OPINI脫N de Jes煤s Chucho Garc铆a.- La semana pr贸xima se cumplir谩n diez y ocho a帽os de la III Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminaci贸n, la xenofobia y sus formas conexas, realizada en Durban, Sud谩frica, del 30 de agosto al 7 de septiembre de 2001.
De los movimientos sociales en Venezuela, solo asisti贸 la Red de Organizaciones Afrovenezolanas (Nirva Camacho, Jorge Guerra y Jes煤s Chucho Garc铆a). Fue una conferencia hist贸rica donde se puso 茅nfasis en dos aspectos transcendentales:
El primero fue el tema de las reparaciones a los pa铆ses que ejercieron la trata negrega, crimen de lesa humanidad, y que sometieron a millones de africanos subsaharianos al perverso sistema esclavista. La trata negrera traslad贸 en casi 500 a帽os a m谩s de 20 millones de africanos y africanas a toda nuestra Am茅rica, siendo los mayores receptores, Brasil, el espacio Caribe, Estados Unidos, Colombia, Venezuela, pero ning煤n pa铆s de este continente escap贸 a ese fen贸meno y a la esclavizaci贸n que g茅nero en discriminaci贸n, exterminio racial y sus consecuencias hasta nuestros d铆as siendo Estados Unidos, Colombia, Honduras y Brasil los de la mayor alta tasa de exterminio racial.
El segundo tema fue el concepto afrodescendientes, definido claramente como los descendientes de africanos como resultado de la trata negrera y el sistema esclavista en las Am茅ricas. Fueron nuestros ancestras y ancestros que en condiciones de esclavizados levantaron las econom铆as y la acumulaci贸n capitalista durante casi 400 a帽os. M谩s de cuatrocientas organizaciones afro de nuestra Am茅rica logramos imponer ese concepto, previo acuerdo en la conferencia de las Am茅ricas realizada en diciembre del a帽o 2000 en Santiago de Chile.
Capitalismo, neoliberalismo y exclusi贸n afro
El capitalismo acumul贸 salvajemente su capital sobre la base del trabajo forzado y las inteligencias de las y los africanos y sus descendientes en dos modelos econ贸micos: 1. El modelo minero extractivo: minerales y posteriormente con el surgimiento del petr贸leo y el gas se agudiz贸 esa explotaci贸n. 2. La explotaci贸n de monocultivos como el cacao y caf茅 (caso Venezuela).
Hoy, despu茅s de medio milenio, lamentablemente en la mayor铆a de nuestros pa铆ses sigue imperando el modelo minero extractivo y la mono producci贸n, con un agravante en esta 煤ltima, y es el uso de fertilizantes y semillas transg茅nicas que ha ido modificando nuestros sistema agr铆colas tradicionales y han provocado c谩ncer de suelos y graves consecuencias en el 谩rea de la salud. La prosecuci贸n del capitalismo tom贸 mayor agresi贸n en el neoliberalismo contempor谩neo ya que esos dos modelos est谩n agudizando el cambio clim谩tico donde ya existe una alerta roja: si no se disminuye la producci贸n de gas y petr贸leo, la extracci贸n de minerales, as铆 como el uso intensivos de los agroqu铆micos, ya tenemos fecha de defunci贸n para las pr贸ximas cinco d茅cadas, pero a la supremac铆a neoliberal eso lo que menos les importa.
La izquierda ortodoxa aun no entiende el tema afro
Si algo llen贸 de luz el inicio del siglo XXI, fueron los cambios progresistas que se comenzaron a generar en nuestra Am茅rica. La izquierda como propuesta ideol贸gica m谩s humana hizo un intento por la inclusi贸n de las y los afrodescendientes en las pol铆ticas p煤blicas y en el marco jur铆dico al llegar a tomar el poder. Electoralmente somos una fuerza decisiva para que el proyecto e izquierda llegara el poder, pues somos cerca de doscientos millones en Am茅rica Latina. Los diferentes gobiernos progresistas, ante un neoliberalismo salvaje, hicieron el esfuerzo por incluir el tema afro en sus pol铆ticas p煤blicas como mandato del plan de acci贸n de Druban, sin embargo a la hora de profundizar esa inclusi贸n en el modelo social a construir, se quedaron cortos, se excluy贸 y se sigue excluyendo a las y los afrodescendientes como un factor decisivo en muchos aspectos. Y lo poco que se ha hecho es lo que hemos denominado el “etnopulismo”, y, es m谩s, lamentablemente han reproducido el modelo minero extractivo y la monoproducci贸n agr铆cola, recurriendo a los agroqu铆micos y semillas transg茅nicas desde hace m谩s de una d茅cada. Ese no es el modelo en el que sobreviv铆an nuestros ancestros y ancestras africanas. Ese no fue el modelo que aspir谩bamos a construir. Intentamos en el pasado Foro de izquierda de Sao Pablo, realizado en Caracas, realfabetizar a esa izquierda ortodoxa, pero no lo entendieron y tuvimos que hacer una rebeli贸n para exigir comprensi贸n e inclusi贸n con dignidad y decisi贸n. Es la primera vez que esto ocurr铆a en m谩s de veinte ediciones del Foro de Sao Pablo, lo cual pas贸 a la historia y ojal谩 las izquierdas repiensen en estos momentos de incertidumbre: ¿qu茅 es la izquierda y hacia qu茅 modelo societario vamos?
CHU CHERIAS
———-EL antiguo Cumbe de Ocoyta, Municipio Acevedo, Estado Miranda, nos dice que lo m谩s importante en este momento es el agua potable, pues al parecer han aparecido algunas empresas en esa hist贸rica comunidad a hacer proyectos que pocos les importa, co帽o hasta cuando hacen vainas sin consultar a nuestras comunidades afro.
————El proceso de Comunidades Negras de Colombia (PCN) emiti贸 un comunicado expresando su solidaridad con Venezuela exigiendo al gobierno de Donald Trump paralizar su agresi贸n y el embargo criminal a nuestro pa铆s. Gracias hermanos afrocolombianos.
https://www.alainet.org/es/articulo/201756
De los movimientos sociales en Venezuela, solo asisti贸 la Red de Organizaciones Afrovenezolanas (Nirva Camacho, Jorge Guerra y Jes煤s Chucho Garc铆a). Fue una conferencia hist贸rica donde se puso 茅nfasis en dos aspectos transcendentales:
El primero fue el tema de las reparaciones a los pa铆ses que ejercieron la trata negrega, crimen de lesa humanidad, y que sometieron a millones de africanos subsaharianos al perverso sistema esclavista. La trata negrera traslad贸 en casi 500 a帽os a m谩s de 20 millones de africanos y africanas a toda nuestra Am茅rica, siendo los mayores receptores, Brasil, el espacio Caribe, Estados Unidos, Colombia, Venezuela, pero ning煤n pa铆s de este continente escap贸 a ese fen贸meno y a la esclavizaci贸n que g茅nero en discriminaci贸n, exterminio racial y sus consecuencias hasta nuestros d铆as siendo Estados Unidos, Colombia, Honduras y Brasil los de la mayor alta tasa de exterminio racial.
El segundo tema fue el concepto afrodescendientes, definido claramente como los descendientes de africanos como resultado de la trata negrera y el sistema esclavista en las Am茅ricas. Fueron nuestros ancestras y ancestros que en condiciones de esclavizados levantaron las econom铆as y la acumulaci贸n capitalista durante casi 400 a帽os. M谩s de cuatrocientas organizaciones afro de nuestra Am茅rica logramos imponer ese concepto, previo acuerdo en la conferencia de las Am茅ricas realizada en diciembre del a帽o 2000 en Santiago de Chile.
Capitalismo, neoliberalismo y exclusi贸n afro
El capitalismo acumul贸 salvajemente su capital sobre la base del trabajo forzado y las inteligencias de las y los africanos y sus descendientes en dos modelos econ贸micos: 1. El modelo minero extractivo: minerales y posteriormente con el surgimiento del petr贸leo y el gas se agudiz贸 esa explotaci贸n. 2. La explotaci贸n de monocultivos como el cacao y caf茅 (caso Venezuela).
Hoy, despu茅s de medio milenio, lamentablemente en la mayor铆a de nuestros pa铆ses sigue imperando el modelo minero extractivo y la mono producci贸n, con un agravante en esta 煤ltima, y es el uso de fertilizantes y semillas transg茅nicas que ha ido modificando nuestros sistema agr铆colas tradicionales y han provocado c谩ncer de suelos y graves consecuencias en el 谩rea de la salud. La prosecuci贸n del capitalismo tom贸 mayor agresi贸n en el neoliberalismo contempor谩neo ya que esos dos modelos est谩n agudizando el cambio clim谩tico donde ya existe una alerta roja: si no se disminuye la producci贸n de gas y petr贸leo, la extracci贸n de minerales, as铆 como el uso intensivos de los agroqu铆micos, ya tenemos fecha de defunci贸n para las pr贸ximas cinco d茅cadas, pero a la supremac铆a neoliberal eso lo que menos les importa.
La izquierda ortodoxa aun no entiende el tema afro
Si algo llen贸 de luz el inicio del siglo XXI, fueron los cambios progresistas que se comenzaron a generar en nuestra Am茅rica. La izquierda como propuesta ideol贸gica m谩s humana hizo un intento por la inclusi贸n de las y los afrodescendientes en las pol铆ticas p煤blicas y en el marco jur铆dico al llegar a tomar el poder. Electoralmente somos una fuerza decisiva para que el proyecto e izquierda llegara el poder, pues somos cerca de doscientos millones en Am茅rica Latina. Los diferentes gobiernos progresistas, ante un neoliberalismo salvaje, hicieron el esfuerzo por incluir el tema afro en sus pol铆ticas p煤blicas como mandato del plan de acci贸n de Druban, sin embargo a la hora de profundizar esa inclusi贸n en el modelo social a construir, se quedaron cortos, se excluy贸 y se sigue excluyendo a las y los afrodescendientes como un factor decisivo en muchos aspectos. Y lo poco que se ha hecho es lo que hemos denominado el “etnopulismo”, y, es m谩s, lamentablemente han reproducido el modelo minero extractivo y la monoproducci贸n agr铆cola, recurriendo a los agroqu铆micos y semillas transg茅nicas desde hace m谩s de una d茅cada. Ese no es el modelo en el que sobreviv铆an nuestros ancestros y ancestras africanas. Ese no fue el modelo que aspir谩bamos a construir. Intentamos en el pasado Foro de izquierda de Sao Pablo, realizado en Caracas, realfabetizar a esa izquierda ortodoxa, pero no lo entendieron y tuvimos que hacer una rebeli贸n para exigir comprensi贸n e inclusi贸n con dignidad y decisi贸n. Es la primera vez que esto ocurr铆a en m谩s de veinte ediciones del Foro de Sao Pablo, lo cual pas贸 a la historia y ojal谩 las izquierdas repiensen en estos momentos de incertidumbre: ¿qu茅 es la izquierda y hacia qu茅 modelo societario vamos?
CHU CHERIAS
———-EL antiguo Cumbe de Ocoyta, Municipio Acevedo, Estado Miranda, nos dice que lo m谩s importante en este momento es el agua potable, pues al parecer han aparecido algunas empresas en esa hist贸rica comunidad a hacer proyectos que pocos les importa, co帽o hasta cuando hacen vainas sin consultar a nuestras comunidades afro.
————El proceso de Comunidades Negras de Colombia (PCN) emiti贸 un comunicado expresando su solidaridad con Venezuela exigiendo al gobierno de Donald Trump paralizar su agresi贸n y el embargo criminal a nuestro pa铆s. Gracias hermanos afrocolombianos.
https://www.alainet.org/es/articulo/201756