A menudo se ubican sobre suelos contaminados debido a actividades antr贸picas pasadas y presentes

Un equipo de especialistas de la ETSI de Minas y Energ铆a de la UPM ha conseguido evaluar el riesgo para la salud humana del uso de los huertos urbanos gracias a una rutina de c谩lculo de elaboraci贸n propia, denominada EnviroPRA, de acceso libre y gratuito.
Agencia SINC
Los investigadores han optimizado modelos, mediante el an谩lisis probabil铆stico, y han demostrado que la poblaci贸n de usuarios de los huertos urbanos en Madrid tiene un nivel de exposici贸n a contaminantes suficientemente bajo como para no superar los umbrales de riesgo para su salud.
La agricultura urbana ha resurgido durante los 煤ltimos a帽os a nivel global. Esta actividad contribuye a la consecuci贸n de varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU para el 2030. Entre ellos, lograr la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible, garantizar modalidades de consumo y producci贸n sostenibles y adoptar medidas para combatir el cambio clim谩tico.
Suelos contaminados
Por tanto, los huertos urbanos podr铆an ayudar a que las ciudades sean m谩s autosuficientes. Sin embargo, estos espacios se ubican en emplazamientos urbanos, sobre suelos que frecuentemente se encuentran contaminados debido a actividades antr贸picas pasadas y presentes.
“Por este motivo, podr铆a existir un riesgo potencial para la salud humana para los usuarios de estos huertos, asociado al trabajo directo en estas tierras o indirectamente a trav茅s del consumo de los alimentos procedentes de ellos” indica Miguel Izquierdo, investigador de la UPM experto en este tipo de estudios.
En un trabajo inicial, realizado por el grupo de investigaci贸n PROMEDIAM de la UPM, se constat贸 que, de forma general, no exist铆a riesgo para la mayor铆a de la poblaci贸n, salvo en el caso extremo de un escenario infantil en el que los ni帽os usasen los huertos como 谩reas recreativas y toda su alimentaci贸n proviniera exclusivamente de productos cultivados sobre suelos contaminados.
No obstante, los criterios considerados en esta evaluaci贸n de riesgos eran muy conservadores, lo que justifica, en base a los criterios de la Agencia para la Protecci贸n Ambiental de Estados Unidos, la necesidad de aumentar el nivel de detalle del an谩lisis de riesgos, realizando un an谩lisis probabil铆stico que considere los h谩bitos de uso y caracter铆sticas de la poblaci贸n local (estos par谩metros pueden variar mucho entre distintas poblaciones).
“El objetivo de nuestra investigaci贸n fue recopilar datos espec铆ficos de la poblaci贸n, as铆 como determinar los factores de acumulaci贸n de los contaminantes en las hortalizas, con el fin de incorporar estos par谩metros y realizar una evaluaci贸n de riesgos m谩s refinada que la anterior” se帽ala Fernando Barrio, otro de los autores.
An谩lisis probabil铆stico
El an谩lisis probabil铆stico de riesgos se llev贸 a cabo mediante EnviroPRA. Para alimentar el modelo se obtuvieron datos de concentraciones de elementos traza en suelos y lechugas cultivadas en huertos de la Comunidad de Madrid, as铆 como datos sobre los h谩bitos y caracter铆sticas de sus usuarios.
El uso de datos espec铆ficos de la poblaci贸n local arroj贸 unos 铆ndices de riesgo considerablemente menores que los obtenidos con valores gen茅ricos, que se vieron a煤n m谩s reducidos mediante la estimaci贸n probabil铆stica. Las variables que estad铆sticamente m谩s condicionaron este resultado fueron la frecuencia de visitas y el consumo de hortalizas procedentes de los huertos.
Esto pone de relieve que los par谩metros de exposici贸n est谩ndar y los niveles gen茅ricos de referencia para uso agr铆cola no son los m谩s adecuados para establecer las concentraciones l铆mite indicativas de contaminantes en los huertos urbanos, ya que los h谩bitos de uso de estos espacios var铆an mucho de una localidad a otra.
“Esta investigaci贸n resulta de inter茅s para la administraci贸n y las consultor铆as medioambientales, ya que permite optimizar la gesti贸n de los presupuestos destinada a la remediaci贸n de emplazamientos contaminados” comenta Izquierdo. “Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que los huertos urbanos podr铆an ayudar a que las ciudades sean m谩s autosuficientes, pudiendo promover una econom铆a circular y sostenible, y fomentar la incorporaci贸n de la naturaleza al paisaje urbano” concluye el grupo de investigaci贸n.
Este estudio ha sido posible gracias a la financiaci贸n de la Comunidad de Madrid, por medio de los programas CARESOILy del Proyecto CAREDENSE y la colaboraci贸n de la Red de huertos urbanos comunitarios de la Comunidad de Madrid (Rehdmad).
Referencia bibliogr谩fica:
F. Barrio-Parra, M. Izquierdo-D铆az, A. Dominguez-Castillo, R. Medina, E. De Miguel. Human-health probabilistic risk assessment: the role of exposure factors in an urban garden scenario. Landscape and Urban Planning (2019).

Un equipo de especialistas de la ETSI de Minas y Energ铆a de la UPM ha conseguido evaluar el riesgo para la salud humana del uso de los huertos urbanos gracias a una rutina de c谩lculo de elaboraci贸n propia, denominada EnviroPRA, de acceso libre y gratuito.
Agencia SINC
Los investigadores han optimizado modelos, mediante el an谩lisis probabil铆stico, y han demostrado que la poblaci贸n de usuarios de los huertos urbanos en Madrid tiene un nivel de exposici贸n a contaminantes suficientemente bajo como para no superar los umbrales de riesgo para su salud.
La agricultura urbana ha resurgido durante los 煤ltimos a帽os a nivel global. Esta actividad contribuye a la consecuci贸n de varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU para el 2030. Entre ellos, lograr la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible, garantizar modalidades de consumo y producci贸n sostenibles y adoptar medidas para combatir el cambio clim谩tico.
Suelos contaminados
Por tanto, los huertos urbanos podr铆an ayudar a que las ciudades sean m谩s autosuficientes. Sin embargo, estos espacios se ubican en emplazamientos urbanos, sobre suelos que frecuentemente se encuentran contaminados debido a actividades antr贸picas pasadas y presentes.
“Por este motivo, podr铆a existir un riesgo potencial para la salud humana para los usuarios de estos huertos, asociado al trabajo directo en estas tierras o indirectamente a trav茅s del consumo de los alimentos procedentes de ellos” indica Miguel Izquierdo, investigador de la UPM experto en este tipo de estudios.
En un trabajo inicial, realizado por el grupo de investigaci贸n PROMEDIAM de la UPM, se constat贸 que, de forma general, no exist铆a riesgo para la mayor铆a de la poblaci贸n, salvo en el caso extremo de un escenario infantil en el que los ni帽os usasen los huertos como 谩reas recreativas y toda su alimentaci贸n proviniera exclusivamente de productos cultivados sobre suelos contaminados.
No obstante, los criterios considerados en esta evaluaci贸n de riesgos eran muy conservadores, lo que justifica, en base a los criterios de la Agencia para la Protecci贸n Ambiental de Estados Unidos, la necesidad de aumentar el nivel de detalle del an谩lisis de riesgos, realizando un an谩lisis probabil铆stico que considere los h谩bitos de uso y caracter铆sticas de la poblaci贸n local (estos par谩metros pueden variar mucho entre distintas poblaciones).
“El objetivo de nuestra investigaci贸n fue recopilar datos espec铆ficos de la poblaci贸n, as铆 como determinar los factores de acumulaci贸n de los contaminantes en las hortalizas, con el fin de incorporar estos par谩metros y realizar una evaluaci贸n de riesgos m谩s refinada que la anterior” se帽ala Fernando Barrio, otro de los autores.
An谩lisis probabil铆stico
El an谩lisis probabil铆stico de riesgos se llev贸 a cabo mediante EnviroPRA. Para alimentar el modelo se obtuvieron datos de concentraciones de elementos traza en suelos y lechugas cultivadas en huertos de la Comunidad de Madrid, as铆 como datos sobre los h谩bitos y caracter铆sticas de sus usuarios.
El uso de datos espec铆ficos de la poblaci贸n local arroj贸 unos 铆ndices de riesgo considerablemente menores que los obtenidos con valores gen茅ricos, que se vieron a煤n m谩s reducidos mediante la estimaci贸n probabil铆stica. Las variables que estad铆sticamente m谩s condicionaron este resultado fueron la frecuencia de visitas y el consumo de hortalizas procedentes de los huertos.
Esto pone de relieve que los par谩metros de exposici贸n est谩ndar y los niveles gen茅ricos de referencia para uso agr铆cola no son los m谩s adecuados para establecer las concentraciones l铆mite indicativas de contaminantes en los huertos urbanos, ya que los h谩bitos de uso de estos espacios var铆an mucho de una localidad a otra.
“Esta investigaci贸n resulta de inter茅s para la administraci贸n y las consultor铆as medioambientales, ya que permite optimizar la gesti贸n de los presupuestos destinada a la remediaci贸n de emplazamientos contaminados” comenta Izquierdo. “Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que los huertos urbanos podr铆an ayudar a que las ciudades sean m谩s autosuficientes, pudiendo promover una econom铆a circular y sostenible, y fomentar la incorporaci贸n de la naturaleza al paisaje urbano” concluye el grupo de investigaci贸n.
Este estudio ha sido posible gracias a la financiaci贸n de la Comunidad de Madrid, por medio de los programas CARESOILy del Proyecto CAREDENSE y la colaboraci贸n de la Red de huertos urbanos comunitarios de la Comunidad de Madrid (Rehdmad).
Referencia bibliogr谩fica:
F. Barrio-Parra, M. Izquierdo-D铆az, A. Dominguez-Castillo, R. Medina, E. De Miguel. Human-health probabilistic risk assessment: the role of exposure factors in an urban garden scenario. Landscape and Urban Planning (2019).