, en Espa帽a “se fuma tanto como antes de aplicarla”. Seg煤n la encuesta ‘Edades’ del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, en 2017 fumaban diariamente el 34% de espa帽oles mientras que en 2015 el porcentaje era del 30,8%.

El doctor Mansilla advirti贸 de que “el tabaquismo es una de las mayores amenazas de la salud p煤blica y es la principal causa de morbimortalidad en el mundo. De hecho, el tabaco mata a m谩s de la mitad de sus consumidores”.

EL MEDIO AMBIENTE, FUMADOR PASIVO

Adem谩s de los riesgos para la salud, el medio ambiente es otro fumador pasivo porque consume todos sus efectos nocivos. A este respecto, el portavoz del 脕rea Marina de Ecologistas en Acci贸n, Eneko Aierbe, asegur贸 en declaraciones a Servimedia que “de la basura marina, las colillas de cigarrillos son de los productos m谩s frecuentes que se encuentran en las playas".

"Adem谩s de ensuciar la arena, estas colillas, que no se degradan, contienen componentes muy nocivos para los arenales y el agua, ya que llegan a contaminar miles de litros de agua, lo que perjudica a la propia fauna marina”, dijo. De hecho, una sola colilla puede llegar a contaminar unos ocho litros de agua dulce o 50 litros si se trata de agua de mar.


(SERVIMEDIA)

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible