Ir al contenido principal

La Selva Paranaense

 La Selva Paranaense, un pulm贸n verde catalogado como zona cr铆tica para la biodiversidad, se enfrenta a serias amenazas a causa de la expansi贸n de la agricultura, con la consiguiente p茅rdida del 95% de su territorio en los 煤ltimos 120 a帽os.
Un caim谩n yacare de Argentina. ©Fucundo Luque

Este bosque alberga al 52% de biodiversidad de Argentina con m谩s de 150 especies de mam铆feros, 564 clases de aves, 260 de peces, 116 de reptiles, 68 de anfibios, y miles de especies de plantas y hongos.



Una iniciativa conjunta de la Secretar铆a de Medio ambiente y Desarrollo Sostenible y el Programa de colaboraci贸n de las Naciones Unidas para la reducci贸n de emisiones de la deforestaci贸n y la degradaci贸n de bosques en los pa铆ses en desarrollo  en 2018 sirvi贸 para desarrollar el Plan de Acci贸n Nacional de Bosques y Cambio Clim谩tico.

El plan busca fomentar pol铆ticas para la gesti贸n sostenible de los bosques, reducir谩 la vulnerabilidad de las comunidades que dependen de ellos, disminuir la deforestaci贸n y promover la restauraci贸n de los bosques.

Proteger la biodiversidad de Misiones

Misiones se encuentra al noroeste de Argentina, en la frontera con Paraguay y Brasil. Casi 1,3 millones de personas viven all铆 y tambi茅n es el hogar de una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo: las cataratas de Iguaz煤. La Selva Paranaense, uno de los mayores bosques que permanecen v铆rgenes, tambi茅n se incluye en esta 谩rea.

La Selva Paranaense est谩 clasificada como zona cr铆tica para la biodiversidad. Alberga el 52% de biodiversidad de Argentina, con m谩s de 150 especies de mam铆feros, incluidos los jaguares; 564 especies de aves, 260 de peces, 116 de reptiles, 68 de anfibios, y miles de especies de plantas y hongos.
Misiones, al noroeste de Argentina, es el hogar de una de las Siete Maravillas del MUndo: las cataratas de Iguaz煤. © Instituto Misionero de Biodiversidad

La investigaci贸n ha demostrado que los bosques v铆rgenes tienen una gran importancia para la mitigaci贸n y adaptaci贸n al cambio clim谩tico, la preservaci贸n de la biodiversidad, la gesti贸n de las cuencas hidrogr谩ficas y las culturas y medios de vida de los ind铆genas.

Sin embargo, entre el a帽o 2000 y el 2013, el 7% de los bosques v铆rgenes fueron destruidos. La Selva Paranaense hace frente a amenazas serias a causa de la expansi贸n de la agricultura; en los 煤ltimos 120 a帽os se ha perdido el 95%. Del 5% restante, la mayor铆a est谩 en la Provincia de Misiones. La p茅rdida de selva ha tenido un impacto devastador sobre la flora y la fauna. De m谩s de 1.000 especies y subespecies de anfibios, reptiles, aves y mam铆feros, el 20% est谩 en peligro o amenazado.

En Argentina, ni los peces ni las plantas se han clasificado por completo y se necesitan m谩s datos sobre la fauna de la regi贸n para comprender el impacto total. A pesar de que existan leyes para proteger especies concretas amenazadas que hacen frente a la destrucci贸n y la alteraci贸n de sus h谩bitats, como las orqu铆deas, una de las familias m谩s numerosas de la provincia, la selva necesita m谩s protecci贸n.



De izq. a dcha.: escarabajo barrenador de las casas, ©Fucundo Luque; surucu谩 com煤n sur, ©Fucundo Luque; mono capuchino sapajus carinegro cai. ©Instituto Misionero de Biodiversidad


La Selva Paranaense abarca el extremo meridional del bioma del Bosque Atl谩ntico, donde comienza la transici贸n hacia las sabanas y los pastizales de la Provincia Pampeana. Estas selvas fronterizas, conocidas como ecotonos, tienen muchas especies tropicales con gen茅tica valiosa porque han evolucionado para resistir a condiciones clim谩ticas m谩s extremas. La Selva Paranaense es un refugio importante para muchas especies amenazadas.

La selva tambi茅n provee alimentos y medios de vida a m谩s de 100 comunidades. En Misiones, m谩s de 4.000 hect谩reas pertenecen a pueblos ind铆genas y comunidades locales.

El potencial tur铆stico es enorme; m谩s de 25 millones de personas pasan por esta regi贸n cada a帽o, es decir, m谩s de las que visitan Buenos Aires. Esto supone una oportunidad muy buena para el ecoturismo.


En Misiones, m谩s de 4.000 hect谩reas pertenecen a pueblos ind铆genas y comunidades locales.


La provincia est谩 mejorando su manejo forestal sostenible. Las empresas madereras locales han adoptado pr谩cticas que permiten ciclos de tala de unos 30 a帽os al lograr la regeneraci贸n natural, la mejora del suelo y la plantaci贸n de especies aut贸ctonas con un alto valor comercial. La agrosilvicultura en selvas aut贸ctonas enriquece el crecimiento y la productividad de los frutales y la selva proporciona un control natural de las plagas y un ambiente m谩s respetuoso con los frutales aut贸ctonos.

En un esfuerzo por aumentar la conciencia sobre esta selva como h谩bitat esencial para el jaguar, Misiones anunci贸 recientemente el primer “D铆a Provincial del Jaguar” en 2018. Como consecuencia de los esfuerzos realizados para establecer un “Corredor Verde” en la provincia, la poblaci贸n de jaguar se ha doblado, de 50 a 100 en los 煤ltimos 12 a帽os.

En 2018, la Secretar铆a de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en Argentina junto con el apoyo del Programa Nacional ONU-REDD, estableci贸 el Plan de Acci贸n Nacional de Bosques y Cambio Clim谩tico. Este plan desarrollar谩 pol铆ticas para una gesti贸n sostenible de los bosques, reducir谩 la vulnerabilidad de las comunidades que dependen de ellos, disminuir谩 la deforestaci贸n y promover谩 la restauraci贸n de los bosques.
Como consecuencia de los esfuerzos realizados para establecer un “Corredor Verde” en la provincia, la poblaci贸n de jaguar se ha doblado, de 50 a 100 en los 煤ltimos 12 a帽os. ©Pedro Helder Pinheiro/Shutterstock.com

El Plan de Acci贸n fue visto como el instrumento principal para implementar las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional de Argentina del Acuerdo de Par铆s de 2015 sobre silvicultura y uso de la tierra.

Misiones ha priorizado medidas como la planificaci贸n del aprovechamiento de la tierra y la gesti贸n sostenible de los bosques bas谩ndose en la experiencia local.

La provincia de Misiones tambi茅n ha respaldado hace poco la Declaraci贸n de Nueva York sobre los Bosques, la cual resume diez objetivos globales ambiciosos para proteger y restaurar los bosques. La provincia espera que la declaraci贸n elimine factores medioambientales negativos, mejore la sostenibilidad y calidad de los productos aut贸ctonos de los bosques, detenga la deforestaci贸n a causa de la producci贸n agr铆cola y contribuya en la responsabilidad medioambiental y social. La comunidad de la regi贸n prev茅 producir productos que no incentiven la deforestaci贸n y crear una nueva era de cultivo para un desarrollo sostenible y regenerativo.R铆o Iguaz煤. ©Fucundo Luque
ONU Desarrollo


ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible