El 贸rgano encargado de garantizar la seguridad internacional “debe poner fin a la impunidad y el horror” ha suplicado Amina Khoulani, fundadora de una organizaci贸n de de v铆ctimas del conflicto sirio, que ha expuesto a la luz p煤blica las condiciones de desamparo en las que se encuentran las familias de miles de personas desaparecidas.

El Consejo de Seguridad ha escuchado este mi茅rcoles el testimonio del familiar de dos personas que fueron ejecutadas arbitrariamente en Siria, Amina Khoulani, para quien este 贸rgano “ha fallado por completo” en la protecci贸n de los presos en Siria.
Fundadora de la organizaci贸n Familias para la Libertad, Khoulani suplic贸 al 贸rgano encargado de garantizar la paz y la seguridad internacional que ponga “fin a la impunidad y el horror” durante un debate abierto para tratar la cuesti贸n de los presos y los desaparecidos en el pa铆s 谩rabe durante todos los a帽os que ha durado el brutal conflicto.
"Es su responsabilidad proteger a los sirios de un sistema que mata, tortura y detiene ilegalmente a sus propios ciudadanos", afirm贸.
Hablando en nombre de esa organizaci贸n, fundada por mujeres en 2017, la activista habl贸 de las miles de personas enfermas, heridas, torturadas o ejecutadas que dijo “no recibieron un juicio justo”.
Tras comentar que no estaba diciendo "nada nuevo", Khoulani subray贸 que "el Consejo puede salvarles la vida si decide actuar hoy", pero record贸 que, “a pesar de los informes y las noticias sobre los presos, las desapariciones forzadas y la tortura, el n煤mero sigue aumentando, incluso entre los que han intentado regresar”.
Vetos y excusas
"Han permitido que los vetos y las excusas se interpongan en el camino de lo que es correcto y justo", dijo, y agreg贸 que era responsabilidad del Consejo encontrar una manera de "poner fin a la impunidad y detener este horror".
Es su responsabilidad proteger a los sirios de un sistema que mata, tortura y detiene ilegalmente a sus propios ciudadanos.
Declar贸 no tener palabras suficientes para describir c贸mo se sinti贸 cuando dos de los miembros de su familia fueron condenados a muerte "el mismo d铆a en el mismo minuto el 15 de enero de 2013".
En la actualidad alrededor de 100.000 hombres, mujeres y ni帽os sirios siguen desaparecidos. "La mayor铆a fueron detenidos por el r茅gimen sirio, aunque los grupos extremistas y de oposici贸n tambi茅n son responsables de las desapariciones", dijo.
Khoulani implor贸 a los 15 miembros del Consejo de Seguridad que "den prioridad a la cuesti贸n de la detenci贸n y la desaparici贸n forzada en Siria", y los inst贸 a adoptar una resoluci贸n que presione al r茅gimen y a los grupos armados de oposici贸n para que revelen los nombres y el paradero de todos los detenidos y permitan a las organizaciones humanitarias visitar los centros de detenci贸n.
Y para que "aquellos de nosotros cuyos seres queridos fueron ejecutados o torturados hasta la muerte, sepan la ubicaci贸n de sus lugares de entierro para que podamos hacer el duelo adecuadamente", a帽adi贸.
Seg煤n su testimonio, las detenciones ilegales y la desaparici贸n forzosa han afectado a Siria durante d茅cadas hasta convertirse en una "epidemia" en los 煤ltimos ocho a帽os que ha destrozado para siempre millones de vidas.
"El primer paso hacia la paz y la justicia duraderas es la verdad, el fin de la detenci贸n arbitraria y la desaparici贸n forzada, y la liberaci贸n de miles de civiles presos”, concluy贸.

ONU/Loey Felipe
Amina Khoulani, una de las fundadoras de Familias por la Libertad, se dirige al Consejo de Seguridad.
Apag贸n de informaci贸n
La continua falta de acceso a los sitios de detenci贸n y a las personas detenidas en Siria ha dejado a las Naciones Unidas “sin estad铆sticas oficiales sobre los detenidos, secuestrados o desaparecidos", explic贸 por su parte la responsable de Asuntos Pol铆ticos de la ONU, Rosemary A. DiCarlo, al intervenir en la misma reuni贸n.
"Si bien la ONU no puede verificar, los informes sugieren que hasta ahora m谩s de 100.000 personas han sido detenidas, secuestradas, o desaparecidas, en gran parte, pero no solo, por el Gobierno sirio", coincidiendo con el testimonio de Khoulani.
Despu茅s a帽adi贸 que muchas familias no tienen informaci贸n sobre el destino de sus seres queridos y subray贸 que los detenidos, incluidas mujeres y ni帽os, est谩n encerrados "sin el debido proceso o acceso a representaci贸n legal o sus familias".
Adem谩s de ser v铆ctimas, las mujeres tambi茅n corren el riesgo de perder sus hogares, tierras y derechos de propiedad en Siria cuando, despu茅s de que sus esposos o parientes varones desaparecen, no pueden explicar su paradero y carecen de documentaci贸n legal o un certificado de defunci贸n.
"Muchas mujeres en estas circunstancias llevan la pesada carga de mantener a sus familias enteras", explic贸 DiCarlo. "Para las refugiadas o las desplazadas internas, estos desaf铆os se multiplican".
Despu茅s record贸 la existencia de casi "7000 fotograf铆as de cad谩veres con marcas de tortura" que fueron sacados de contrabando de Siria por un desertor militar y se hicieron p煤blicos en 2014, diciendo que eran "evidencia prominente de la tortura y los malos tratos sufridos por los presos en centros de detenci贸n del Gobierno”.
Agregar etiquetas (A

El Consejo de Seguridad ha escuchado este mi茅rcoles el testimonio del familiar de dos personas que fueron ejecutadas arbitrariamente en Siria, Amina Khoulani, para quien este 贸rgano “ha fallado por completo” en la protecci贸n de los presos en Siria.
Fundadora de la organizaci贸n Familias para la Libertad, Khoulani suplic贸 al 贸rgano encargado de garantizar la paz y la seguridad internacional que ponga “fin a la impunidad y el horror” durante un debate abierto para tratar la cuesti贸n de los presos y los desaparecidos en el pa铆s 谩rabe durante todos los a帽os que ha durado el brutal conflicto.
"Es su responsabilidad proteger a los sirios de un sistema que mata, tortura y detiene ilegalmente a sus propios ciudadanos", afirm贸.
Hablando en nombre de esa organizaci贸n, fundada por mujeres en 2017, la activista habl贸 de las miles de personas enfermas, heridas, torturadas o ejecutadas que dijo “no recibieron un juicio justo”.
Tras comentar que no estaba diciendo "nada nuevo", Khoulani subray贸 que "el Consejo puede salvarles la vida si decide actuar hoy", pero record贸 que, “a pesar de los informes y las noticias sobre los presos, las desapariciones forzadas y la tortura, el n煤mero sigue aumentando, incluso entre los que han intentado regresar”.
Vetos y excusas
"Han permitido que los vetos y las excusas se interpongan en el camino de lo que es correcto y justo", dijo, y agreg贸 que era responsabilidad del Consejo encontrar una manera de "poner fin a la impunidad y detener este horror".
Es su responsabilidad proteger a los sirios de un sistema que mata, tortura y detiene ilegalmente a sus propios ciudadanos.
Declar贸 no tener palabras suficientes para describir c贸mo se sinti贸 cuando dos de los miembros de su familia fueron condenados a muerte "el mismo d铆a en el mismo minuto el 15 de enero de 2013".
En la actualidad alrededor de 100.000 hombres, mujeres y ni帽os sirios siguen desaparecidos. "La mayor铆a fueron detenidos por el r茅gimen sirio, aunque los grupos extremistas y de oposici贸n tambi茅n son responsables de las desapariciones", dijo.
Khoulani implor贸 a los 15 miembros del Consejo de Seguridad que "den prioridad a la cuesti贸n de la detenci贸n y la desaparici贸n forzada en Siria", y los inst贸 a adoptar una resoluci贸n que presione al r茅gimen y a los grupos armados de oposici贸n para que revelen los nombres y el paradero de todos los detenidos y permitan a las organizaciones humanitarias visitar los centros de detenci贸n.
Y para que "aquellos de nosotros cuyos seres queridos fueron ejecutados o torturados hasta la muerte, sepan la ubicaci贸n de sus lugares de entierro para que podamos hacer el duelo adecuadamente", a帽adi贸.
Seg煤n su testimonio, las detenciones ilegales y la desaparici贸n forzosa han afectado a Siria durante d茅cadas hasta convertirse en una "epidemia" en los 煤ltimos ocho a帽os que ha destrozado para siempre millones de vidas.
"El primer paso hacia la paz y la justicia duraderas es la verdad, el fin de la detenci贸n arbitraria y la desaparici贸n forzada, y la liberaci贸n de miles de civiles presos”, concluy贸.

ONU/Loey Felipe
Amina Khoulani, una de las fundadoras de Familias por la Libertad, se dirige al Consejo de Seguridad.
Apag贸n de informaci贸n
La continua falta de acceso a los sitios de detenci贸n y a las personas detenidas en Siria ha dejado a las Naciones Unidas “sin estad铆sticas oficiales sobre los detenidos, secuestrados o desaparecidos", explic贸 por su parte la responsable de Asuntos Pol铆ticos de la ONU, Rosemary A. DiCarlo, al intervenir en la misma reuni贸n.
"Si bien la ONU no puede verificar, los informes sugieren que hasta ahora m谩s de 100.000 personas han sido detenidas, secuestradas, o desaparecidas, en gran parte, pero no solo, por el Gobierno sirio", coincidiendo con el testimonio de Khoulani.
Despu茅s a帽adi贸 que muchas familias no tienen informaci贸n sobre el destino de sus seres queridos y subray贸 que los detenidos, incluidas mujeres y ni帽os, est谩n encerrados "sin el debido proceso o acceso a representaci贸n legal o sus familias".
Adem谩s de ser v铆ctimas, las mujeres tambi茅n corren el riesgo de perder sus hogares, tierras y derechos de propiedad en Siria cuando, despu茅s de que sus esposos o parientes varones desaparecen, no pueden explicar su paradero y carecen de documentaci贸n legal o un certificado de defunci贸n.
"Muchas mujeres en estas circunstancias llevan la pesada carga de mantener a sus familias enteras", explic贸 DiCarlo. "Para las refugiadas o las desplazadas internas, estos desaf铆os se multiplican".
Despu茅s record贸 la existencia de casi "7000 fotograf铆as de cad谩veres con marcas de tortura" que fueron sacados de contrabando de Siria por un desertor militar y se hicieron p煤blicos en 2014, diciendo que eran "evidencia prominente de la tortura y los malos tratos sufridos por los presos en centros de detenci贸n del Gobierno”.
Agregar etiquetas (A