IOP de Simple L贸gica: Situaci贸n financiera y ahorro en los hogares
Se incrementa la proporci贸n de hogares que pueden ahorrar (41,8%) y en menor medida la de los que deben usar sus ahorros (10,3%) o endeudarse (7,2%), mientras desciende la de los que llegan justo a final de mes (40,2%).
Mejora la percepci贸n de la idoneidad del momento presente para ahorrar, increment谩ndose con respecto al pasado diciembre m谩s de cinco puntos (38,4%) el porcentaje de quienes consideran que este momento es bueno o muy bueno para tal fin.
Moderado incremento de tres puntos del porcentaje de quienes consideran probable que ahorren en los doce pr贸ximos meses (46,8%), con respecto al pasado mes de diciembre.
Se eleva a m谩s de cuatro de cada diez la proporci贸n de ciudadanos que declaran que en sus hogares est谩n ahorrando, pero tambi茅n se eleva, aunque en menor medida, los porcentajes de quienes declaran que tienen que recurrir a los ahorros o que se est谩n endeudando, seg煤n se desprende de los resultados de la encuesta de los Informes de Opini贸n P煤blica (IOP) de Simple L贸gica, realizada en el pasado mes de junio y cofinanciada por la Comisi贸n Europea.
Son apreciables los cambios que se observan a prop贸sito de la percepci贸n de la situaci贸n financiera en los hogares, con respecto a los que se registraban hace seis meses al finalizar el a帽o anterior.
Se incrementa respecto al pasado diciembre cinco puntos el porcentaje de quienes se帽alan que en sus hogares est谩n ahorrando (41,8%), pero tambi茅n lo hace, aunque en menor medida, el porcentaje de quienes indican que est谩n recurriendo a sus ahorros (10,3%) y solo m铆nimamente el de quienes indican que se est谩n endeudando (7,2%). Por su parte, desciende algo m谩s de siete puntos el porcentaje de informantes que declaran que en sus hogares llegan justo a final de mes con los ingresos que tienen (40,2%).
Es claramente diferente la percepci贸n de la situaci贸n financiera de los hogares que existe entre hombres y mujeres. Entre ellos el porcentaje de quienes se帽alan que est谩n ahorrando (46,6%) es claramente superior al que se da en el conjunto de la muestra y se sit煤a m谩s de nueve puntos por encima del que se da entre las mujeres (37,2%). Entre ellas, sin embargo, es superior el porcentaje de quienes se帽alan que en sus hogares llegan justo a final de mes con los ingresos que tienen (43,2%) al que se da entre ellos (37,1%) y tambi茅n es ligeramente superior entre ellas el porcentaje de quienes declaran que en sus hogares tienen que recurrir a los ahorros o endeudarse.
Atendiendo a la edad de los entrevistados las diferencias son tambi茅n considerables. El porcentaje de quienes declaran que en sus hogares est谩n ahorrando se incrementa a medida que desciende la edad y llega a situarse por encima del 50% entre los menores de 45 a帽os, en tanto que entre los mayores de 65 ese porcentaje es de s贸lo el 26,1%. En este colectivo de ciudadanos de mayor edad es significativamente superior el porcentaje de los que declaran que justo llegan a final de mes con sus ingresos (55,0%), descendiendo ese porcentaje a medida que lo hace tambi茅n la edad de los entrevistados.
Tambi茅n se observa una asociaci贸n de las opiniones de los informantes son su nivel de estudios, de forma que entre los que tienen estudios universitarios se eleva significativamente el porcentaje de quienes declaran que en sus hogares est谩n ahorrando (59,0%), siendo ese porcentaje de solo el 22,5% entre los que tienen estudios primarios o inferiores. En este colectivo, por su parte, es significativamente superior la proporci贸n de quienes declaran llegar justo a final de mes (54,9%) y en menor medida los porcentajes de quienes indican que deben utilizar sus ahorros o endeudarse, mientras entre los que tienen estudios universitarios esos porcentajes son inferiores.
Por comunidades aut贸nomas se pueden se帽alar algunas diferencias puntuales, aunque no demasiado acusadas. El porcentaje de quienes declaran que en sus hogares est谩n ahorrando es superior en la Comunidad de Madrid (46,9%), mientras que el de los que se帽alan que llegan justo a final de mes con los ingresos que tienen es tambi茅n superior en Catalu帽a (44,2%) y la Comunidad Valenciana (43,4%) y el de quienes declaran estar endeud谩ndose es tambi茅n superior en la Comunidad de Castilla y Le贸n (13,3%).
Los datos de la encuesta de Simple L贸gica muestran tambi茅n un incremento con respecto al final del a帽o pasado del porcentaje de quienes consideran que el momento actual es bueno para ahorrar, recuperando el nivel que se registraba a finales de 2017 a este mismo prop贸sito.
Suponen casi cuatro de cada diez (38,4%) los ciudadanos que manifiestan que el momento actual es bueno para ahorrar, siendo ese porcentaje cinco puntos superior al que se registrada hace seis meses, pero muy similar al de finales de 2017. A pesar de todo todav铆a sigue siendo mayoritaria, casi seis de cada diez, la proporci贸n de quienes consideran malo o muy malo el momento actual para ahorrar.
La percepci贸n de la idoneidad del momento para ahorrar es claramente m谩s favorable entre los hombres que entre las mujeres y tambi茅n aparece asociada a la edad y el nivel de estudios de los informantes.
El porcentaje de hombres que consideran bueno o muy bueno el momento para ahorrar (45,4%) es m谩s de trece puntos superior al que se registra entre las mujeres (31,9%), mientras que atendiendo a la edad la diferencia es incluso superior, pues mientras entre los mayores de 65 a帽os representan solo el 20,3% quienes consideran el momento bueno o muy bueno para ahorrar, entre los m谩s j贸venes, quienes tienen de 18 a 24 a帽os, ese porcentaje se eleva hasta el 70,0%.
Algo similar ocurre atendiendo al nivel de estudios de los informantes. Mientras entre quienes tienen estudios universitarios representan un 47,2% los que consideran el momento bueno o muy bueno para ahorrar y el 50,8% malo o muy malo, entre los que tienen estudios primarios o inferiores son respectivamente del 22,5% y 73,5%.
Se incrementa tambi茅n, con respecto a hace seis meses, la proporci贸n de quienes consideran que probablemente no puedan ahorrar en el nuevo a帽o o que no tendr谩n ninguna probabilidad de hacerlo, seg煤n se desprende de los resultados de la misma encuesta de los Informes de Opini贸n P煤blica (IOP) de Simple L贸gica.
Todav铆a suponen algo m谩s de la mitad los ciudadanos (51,7%) que manifiestan que probablemente no puedan ahorrar en los pr贸ximos doce meses o que no existe ninguna probabilidad de que lo hagan, siendo ese porcentaje algo m谩s de tres puntos inferior al que se registraba hace seis meses, el mismo n煤mero que se incrementa el porcentaje de quienes consideran probable o muy probable que ahorren (46,8%).
Las previsiones parecen m谩s optimistas entre los hombres que entre las mujeres. Entre ellos representan un 51,1% los que consideran probable o muy probable que ahorren en los pr贸ximos doce meses, mientras que entre las mujeres ese porcentaje es m谩s de ocho puntos superior (42,8%).
Atendiendo a la edad, tambi茅n se aprecia que las previsiones parecen m谩s favorables a medida que desciende la edad de los informantes. Mientras entre los mayores de 65 s贸lo algo m谩s de uno de cada cuatro (26,9%) consideran probable o muy probable que ahorren en los pr贸ximos doce meses, entre los que tienen de 18 a 24 a帽os ese porcentaje es del 70,4%.
Atendiendo al nivel de estudios, la previsi贸n de que sea probable ahorrar en los pr贸ximos doce meses es muy superior entre los que tienen estudios universitarios (63,7%) que entre los que los tienen primarios o inferiores (27,6%).
Por comunidades aut贸nomas se aprecia que el porcentaje de quienes consideran probable que ahorren es superior en la de Madrid (50,6%), mientras que el de quienes indican que m谩s bien es probable que no lo hagan es superior entre los informantes de Castilla y Le贸n (58,1%).
Se incrementa la proporci贸n de hogares que pueden ahorrar (41,8%) y en menor medida la de los que deben usar sus ahorros (10,3%) o endeudarse (7,2%), mientras desciende la de los que llegan justo a final de mes (40,2%).
Mejora la percepci贸n de la idoneidad del momento presente para ahorrar, increment谩ndose con respecto al pasado diciembre m谩s de cinco puntos (38,4%) el porcentaje de quienes consideran que este momento es bueno o muy bueno para tal fin.
Moderado incremento de tres puntos del porcentaje de quienes consideran probable que ahorren en los doce pr贸ximos meses (46,8%), con respecto al pasado mes de diciembre.
Se eleva a m谩s de cuatro de cada diez la proporci贸n de ciudadanos que declaran que en sus hogares est谩n ahorrando, pero tambi茅n se eleva, aunque en menor medida, los porcentajes de quienes declaran que tienen que recurrir a los ahorros o que se est谩n endeudando, seg煤n se desprende de los resultados de la encuesta de los Informes de Opini贸n P煤blica (IOP) de Simple L贸gica, realizada en el pasado mes de junio y cofinanciada por la Comisi贸n Europea.
![]() |
Archivo |
Son apreciables los cambios que se observan a prop贸sito de la percepci贸n de la situaci贸n financiera en los hogares, con respecto a los que se registraban hace seis meses al finalizar el a帽o anterior.
Se incrementa respecto al pasado diciembre cinco puntos el porcentaje de quienes se帽alan que en sus hogares est谩n ahorrando (41,8%), pero tambi茅n lo hace, aunque en menor medida, el porcentaje de quienes indican que est谩n recurriendo a sus ahorros (10,3%) y solo m铆nimamente el de quienes indican que se est谩n endeudando (7,2%). Por su parte, desciende algo m谩s de siete puntos el porcentaje de informantes que declaran que en sus hogares llegan justo a final de mes con los ingresos que tienen (40,2%).
Es claramente diferente la percepci贸n de la situaci贸n financiera de los hogares que existe entre hombres y mujeres. Entre ellos el porcentaje de quienes se帽alan que est谩n ahorrando (46,6%) es claramente superior al que se da en el conjunto de la muestra y se sit煤a m谩s de nueve puntos por encima del que se da entre las mujeres (37,2%). Entre ellas, sin embargo, es superior el porcentaje de quienes se帽alan que en sus hogares llegan justo a final de mes con los ingresos que tienen (43,2%) al que se da entre ellos (37,1%) y tambi茅n es ligeramente superior entre ellas el porcentaje de quienes declaran que en sus hogares tienen que recurrir a los ahorros o endeudarse.
Atendiendo a la edad de los entrevistados las diferencias son tambi茅n considerables. El porcentaje de quienes declaran que en sus hogares est谩n ahorrando se incrementa a medida que desciende la edad y llega a situarse por encima del 50% entre los menores de 45 a帽os, en tanto que entre los mayores de 65 ese porcentaje es de s贸lo el 26,1%. En este colectivo de ciudadanos de mayor edad es significativamente superior el porcentaje de los que declaran que justo llegan a final de mes con sus ingresos (55,0%), descendiendo ese porcentaje a medida que lo hace tambi茅n la edad de los entrevistados.
Tambi茅n se observa una asociaci贸n de las opiniones de los informantes son su nivel de estudios, de forma que entre los que tienen estudios universitarios se eleva significativamente el porcentaje de quienes declaran que en sus hogares est谩n ahorrando (59,0%), siendo ese porcentaje de solo el 22,5% entre los que tienen estudios primarios o inferiores. En este colectivo, por su parte, es significativamente superior la proporci贸n de quienes declaran llegar justo a final de mes (54,9%) y en menor medida los porcentajes de quienes indican que deben utilizar sus ahorros o endeudarse, mientras entre los que tienen estudios universitarios esos porcentajes son inferiores.
Por comunidades aut贸nomas se pueden se帽alar algunas diferencias puntuales, aunque no demasiado acusadas. El porcentaje de quienes declaran que en sus hogares est谩n ahorrando es superior en la Comunidad de Madrid (46,9%), mientras que el de los que se帽alan que llegan justo a final de mes con los ingresos que tienen es tambi茅n superior en Catalu帽a (44,2%) y la Comunidad Valenciana (43,4%) y el de quienes declaran estar endeud谩ndose es tambi茅n superior en la Comunidad de Castilla y Le贸n (13,3%).
Los datos de la encuesta de Simple L贸gica muestran tambi茅n un incremento con respecto al final del a帽o pasado del porcentaje de quienes consideran que el momento actual es bueno para ahorrar, recuperando el nivel que se registraba a finales de 2017 a este mismo prop贸sito.
Suponen casi cuatro de cada diez (38,4%) los ciudadanos que manifiestan que el momento actual es bueno para ahorrar, siendo ese porcentaje cinco puntos superior al que se registrada hace seis meses, pero muy similar al de finales de 2017. A pesar de todo todav铆a sigue siendo mayoritaria, casi seis de cada diez, la proporci贸n de quienes consideran malo o muy malo el momento actual para ahorrar.
La percepci贸n de la idoneidad del momento para ahorrar es claramente m谩s favorable entre los hombres que entre las mujeres y tambi茅n aparece asociada a la edad y el nivel de estudios de los informantes.
El porcentaje de hombres que consideran bueno o muy bueno el momento para ahorrar (45,4%) es m谩s de trece puntos superior al que se registra entre las mujeres (31,9%), mientras que atendiendo a la edad la diferencia es incluso superior, pues mientras entre los mayores de 65 a帽os representan solo el 20,3% quienes consideran el momento bueno o muy bueno para ahorrar, entre los m谩s j贸venes, quienes tienen de 18 a 24 a帽os, ese porcentaje se eleva hasta el 70,0%.
Algo similar ocurre atendiendo al nivel de estudios de los informantes. Mientras entre quienes tienen estudios universitarios representan un 47,2% los que consideran el momento bueno o muy bueno para ahorrar y el 50,8% malo o muy malo, entre los que tienen estudios primarios o inferiores son respectivamente del 22,5% y 73,5%.
Se incrementa tambi茅n, con respecto a hace seis meses, la proporci贸n de quienes consideran que probablemente no puedan ahorrar en el nuevo a帽o o que no tendr谩n ninguna probabilidad de hacerlo, seg煤n se desprende de los resultados de la misma encuesta de los Informes de Opini贸n P煤blica (IOP) de Simple L贸gica.
Todav铆a suponen algo m谩s de la mitad los ciudadanos (51,7%) que manifiestan que probablemente no puedan ahorrar en los pr贸ximos doce meses o que no existe ninguna probabilidad de que lo hagan, siendo ese porcentaje algo m谩s de tres puntos inferior al que se registraba hace seis meses, el mismo n煤mero que se incrementa el porcentaje de quienes consideran probable o muy probable que ahorren (46,8%).
Las previsiones parecen m谩s optimistas entre los hombres que entre las mujeres. Entre ellos representan un 51,1% los que consideran probable o muy probable que ahorren en los pr贸ximos doce meses, mientras que entre las mujeres ese porcentaje es m谩s de ocho puntos superior (42,8%).
Atendiendo a la edad, tambi茅n se aprecia que las previsiones parecen m谩s favorables a medida que desciende la edad de los informantes. Mientras entre los mayores de 65 s贸lo algo m谩s de uno de cada cuatro (26,9%) consideran probable o muy probable que ahorren en los pr贸ximos doce meses, entre los que tienen de 18 a 24 a帽os ese porcentaje es del 70,4%.
Atendiendo al nivel de estudios, la previsi贸n de que sea probable ahorrar en los pr贸ximos doce meses es muy superior entre los que tienen estudios universitarios (63,7%) que entre los que los tienen primarios o inferiores (27,6%).
Por comunidades aut贸nomas se aprecia que el porcentaje de quienes consideran probable que ahorren es superior en la de Madrid (50,6%), mientras que el de quienes indican que m谩s bien es probable que no lo hagan es superior entre los informantes de Castilla y Le贸n (58,1%).