Ir al contenido principal

"Un pie se descuelga por las escalerillas del m贸dulo lunar posado en el Mar de la Tranquilidad..."

"...Desciende; toca la punta de la bota el fino polvo que hay debajo".

La hemeroteca de la BNE rescata los peri贸dicos que informaron sobre la llegada a la Luna

Se cumple el 50 aniversario del alunizaje


En aquellos d铆as, espa帽olas y espa帽oles acud铆an a las salas de cine de Gran V铆a en las que se proyectaba El Graduado, en un caleidoscopio de faldas y pantalones de tiro alto, colores y estampados, con esos cuellos de puntas largas, y montados en sus Seat 600. Permanec铆an atentos al recrudecimiento de la guerra entre El Salvador y Honduras, observaban con preocupaci贸n el avance de los incendios que dentelleaban hect谩rea tras hect谩rea en Valencia, Madrid y Granada, y celebraban junto a las revistas culturales el ciento cincuenta aniversario del nacimiento del poeta Walt Whitman. El tipo de noticias que se espera encontrar en un rotativo de la 茅poca, ya sea adquirido en un quiosco londinense, alem谩n o en uno del barrio de Lavapi茅s en Madrid. Sin embargo, lo cotidiano dej贸 espacio al suceso ins贸lito que colm贸 las p谩ginas de todas las publicaciones del mundo, y que cabr铆a esperar m谩s bien de El planeta de los simios y no del d铆a a d铆a com煤n.



"Un pie se descuelga por las escalerillas del m贸dulo lunar posado en el Mar de la Tranquilidad. Desciende; toca la punta de la bota el fino polvo que hay debajo. Es la primera vez en la historia de la Humanidad que el hombre camina sobre la Luna. Armstrong da pasos cortos; carga todo su cuerpo sobre los pies, como queriendo cerciorarse de la firmeza del suelo. Son las 3:56 (hora espa帽ola) y cientos de millones de ojos siguen at贸nitos y sorprendidos el incre铆ble momento”. As铆 abri贸 el diario ABC la primera p谩gina de su peri贸dico el 22 de julio de 1969, justo al d铆a siguiente del acontecimiento del que, en este 2019, se cumplen cincuenta a帽os.

En el periodismo, las noticias vienen y van, las p谩ginas de los peri贸dicos se aferran a la actualidad m谩s rabiosa, por lo que incluso la noticia del alunizaje del hombre en la Luna por primera vez en la historia fue sobrepasada por un momento clave para una Espa帽a castigada durante d茅cadas por la dictadura: el nombramiento del pr铆ncipe don Juan Carlos como sucesor del dictador Francisco Franco, el 23 de julio de aquel a帽o. Hasta entonces, los medios desplegaron durante d铆as una cobertura completa sobre el inminente aterrizaje del Apolo XI en superficie lunar.


La revista Triunfo (19 de julio) dedic贸 numerosas p谩ginas en forma de un complejo reportaje especializado que detallaba con esmero cada pormenor acerca de la misi贸n, el funcionamiento de la nave o sus tres astronautas (Armstrong, Collins y Aldrin), ilustrada la informaci贸n con una generosa cantidad de fotograf铆as e im谩genes. En su siguiente n煤mero del 26 de julio ampl铆an los datos y parten del titular: "Los conquistadores de la Luna sufrir谩n a su regreso una "prisi贸n" preventiva hasta que se compruebe que no traen g茅rmenes nocivos para la vida terrestre".

Previo al acontecimiento, ABC (20 de julio) anunci贸: “Se calcula que la haza帽a tendr谩 unos ochocientos millones de espectadores –cifra que equivale a la poblaci贸n de China−”. Mientras que el 22 de julio afirm贸 que la retransmisi贸n de la misi贸n espacial a trav茅s de Televisi贸n Espa帽ola cont贸 con diez millones de espa帽oles pegados a sus televisores; o, al menos, a aquellos que muchos decidieron alquilar, pues se calcula que se produjo un aumento del 90% en la demanda de estos aparatos electr贸nicos solo en Madrid. Franco envi贸 un telegrama a Washington para felicitar a Nixon por el 茅xito de su incursi贸n lunar. Las p谩ginas de los rotativos acogieron informaciones de todo tipo, como las declaraciones del portavoz del Departamento de Polic铆a de Nueva York: “Anunci贸 esta ma帽ana”, afirma ABC, “que anoche se registraron muchos menos delitos en la ciudad que de costumbre”. Es decir, los 铆ndices de criminalidad fueron m铆nimos, asegura el portavoz policial, ya que cada estadounidense se encontraba delante de su televisor presenciando la conquista de la Luna.


No obstante, no fue una celebraci贸n un谩nime. El ABC del 20 de julio recoge las acusaciones del New York Time hacia la Casa Blanca acerca de su intenci贸n de querer "'Nixonizar' la luna". Por otro lado, el peri贸dico La Vanguardia de ese mismo domingo destaca el descontento de colectivo hippie: "Han iniciado su protesta con pancartas que muestran a un astronauta comprando a una mujer india la misma Luna por 24 d贸lares, cantidad que pagaron a los indios de Manhattan por la adquisici贸n de la isla". Unas p谩ginas m谩s tarde, se analiza y explica la llamada escafandra lunar "Apolo", as铆 como su sistema de suministraci贸n de ox铆geno o la refrigeraci贸n por agua. Mientras que, en su margen derecho, el diario adjunta una columna informativa de naturaleza cronol贸gica, dividida y publicada en partes, acerca de la historia de la carrera espacial entre Estados Unidos y la Uni贸n Sovi茅tica, as铆 como la incorporaci贸n de Francia como tercera potencia en 1965.

Del campo gravitatorio, el Mar de la Tranquilidad, el m贸dulo lunar, la 贸rbita ecuatorial y el sistema de control ambiental al "salto de canguro" como mejor opci贸n para desplazarse a trav茅s de la superficie de la Luna, que recoge La Vanguardia. Los medios de comunicaci贸n se inundaron de una terminolog铆a y conceptos desconocidos para la ciudadan铆a, de modo que adoptaron con convicci贸n la actitud de educadores y divulgadores, como harneros encargados de ofrecer una versi贸n adaptada al p煤blico general de lo que supon铆a uno de los mayores saltos de la ciencia y la tecnolog铆a.

La Hoja del Lunes de Madrid se encontr贸 con la fortuna de que su publicaci贸n de aquel 21 de julio de 1969 coincid铆a con que el alunizaje del hombre en la Luna tuvo lugar aquella madrugada, una noticia que ocup贸 su portada por completo, el titular: "El hombre pone pie en la Luna". En la segunda p谩gina, La Hoja del Lunes exhibi贸 la portada de uno de sus ejemplares, fechado el 28 de diciembre de 1953, en el que prepararon una inocentada a sus lectores que anunciaba, curiosamente, que el hombre hab铆a llegado a la Luna. En esta informaci贸n, a modo de celebraci贸n del D铆a de los Santos Inocentes de aquel a帽o, incluso se describ铆a a una raza de seres que habitaban en ella, los “selenitas”, de tez p谩lida, bajitos y vegetarianos.


El diario Madrid inform贸 sobre la misi贸n espacial durante los d铆as previos, el s谩bado 19 de julio titul贸 “Bajen cuando quieran”, una noticia en la que informaban de que la NASA hab铆a dado “luz verde a los hombres del Apolo XI”, y que el alunizaje podr铆a producirse en cualquier momento. El 21 de julio su cabecera se abri贸 con “El gran triunfo de la Humanidad: La Luna ya es del hombre”, acontecimiento al que dedicaron casi la mitad del espacio de sus 24 p谩ginas: una cr贸nica detallada del suceso, consideraciones y especificaciones t茅cnicas de la misi贸n, la cronolog铆a del vuelo, los tres protagonistas astronautas, el viaje de regreso, los plantes futuros tras el 茅xito cient铆fico, e incluso el "emocionado saludo" del Papa.


Durante aquellos d铆as, se verti贸 una senda cantidad de informaci贸n, t茅rminos y cifras sobre la poblaci贸n espa帽ola durante las jornadas previas al viaje espacial y las siguientes tras la conquista de la Luna. Cr贸nicas, reportajes especializados, testimonios. Textos, audios, v铆deo. La Biblioteca Nacional de Espa帽a recopila entre sus muros numerosos archivos abiertos a su consulta acerca de todo aquello que englob贸 el viaje a la Luna; entre ellos destaca por su totalidad un disco titulado El hombre en la Luna: la historia de los astronautas Armstrong, Collins y Aldrin en el alunizaje del Apolo XI. En este archivo audiovisual se incluyen fotograf铆as, grabaciones y escritos: el discurso del presidente Kennedy ante el Congreso, el lanzamiento y la cuenta regresiva del Apolo XI y conversaciones entre los astronautas y el monitor de la NASA durante el viaje espacial. Un archivo completo que ahonda en los entresijos del que fue uno de los momentos m谩s importantes de la historia de la humanidad, de la ciencia y de la tecnolog铆a.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible