Cristi谩n Flores Tapia, vocero de la comunidad de Mauro, en Coquimbo (Chile)
Por Arnaldo P茅rez Guerra.
Fotograf铆as: @mediActivista
Cristi谩n Flores Tapia es vocero y dirigente de la comunidad maurina, que ha iniciado una lucha contra la Minera Los Pelambres, del grupo Luksic, una batalla por tierra, justicia y dignidad. Los habitantes de Mauro fueron despojados y enga帽ados el a帽o 2001, lanzados de su territorio por Andr贸nico Luksic, “el fara贸n de Chile”, a un 茅xodo que a煤n contin煤a.
Actualmente, donde se ubicaba el Fundo El Mauro, en la Regi贸n de Coquimbo, est谩 emplazado el segundo tranque de relave m谩s grande del mundo, de propiedad del grupo Luksic -a trav茅s de Antofagasta Minerals S.A., divisi贸n minera del grupo Antofagasta plc-, y un consorcio de empresas japonesas compuesto por Nippon Mining & Metals, Mitsubishi Materials, Marubeni y Mitsubishi Corp. “Partimos la lucha aproximadamente hace 18 a帽os, cuando nos expulsaron de Mauro para que la Minera Los Pelambres construyera su tranque. Por eso fuimos erradicados, expulsados y esparcidos por cualquier parte”, se帽ala.
Mauro era un asentamiento campesino, una comunidad. Cuando los expulsaron viv铆an all铆 unas 200 personas de la agricultura, la ganader铆a, y el queso. “El queso y las cosechas, principalmente, eran nuestras fuentes de abastecimiento, y de eso subsist铆amos. 脡ramos una comunidad cien por ciento autosustentable. Todo lo que consum铆amos y de lo que viv铆amos lo produc铆amos nosotros mismos”, dice Cristi谩n Flores. Agrega que en Mauro se daba pr谩cticamente de todo: porotos, lentejas, ch铆charos, ma铆z, hortalizas, queso y leche de cabra, de vaca: “脡ramos crianceros, viv铆amos de los animales, y en grandes cantidades, porque se pod铆an criar bastantes, pues Mauro era un campo muy rico en agua, ten铆a vertientes con abundante agua”.
Mauro se ubica en la regi贸n de Coquimbo, provincia de Choapa y comuna de Los Vilos, casi deslindando con la regi贸n de Valpara铆so. De cordillera a mar nac铆a el valle del Pup铆o. Ah铆 nac铆an las aguas que vert铆an al estero de Pup铆o, y que obviamente serv铆an para toda la agricultura, hasta Los Vilos. Aproximadamente entre 60 y 70 kil贸metros desde cordillera a costa. Un valle riqu铆simo: “Ten铆a microclima y se daba lo que se sembrara. En las cosechas de trigo, por ejemplo, duraban las trillas un par de meses porque era mucho lo que se produc铆a, y todo al natural. No hab铆a tractores. Todo se sembraba con bueyes, caballos…”, agrega.
Un valle mucho mejor que el de Elqui, dicen los lugare帽os, pues todav铆a no llegan plantaciones ni de paltos ni de otros monocultivos… “Lo m谩s bonito que ten铆a Mauro era un bosque de canelos, chequenes, arrayanes, quillayes… M谩s de 70 hect谩reas”, dice. Todo eso fue arrasado por Luksic y su Minera Los Pelambres.
EL 脡XODO DE UNA COMUNIDAD
-¿Qu茅 sucedi贸 el a帽o 2001? ¿Por qu茅 sacaron a sus pobladores del lugar?
“Con la llegada de Minera Los Pelambres, nuestra vida, la de los comuneros maurinos, cambi贸 radicalmente para siempre. Hab铆a gente que nunca sali贸 de Mauro, que no conoc铆a otra forma de vida. 脡ramos una comunidad que no ten铆a ninguna necesidad de salir afuera a trabajar, porque no nos faltaba de nada. Viv铆amos del trueque. Lo que se cosechaba se compart铆a con los vecinos, o con quien fuera de la comunidad. Los animales se daban en media a los otros comuneros para que se fueran armando y fueran criando, y de esa forma nac铆an y crec铆an las familias… El 2001 la Minera Los Pelambres nos desaloj贸. Empezaron a llegar por primera vez muchos veh铆culos extra帽os y no se sab铆a qu茅 realmente estaba sucediendo hasta que en un momento determinado la minera llam贸 a una reuni贸n a los comuneros y les comunic贸 que ‘se hab铆an hecho due帽os de la tierra’ y que, ‘como eran los due帽os’ ten铆amos que ‘salir de ah铆 porque de lo contrario nos iban a sacar y lanzar a la calle’. En ese tiempo, transaron con la gente adulta, la gente mayor, y los m谩s j贸venes no pod铆amos estar en las conversaciones”.
-¿Se podr铆a decir que la minera enga帽贸 a la gente y compr贸 el fundo de manera fraudulenta?
“Por supuesto. Todo el proceso de negociaciones fue fraudulento. Fueron abusivos, con muchas triqui帽uelas, porque realmente el Fundo El Mauro no se podr铆a haber negociado ni vendido de ninguna manera, pues los terrenos estaban en litigio… La minera ‘los compr贸’, de esa forma, e hizo que nos tuvi茅ramos que ir. Dicen haberse hecho due帽os, pues la minera ‘compr贸’ al que estaba litigando en nuestra contra, y se ali贸 con el gobierno, con las autoridades regionales que en ese momento hab铆an sido puestas por el presidente Ricardo Lagos… Ese fue el presidente que nos mat贸. Lagos recorr铆a estos territorios en helic贸ptero y avionetas con Luksic, y fue quien le recomend贸 sacarnos. Bueno, con la necesidad que Luksic ten铆a de armar un tranque porque sab铆a que el yacimiento era altamente productivo, que ten铆a para explotar la mina unos cien a帽os, y Mauro le serv铆a para un tranque por aproximadamente cincuenta a帽os… Como la mayor铆a de los maurinos eran analfabetos, creyeron todo lo que les dijeron, y los enga帽aron… En un principio, la minera dijo que ‘la gente ten铆a que salir del fundo pues ellos eran los due帽os’ y no ofrecieron nada. Despu茅s, cuando hubo algo de resistencia, y la gente dec铆a ‘como nos vamos a ir de aqu铆 si no tenemos nada’, ‘nosotros somos los due帽os’, ‘este fundo est谩 en litigio’, les dijeron ‘que les dar铆an tres millones de pesos a cada familia, pero para que se fueran’, y dieron ‘un plazo de unos pocos d铆as’. Adem谩s, les hicieron ‘firmar unos documentos, un contrato’, dici茅ndoles ‘que llegaban a un acuerdo’. Pero lo que la gente estaba firmando sin saber, era que se desist铆an de los juicios. Fue el primer enga帽o. Los comuneros de Mauro no ten铆an idea de lo que le estaban firmando. El abogado que ten铆a la comunidad, Jorge Gamboa, se vendi贸. Lleg贸 con los ejecutivos de la minera como abogado suyo tambi茅n. ¿As铆 c贸mo se iba a defender la gente? Ninguna autoridad nos defendi贸. Todo corr铆a a favor de ellos. Nos expulsaron y lograron su objetivo. Nos sacaron a todos. Fue una de las tragedias m谩s grandes. Imaginarte que ten铆as que irte de tu tierra para no volver nunca m谩s, y que los animales con los que la gente viv铆a, tuvieron que sacarlos en camiones, perdiendo muchos, otros se los trajeron caminando, arriando, era una injusticia muy grande, una injusticia total. Claramente era un enga帽o. De la forma en la que llegaron a sacar a la gente, con prepotencia, tampoco fue un trato digno. Minera Los Pelambres nos expuls贸 sin siquiera haber sido los due帽os. Reci茅n la minera, en el a帽o 2008, se hizo ‘due帽a’… Despu茅s, perdieron los juicios y tuvieron que pagar de nuevo. Pero a nosotros ya nos hab铆an echado. La minera pag贸 15 mil millones de pesos por nuestro campo a solo tres se帽ores que eran ‘socios’ con el resto de comuneros de Mauro y que ten铆an los mismos derechos que nosotros. Solamente a ellos les pagaron y al resto nada… Pero nosotros hoy no alegamos por dinero. No nos interesa. Lo que queremos es volver a recuperar Mauro…”.
-¿Los comuneros quedaron desperdigados?
“S铆. Cada cual se tuvo que ir a vivir donde pudo, con las pocas lucas que les dieron… Qued贸 gente en Caimanes, Rinc贸n, Socav贸n, Las Ca帽as, El Tambo, Tahuinco, Punta Nueva, Camisas, Los Vilos, etc茅tera, en cualquier parte, desparramados por todos lados, y es una l谩stima tremenda porque esos no son nuestros territorios. Pr谩cticamente vivimos como ovejas en corral ajeno. Da pena, rabia e impotencia la injusticia. Nuestra gente vive mucho peor porque la vida fuera de Mauro es diferente. Muchos ni siquiera tienen una luz para alumbrarse, sin trabajo, sin animales, sin cosechas… La minera no dio trabajo a nadie de la gente expulsada de Mauro”.
-¿Toda la comunidad fue inundada?
“Y con miles de toneladas de relave, y ahora hay mucho m谩s… Todas las casas, los lugares donde viv铆amos est谩n sepultados, todos… bajo millones de toneladas de t贸xicos”.
LAS GARRAS DEL FARA脫N
-¿Minera Los Pelambres fue sentenciada por la Corte Suprema a sacar el relave del lugar?
“Hubo unos juicios que se llevaron adelante y ganamos, no como maurinos, sino que con la comunidad de Caimanes, donde yo tambi茅n fui vocero y dirigente. Nos toc贸 demandar a Minera Los Pelambres y a Luksic, porque el tranque no solo gener贸 da帽os a la comunidad de Mauro, sino que a todo el valle del Pup铆o y obviamente a Caimanes, el pueblo m谩s pr贸ximo al relave. Cuando la minera inund贸 el r铆o El Mauro con su relave, afect贸 a Caimanes, y lo que ocurri贸 es que se sec贸 el r铆o… Y el agua que fluye est谩 contaminada. Lo constat贸 la Polic铆a de Investigaciones de Chile mediante un estudio pericial ordenado por el tribunal. Seg煤n el informe de la Brigada de Delitos Medioambientales, el agua no es apta para consumo humano, ni riego, ni consumo animal… Sin embargo, la gente sigue consumiendo porque no tiene otra posibilidad… Adem谩s, la minera no sac贸 el relave. Una sentencia del a帽o 2014, de la Corte Suprema, orden贸 a Minera Los Pelambres ‘devolver el libre y natural escurrimiento de las aguas del estero de Pup铆o’, y que ‘si aquello no ocurr铆a, ten铆an que demoler y erradicar el tranque’. Sin embargo, parad贸jicamente, la orden del m谩ximo tribunal fue, despu茅s, ‘rectificada’ por un tribunal de primera instancia. Y luego, un tribunal inferior, la Corte de Apelaciones de La Serena, revoc贸 la sentencia. Cuando la minera logr贸 revocar el fallo ya los abogados de la comunidad se hab铆an pasado tambi茅n para el lado oscuro, el estudio Ossa y Compa帽铆a, integrado por Ram贸n Ossa, Sandra Dagnino y Roberto Arroyo. Eran de la comunidad y despu茅s se pasaron al bando contrario, con una suma de 3.400 millones de pesos que la minera les ofreci贸 para pagarles los honorarios que les deb铆amos. Se pasaron para el lado de la minera, que tiene como costumbre corromper, si no es a dirigentes, a abogados, comunidades, instituciones, pero a alguien corrompe para echar abajo el muro que les ataja. Esas malas pr谩cticas, de matones o porque tienen un saco con plata quieren hacer bailar a cualquiera… Pero es m谩s complicado cuando se trata de derechos humanos. Cuando nos expulsaron de Mauro les dieron a las familias una supuesta ‘indemnizaci贸n econ贸mica’ irrisoria, para que se fueran. Sab铆an que la gente ten铆a miedo. Dijeron que hab铆a una ‘orden de desalojo’, orden que nunca existi贸. Nadie se preocup贸 de que nosotros lo 煤nico que sab铆amos hacer era vivir de la agricultura y la ganader铆a, y que afuera la vida iba a ser diferente porque no tendr铆amos tierra, agua, ni animales. No ten铆amos educaci贸n para laborar en otro tipo de trabajos. No est谩bamos preparados ni siquiera para trabajar en la construcci贸n, pues en Mauro las casas se hac铆an de quincha y barro. Lo 煤nico que necesitaban era sacarnos luego para empezar sus faenas, incluso estaban atrasados con la construcci贸n de la cortina del tranque. Hoy Minera Los Pelambres extrae cobre, oro, molibdeno, plata, uranio, de todo, y todo eso se va gratuitamente al extranjero, ni siquiera pagan un royalty como corresponde, no pagan impuestos, nada… Se perdi贸 una comunidad, la destruyeron, mataron un valle completo, no pagan impuestos, y ganan 20 贸 30 millones de d贸lares diarios para el bolsillo de Luksic. ¡Saquen la cuenta cu谩nto es, cu谩nto se podr铆a hacer por nuestros pueblos! Son m谩s de 12 mil millones de pesos diarios… ¡Cu谩ntas mineras como Los Pelambres hay en Chile! Se lo llevan todo gratis, se lo roban todo, y ¿qu茅 es lo que dejan? Lo que jam谩s muestran: r铆os secos, comunidades contaminadas, aguas contaminadas. Los bosques que generaban ox铆geno para que estos valles pudieran verse verdes hoy est谩n todos muertos. Arrasaron con todo… M谩s de 70 hect谩reas de bosques milenarios fueron destruidas por la minera… M谩s de 500 sitios arqueol贸gicos tambi茅n, destruidos. Se los robaron, porque ahora los tienen ‘secuestrados’ en el fundo Monte Aranda. Ah铆 los tienen en una sala de exhibici贸n, y los muestran como si fueran ‘sus trofeos’. Una peque帽a parte de todo lo que hab铆a. ¿Habr谩 un diez por ciento de todos los sitios que destruyeron? Se llevaron piezas a La Serena, Santiago, y a otros pa铆ses. Encontraron piezas arqueol贸gicas que databan de m谩s de tres mil o cuatro mil a帽os, incluso huesos que ten铆an m谩s de diez mil a帽os”.
-¿La minera hizo alguna obra de mitigaci贸n?
“No, no hicieron nada… Para la calle y si te he visto no me acuerdo.,. Ni siquiera pega le dieron a la gente… Por eso hoy nos estamos organizando”.
MAURO SE LEVANTA
-¿Ustedes se organizaron en una asamblea?
“S铆. Ya estamos organizados para dar una pelea a muerte. Nosotros, los hijos, queremos recuperar Mauro, porque Mauro para nosotros era nuestro pap谩, nuestra mam谩, nuestros abuelos, nuestra tierra. Yo a Mauro lo quiero como quiero a mis hijos, o como quiero a mis pap谩s. Hoy, despu茅s de muchos a帽os decidimos que la 煤nica forma en que creemos que vamos a recuperar nuestra forma de vida, nuestra comunidad y v铆nculos, recuperar a nuestros vecinos, es dando una pelea por nuestros propios medios, por nuestras propias manos, por eso estamos organizados como Asamblea Territorial El Mauro, y con ellos estamos avanzando, dando los primeros pasos como asamblea, en una lucha popular, y estamos dispuestos a llegar hasta las 煤ltimas consecuencias…”.
-¿Cu谩l ser铆a una soluci贸n justa?
“Que nos devuelvan un campo igual o mejor que el que ten铆amos, con seguridad de agua, y ojal谩 dentro del Choapa, dentro de nuestro mismo valle, porque la tierra tira, la sangre tira. Uno nunca olvida sus ra铆ces, y siempre quiere volver a la tierra, a la tierra de uno, la tierra que uno puede comer, que uno conoce. ¡Esta es mi tierra! ¡Nuestra tierra, aqu铆 donde estamos! Somos fruto de esta tierra, porque aqu铆 nos parieron… Estos malditos llegaron a enga帽ar a la gente, enga帽ar a nuestros viejos con artima帽as. Sab铆an que nuestros viejos no ten铆an educaci贸n. Los hicieron firmar con el dedo. Los enga帽aron como quisieron. Los cuentearon como quisieron. Pero ahora nosotros estamos un poquito m谩s despiertos, un poquito m谩s preparados, y vamos a cobrar todo el da帽o que les hicieron a nuestros viejos. Ese da帽o se tiene que cobrar, aunque cueste sangre. Cuando estoy aqu铆 en mi tierra me dan ganas de pelear al tiro, pero hay que estar preparados. No nos vamos a rendir, no nos vamos a rendir…”.
-¿Quienes conforman la Asamblea Territorial El Mauro est谩n dispuestos a luchar hasta conseguir una soluci贸n?
“Cuando decidimos iniciar esta lucha, una lucha popular, por nuestros propios medios, partimos con ese ideal. Llevamos aproximadamente un a帽o y hasta el momento ninguno de los afectados ha cambiado su forma de pensar. Se mantiene firme la lucha por recuperar nuestro territorio”.
-¿Y Minera Los Pelambres les ha ofrecido algo? ¿Ha conversado con ustedes? ¿Ha intentado dividirlos o comprarlos?
“Hace unos cuatro meses la minera convers贸 con nosotros, a trav茅s de sus ejecutivos: la gerente de asuntos p煤bicos, el gerente de relaciones comunitarias, y otros, y el 煤ltimo ofrecimiento respecto de nuestras demandas fue en dinero. Ofrecieron 30 millones de pesos para cada familia. Se inform贸 a la Asamblea, y l贸gicamente pensamos que nuevamente es un ofrecimiento irrisorio, que no se condice con lo que estamos exigiendo, o sea, se quieren seguir burlando de nosotros. Lo que queremos es nuestra tierra, herramientas para trabajar, volver a producir como antes, volver a ser lo que 茅ramos antes, porque sabemos que de esa forma tambi茅n se puede vivir, se puede vivir tranquilo, vivir feliz”.
-¿Lo que ustedes le exigen a la Minera Los Pelambres es un territorio donde reinstalarse como comunidad?
“Un terreno y que nos devuelvan todo lo que nos quitaron. Ellos llegaron all谩 a Mauro y nos quitaron la tierra, las casas, los animales, nos quitaron el agua, la calidad de vida, todo, entonces, eso mismo tienen que devolvernos ahora. Y eso ni remotamente son 30 millones por familia… Para las cantidades de dinero que gana la minera, el costo de devolvernos todo lo que nos quitaron no es ni lo que ganan en una sola hora de trabajo en la mina. Ganan entre veinte y treinta millones de d贸lares diarios. ¡Imag铆nate…! Ahora empezar谩n a producir, con el Proyecto Expansi贸n de Minera Los Pelambres, el doble o triple de lo que sacan hoy, alrededor de 60 millones de d贸lares diariamente… ¿Un campo costar谩 mil millones de pesos, las casas otros mil millones m谩s? Hablamos de mucho menos de diez millones de d贸lares”.
-¿Ustedes han visto algunos lugares con esas caracter铆sticas?
“S铆, y tenemos visto algunos lugares donde nos satisfar铆a quedar. Nos gustar铆a que ese lugar tuviera a lo menos un cuarenta por ciento de seguridad de riego. Si el fundo El Mauro ten铆a 17 mil hect谩reas, a lo menos queremos un campo que cuente con m谩s de 15 mil hect谩reas. Eso es lo que buscamos. Que nos devuelvan lo que nos quitaron. No estamos pidiendo que nos regalen nada”.
-¿Cu谩ntas familias est谩n hoy agrupadas en vuestra asamblea?
“Unas cuarenta… Y no estamos pidiendo limosnas, ni un favor ni nada por el estilo… ¡H谩ganse cargo del da帽o que nos hicieron! Por ley no pod铆an sacarnos de Mauro. Nosotros somos un pueblo originario y hay leyes que nos favorecen, pero nunca nos dijeron, despu茅s nos fuimos enterando… Jorge Gamboa fue el primer abogado que nos enga帽贸. Al mismo tiempo era abogado de nosotros y de la minera, y se qued贸 calladito… Cuando la minera lleg贸 a la zona, la gente se organiz贸 y le hac铆a una cuota de diez mil pesos para pagarle todos los meses. La minera le ofreci贸 mil veces eso, no ten铆a d贸nde perderse… Si hasta trat贸 mal a la gente. Los maurinos no ten铆an idea de nada. Si nosotros estudi谩bamos hasta sexto b谩sico, y muchos estuvieron cinco, seis a帽os en primero b谩sico por cabeza dura, no aprend铆an a leer… Y los hicieron firmar o poner el dedo, y para afuera… Despu茅s la minera perdi贸 los juicios con los comuneros que salieron junto con nosotros y tuvo que pagar de nuevo, y ah铆 nosotros nos dimos cuenta que la tierra no era de ellos. Ah铆 se produjo la estafa de Minera Los Pelambres. Entonces, independientemente que la minera hoy tenga una ‘deuda legal’, por as铆 decirlo, por el pago de la tierra, de 7 mil 500 millones de pesos con nosotros, no estamos pidiendo ese dinero, estamos exigiendo que nos devuelvan todo lo que nos quitaron”.
¿DESARROLLO O DESTRUCCI脫N?
-¿Luksic se querell贸 en contra suya? ¿En qu茅 qued贸 ese juicio?
“S铆, se querell贸 porque supuestamente ‘exist铆a una asociaci贸n il铆cita, por cortes de caminos, des贸rdenes p煤blicos’, y ese juicio lo ganamos. De todas las acusaciones que nos hizo, nada era como 茅l dec铆a. Todas las pruebas que presentamos para demostrar que ellos hab铆an hecho mal las cosas eran pruebas v谩lidas. El juicio fue el a帽o 2012, en Ovalle. Luksic quer铆a meterme preso, ped铆a 24 a帽os de c谩rcel. Felizmente qued贸 en nada porque estos gallos tienen un poder sobre estatal, mandan hasta al presidente de la rep煤blica, porque Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebasti谩n Pi帽era, han sido t铆teres de Andr贸nico Luksic…”.
-¿Y las autoridades regionales, gobernadores, senadores, diputados, concejales, alguno se acerc贸 a ustedes?
“Tambi茅n fueron t铆teres de las autoridades que mandaban de Santiago. Supuestamente, las 贸rdenes llegaban de Santiago, y en la regi贸n las acog铆an no m谩s. Ninguna autoridad regional nos apoy贸. Todos apoyaron a la minera. ¿Por qu茅? Era obvio… ‘La minera iba a generar mucha plata’. Mucha, mucha plata, plata para… Andr贸nico Luksic. La plata no se ve en la comunidad. Dicen que supuestamente con los megaproyectos mineros en las comunidades llega el desarrollo, pero aqu铆 lo 煤nico que se ha visto es destrucci贸n, contaminaci贸n, r铆os secos. No s茅 si eso se podr谩 denominar desarrollo”.
-¿Han conversado con autoridades pol铆ticas de la regi贸n?
“No, todav铆a no, pero ya saben lo que sucede. Ninguna se ha acercado. Ni partidos ni grupos, nada. No nos interesa conversar con ellos porque son sinverg眉enzas, van donde calienta el sol y donde hay plata… ¿Un diputado qu茅 es lo que hace? Te dice que est谩 a tu favor y, despu茅s, cuando la minera le ofrece plata, que le pagan su campa帽a, empieza a jugar al otro lado. Siempre han estado del lado de la minera, gobiernos de derecha y de izquierda…”.
-¿Y alianzas con organizaciones sociales, sindicatos, movimientos pol铆ticos extraparlamentarios?
“Nada todav铆a… Es que nosotros viv铆amos solos, aislados… En Mauro nos conoc铆amos solamente entre nosotros, y con alguna gente de Caimanes y de los campos vecinos con quienes nos visit谩bamos por los cerros pero de a caballo… Gente de afuera no conoc铆amos a nadie… Cuando nos expulsaron de Mauro, salimos a un mundo desconocido, diferente. En Mauro no hab铆a televisi贸n, ni radio, ni tel茅fonos. Nos comunic谩bamos entre nosotros y con nuestros animales, con los p谩jaros, sab铆amos qu茅 hora era mirando las sombras que daba el sol en las piedras de los cerros”.
COMUNIDAD ENFRENTA A MULTIMILLONARIO
-¿Para ustedes Mauro era un comunidad ind铆gena?
“S铆, y hay muchos lugares con nombres mapuche: Pup铆o, Tahuinco, Polcura, Cavilolen, Cuncumen, Limahuida, etc茅tera. Hab铆a ‘pueblos de indios’ en la regi贸n, seg煤n lo que cuentan los historiadores. Yo me reconozco como ind铆gena. Somos mapuche. Puede que estamos mezclados con diaguitas, pero somos ‘gente de la tierra’, y cuando eres gente de la tierra, eres ind铆gena, originario. Somos los 煤nicos que amamos la tierra sin raz贸n, por sobre todo, la tierra, las aguas, los r铆os, la naturaleza… Si a nuestros viejos all谩 en Mauro no les gustaba ni que ensuci谩ramos el agua con tierra. Supieran hoy como est谩n sus tierras enterradas debajo de millones de toneladas de relaves, se morir铆an de nuevo… El estero de Pup铆o est谩 completamente seco, y la poca agua que pasa est谩 contaminada. Y cada vez va a ser peor. Ser谩 un valle invivible si no hacemos algo pronto e impedimos que lo sigan destruyendo, lo quieren matar para siempre. Por eso que es hoy cuando hay que pelear. Ma帽ana ser谩 demasiado tarde. El tranque fue declarado, por estudios periciales, como una ‘obra ruinosa’. Puede caer en cualquier minuto. Por todo el pueblo de Caimanes hay ‘se帽ales de evacuaci贸n’, en caso que el tranque caiga… Pero lo que mucha gente no sabe es que si cae, en menos de diez minutos arrasar铆a con todo a su paso. ¿Alguien tiene tiempo de arrancar en diez minutos? El tranque es una bomba de tiempo”.
-Si pudiera hablar con Luksic, ¿qu茅 le dir铆a?
“Que nos devolviera lo que nos quit贸, que fuera humano con la gente… Que fuera humano media hora con la gente de Mauro, y se sentara a conversar con nosotros, que escuchara el sufrimiento que hemos tenido por salir de Mauro, que sepa lo que se siente cuando te echan de tu propia tierra y te quitan todo lo que tienes, todo lo que te ha costado por generaciones… Lo que ten铆amos en Mauro fueron cien, doscientos y m谩s a帽os que nuestros abuelos conservaron esa tierra, sus animales, viviendas, bosques, aguas, con lo que nos criaban, con lo que 茅ramos felices… Le exigir铆a a Luksic que nos devolviera todo lo que nos quit贸, si no, no tendr铆a ning煤n sentido conversar con 茅l… Mauro no es 煤nico lugar donde Luksic ha hecho da帽o. Pero el da帽o m谩s grande, en toda su historia, lo hizo en Mauro, con nosotros: nos mat贸 en vida… Y esta lucha que iniciamos ser谩 hasta que consigamos lo que estamos buscando: tierra, justicia y dignidad, la que nos arrebat贸 Luksic…. Andr贸nico Luksic jam谩s ha dado la cara. Nunca ha venido. Jam谩s lo hemos visto por ac谩. Nos gustar铆a conversar con 茅l, saber si 茅l es el ‘mala clase’ o s贸lo lo son sus peones. Nos gustar铆a verlo en carne y hueso y saber si realmente existe gente tan mala como para hacer las atrocidades que hicieron con nuestra gente, con nuestra comunidad”.
(*) En el valle del Pup铆o, regi贸n de Coquimbo, Chile.
Fotograf铆as: @mediActivista
https://www.facebook.com/MauroTierraJusticiayDignidad/
Por Arnaldo P茅rez Guerra.
Fotograf铆as: @mediActivista
Cristi谩n Flores Tapia es vocero y dirigente de la comunidad maurina, que ha iniciado una lucha contra la Minera Los Pelambres, del grupo Luksic, una batalla por tierra, justicia y dignidad. Los habitantes de Mauro fueron despojados y enga帽ados el a帽o 2001, lanzados de su territorio por Andr贸nico Luksic, “el fara贸n de Chile”, a un 茅xodo que a煤n contin煤a.
Actualmente, donde se ubicaba el Fundo El Mauro, en la Regi贸n de Coquimbo, est谩 emplazado el segundo tranque de relave m谩s grande del mundo, de propiedad del grupo Luksic -a trav茅s de Antofagasta Minerals S.A., divisi贸n minera del grupo Antofagasta plc-, y un consorcio de empresas japonesas compuesto por Nippon Mining & Metals, Mitsubishi Materials, Marubeni y Mitsubishi Corp. “Partimos la lucha aproximadamente hace 18 a帽os, cuando nos expulsaron de Mauro para que la Minera Los Pelambres construyera su tranque. Por eso fuimos erradicados, expulsados y esparcidos por cualquier parte”, se帽ala.
Mauro era un asentamiento campesino, una comunidad. Cuando los expulsaron viv铆an all铆 unas 200 personas de la agricultura, la ganader铆a, y el queso. “El queso y las cosechas, principalmente, eran nuestras fuentes de abastecimiento, y de eso subsist铆amos. 脡ramos una comunidad cien por ciento autosustentable. Todo lo que consum铆amos y de lo que viv铆amos lo produc铆amos nosotros mismos”, dice Cristi谩n Flores. Agrega que en Mauro se daba pr谩cticamente de todo: porotos, lentejas, ch铆charos, ma铆z, hortalizas, queso y leche de cabra, de vaca: “脡ramos crianceros, viv铆amos de los animales, y en grandes cantidades, porque se pod铆an criar bastantes, pues Mauro era un campo muy rico en agua, ten铆a vertientes con abundante agua”.
Mauro se ubica en la regi贸n de Coquimbo, provincia de Choapa y comuna de Los Vilos, casi deslindando con la regi贸n de Valpara铆so. De cordillera a mar nac铆a el valle del Pup铆o. Ah铆 nac铆an las aguas que vert铆an al estero de Pup铆o, y que obviamente serv铆an para toda la agricultura, hasta Los Vilos. Aproximadamente entre 60 y 70 kil贸metros desde cordillera a costa. Un valle riqu铆simo: “Ten铆a microclima y se daba lo que se sembrara. En las cosechas de trigo, por ejemplo, duraban las trillas un par de meses porque era mucho lo que se produc铆a, y todo al natural. No hab铆a tractores. Todo se sembraba con bueyes, caballos…”, agrega.
Un valle mucho mejor que el de Elqui, dicen los lugare帽os, pues todav铆a no llegan plantaciones ni de paltos ni de otros monocultivos… “Lo m谩s bonito que ten铆a Mauro era un bosque de canelos, chequenes, arrayanes, quillayes… M谩s de 70 hect谩reas”, dice. Todo eso fue arrasado por Luksic y su Minera Los Pelambres.
EL 脡XODO DE UNA COMUNIDAD
-¿Qu茅 sucedi贸 el a帽o 2001? ¿Por qu茅 sacaron a sus pobladores del lugar?
“Con la llegada de Minera Los Pelambres, nuestra vida, la de los comuneros maurinos, cambi贸 radicalmente para siempre. Hab铆a gente que nunca sali贸 de Mauro, que no conoc铆a otra forma de vida. 脡ramos una comunidad que no ten铆a ninguna necesidad de salir afuera a trabajar, porque no nos faltaba de nada. Viv铆amos del trueque. Lo que se cosechaba se compart铆a con los vecinos, o con quien fuera de la comunidad. Los animales se daban en media a los otros comuneros para que se fueran armando y fueran criando, y de esa forma nac铆an y crec铆an las familias… El 2001 la Minera Los Pelambres nos desaloj贸. Empezaron a llegar por primera vez muchos veh铆culos extra帽os y no se sab铆a qu茅 realmente estaba sucediendo hasta que en un momento determinado la minera llam贸 a una reuni贸n a los comuneros y les comunic贸 que ‘se hab铆an hecho due帽os de la tierra’ y que, ‘como eran los due帽os’ ten铆amos que ‘salir de ah铆 porque de lo contrario nos iban a sacar y lanzar a la calle’. En ese tiempo, transaron con la gente adulta, la gente mayor, y los m谩s j贸venes no pod铆amos estar en las conversaciones”.
-¿Se podr铆a decir que la minera enga帽贸 a la gente y compr贸 el fundo de manera fraudulenta?
“Por supuesto. Todo el proceso de negociaciones fue fraudulento. Fueron abusivos, con muchas triqui帽uelas, porque realmente el Fundo El Mauro no se podr铆a haber negociado ni vendido de ninguna manera, pues los terrenos estaban en litigio… La minera ‘los compr贸’, de esa forma, e hizo que nos tuvi茅ramos que ir. Dicen haberse hecho due帽os, pues la minera ‘compr贸’ al que estaba litigando en nuestra contra, y se ali贸 con el gobierno, con las autoridades regionales que en ese momento hab铆an sido puestas por el presidente Ricardo Lagos… Ese fue el presidente que nos mat贸. Lagos recorr铆a estos territorios en helic贸ptero y avionetas con Luksic, y fue quien le recomend贸 sacarnos. Bueno, con la necesidad que Luksic ten铆a de armar un tranque porque sab铆a que el yacimiento era altamente productivo, que ten铆a para explotar la mina unos cien a帽os, y Mauro le serv铆a para un tranque por aproximadamente cincuenta a帽os… Como la mayor铆a de los maurinos eran analfabetos, creyeron todo lo que les dijeron, y los enga帽aron… En un principio, la minera dijo que ‘la gente ten铆a que salir del fundo pues ellos eran los due帽os’ y no ofrecieron nada. Despu茅s, cuando hubo algo de resistencia, y la gente dec铆a ‘como nos vamos a ir de aqu铆 si no tenemos nada’, ‘nosotros somos los due帽os’, ‘este fundo est谩 en litigio’, les dijeron ‘que les dar铆an tres millones de pesos a cada familia, pero para que se fueran’, y dieron ‘un plazo de unos pocos d铆as’. Adem谩s, les hicieron ‘firmar unos documentos, un contrato’, dici茅ndoles ‘que llegaban a un acuerdo’. Pero lo que la gente estaba firmando sin saber, era que se desist铆an de los juicios. Fue el primer enga帽o. Los comuneros de Mauro no ten铆an idea de lo que le estaban firmando. El abogado que ten铆a la comunidad, Jorge Gamboa, se vendi贸. Lleg贸 con los ejecutivos de la minera como abogado suyo tambi茅n. ¿As铆 c贸mo se iba a defender la gente? Ninguna autoridad nos defendi贸. Todo corr铆a a favor de ellos. Nos expulsaron y lograron su objetivo. Nos sacaron a todos. Fue una de las tragedias m谩s grandes. Imaginarte que ten铆as que irte de tu tierra para no volver nunca m谩s, y que los animales con los que la gente viv铆a, tuvieron que sacarlos en camiones, perdiendo muchos, otros se los trajeron caminando, arriando, era una injusticia muy grande, una injusticia total. Claramente era un enga帽o. De la forma en la que llegaron a sacar a la gente, con prepotencia, tampoco fue un trato digno. Minera Los Pelambres nos expuls贸 sin siquiera haber sido los due帽os. Reci茅n la minera, en el a帽o 2008, se hizo ‘due帽a’… Despu茅s, perdieron los juicios y tuvieron que pagar de nuevo. Pero a nosotros ya nos hab铆an echado. La minera pag贸 15 mil millones de pesos por nuestro campo a solo tres se帽ores que eran ‘socios’ con el resto de comuneros de Mauro y que ten铆an los mismos derechos que nosotros. Solamente a ellos les pagaron y al resto nada… Pero nosotros hoy no alegamos por dinero. No nos interesa. Lo que queremos es volver a recuperar Mauro…”.
-¿Los comuneros quedaron desperdigados?
“S铆. Cada cual se tuvo que ir a vivir donde pudo, con las pocas lucas que les dieron… Qued贸 gente en Caimanes, Rinc贸n, Socav贸n, Las Ca帽as, El Tambo, Tahuinco, Punta Nueva, Camisas, Los Vilos, etc茅tera, en cualquier parte, desparramados por todos lados, y es una l谩stima tremenda porque esos no son nuestros territorios. Pr谩cticamente vivimos como ovejas en corral ajeno. Da pena, rabia e impotencia la injusticia. Nuestra gente vive mucho peor porque la vida fuera de Mauro es diferente. Muchos ni siquiera tienen una luz para alumbrarse, sin trabajo, sin animales, sin cosechas… La minera no dio trabajo a nadie de la gente expulsada de Mauro”.
-¿Toda la comunidad fue inundada?
“Y con miles de toneladas de relave, y ahora hay mucho m谩s… Todas las casas, los lugares donde viv铆amos est谩n sepultados, todos… bajo millones de toneladas de t贸xicos”.
LAS GARRAS DEL FARA脫N
-¿Minera Los Pelambres fue sentenciada por la Corte Suprema a sacar el relave del lugar?
“Hubo unos juicios que se llevaron adelante y ganamos, no como maurinos, sino que con la comunidad de Caimanes, donde yo tambi茅n fui vocero y dirigente. Nos toc贸 demandar a Minera Los Pelambres y a Luksic, porque el tranque no solo gener贸 da帽os a la comunidad de Mauro, sino que a todo el valle del Pup铆o y obviamente a Caimanes, el pueblo m谩s pr贸ximo al relave. Cuando la minera inund贸 el r铆o El Mauro con su relave, afect贸 a Caimanes, y lo que ocurri贸 es que se sec贸 el r铆o… Y el agua que fluye est谩 contaminada. Lo constat贸 la Polic铆a de Investigaciones de Chile mediante un estudio pericial ordenado por el tribunal. Seg煤n el informe de la Brigada de Delitos Medioambientales, el agua no es apta para consumo humano, ni riego, ni consumo animal… Sin embargo, la gente sigue consumiendo porque no tiene otra posibilidad… Adem谩s, la minera no sac贸 el relave. Una sentencia del a帽o 2014, de la Corte Suprema, orden贸 a Minera Los Pelambres ‘devolver el libre y natural escurrimiento de las aguas del estero de Pup铆o’, y que ‘si aquello no ocurr铆a, ten铆an que demoler y erradicar el tranque’. Sin embargo, parad贸jicamente, la orden del m谩ximo tribunal fue, despu茅s, ‘rectificada’ por un tribunal de primera instancia. Y luego, un tribunal inferior, la Corte de Apelaciones de La Serena, revoc贸 la sentencia. Cuando la minera logr贸 revocar el fallo ya los abogados de la comunidad se hab铆an pasado tambi茅n para el lado oscuro, el estudio Ossa y Compa帽铆a, integrado por Ram贸n Ossa, Sandra Dagnino y Roberto Arroyo. Eran de la comunidad y despu茅s se pasaron al bando contrario, con una suma de 3.400 millones de pesos que la minera les ofreci贸 para pagarles los honorarios que les deb铆amos. Se pasaron para el lado de la minera, que tiene como costumbre corromper, si no es a dirigentes, a abogados, comunidades, instituciones, pero a alguien corrompe para echar abajo el muro que les ataja. Esas malas pr谩cticas, de matones o porque tienen un saco con plata quieren hacer bailar a cualquiera… Pero es m谩s complicado cuando se trata de derechos humanos. Cuando nos expulsaron de Mauro les dieron a las familias una supuesta ‘indemnizaci贸n econ贸mica’ irrisoria, para que se fueran. Sab铆an que la gente ten铆a miedo. Dijeron que hab铆a una ‘orden de desalojo’, orden que nunca existi贸. Nadie se preocup贸 de que nosotros lo 煤nico que sab铆amos hacer era vivir de la agricultura y la ganader铆a, y que afuera la vida iba a ser diferente porque no tendr铆amos tierra, agua, ni animales. No ten铆amos educaci贸n para laborar en otro tipo de trabajos. No est谩bamos preparados ni siquiera para trabajar en la construcci贸n, pues en Mauro las casas se hac铆an de quincha y barro. Lo 煤nico que necesitaban era sacarnos luego para empezar sus faenas, incluso estaban atrasados con la construcci贸n de la cortina del tranque. Hoy Minera Los Pelambres extrae cobre, oro, molibdeno, plata, uranio, de todo, y todo eso se va gratuitamente al extranjero, ni siquiera pagan un royalty como corresponde, no pagan impuestos, nada… Se perdi贸 una comunidad, la destruyeron, mataron un valle completo, no pagan impuestos, y ganan 20 贸 30 millones de d贸lares diarios para el bolsillo de Luksic. ¡Saquen la cuenta cu谩nto es, cu谩nto se podr铆a hacer por nuestros pueblos! Son m谩s de 12 mil millones de pesos diarios… ¡Cu谩ntas mineras como Los Pelambres hay en Chile! Se lo llevan todo gratis, se lo roban todo, y ¿qu茅 es lo que dejan? Lo que jam谩s muestran: r铆os secos, comunidades contaminadas, aguas contaminadas. Los bosques que generaban ox铆geno para que estos valles pudieran verse verdes hoy est谩n todos muertos. Arrasaron con todo… M谩s de 70 hect谩reas de bosques milenarios fueron destruidas por la minera… M谩s de 500 sitios arqueol贸gicos tambi茅n, destruidos. Se los robaron, porque ahora los tienen ‘secuestrados’ en el fundo Monte Aranda. Ah铆 los tienen en una sala de exhibici贸n, y los muestran como si fueran ‘sus trofeos’. Una peque帽a parte de todo lo que hab铆a. ¿Habr谩 un diez por ciento de todos los sitios que destruyeron? Se llevaron piezas a La Serena, Santiago, y a otros pa铆ses. Encontraron piezas arqueol贸gicas que databan de m谩s de tres mil o cuatro mil a帽os, incluso huesos que ten铆an m谩s de diez mil a帽os”.
-¿La minera hizo alguna obra de mitigaci贸n?
“No, no hicieron nada… Para la calle y si te he visto no me acuerdo.,. Ni siquiera pega le dieron a la gente… Por eso hoy nos estamos organizando”.
MAURO SE LEVANTA
-¿Ustedes se organizaron en una asamblea?
“S铆. Ya estamos organizados para dar una pelea a muerte. Nosotros, los hijos, queremos recuperar Mauro, porque Mauro para nosotros era nuestro pap谩, nuestra mam谩, nuestros abuelos, nuestra tierra. Yo a Mauro lo quiero como quiero a mis hijos, o como quiero a mis pap谩s. Hoy, despu茅s de muchos a帽os decidimos que la 煤nica forma en que creemos que vamos a recuperar nuestra forma de vida, nuestra comunidad y v铆nculos, recuperar a nuestros vecinos, es dando una pelea por nuestros propios medios, por nuestras propias manos, por eso estamos organizados como Asamblea Territorial El Mauro, y con ellos estamos avanzando, dando los primeros pasos como asamblea, en una lucha popular, y estamos dispuestos a llegar hasta las 煤ltimas consecuencias…”.
-¿Cu谩l ser铆a una soluci贸n justa?
“Que nos devuelvan un campo igual o mejor que el que ten铆amos, con seguridad de agua, y ojal谩 dentro del Choapa, dentro de nuestro mismo valle, porque la tierra tira, la sangre tira. Uno nunca olvida sus ra铆ces, y siempre quiere volver a la tierra, a la tierra de uno, la tierra que uno puede comer, que uno conoce. ¡Esta es mi tierra! ¡Nuestra tierra, aqu铆 donde estamos! Somos fruto de esta tierra, porque aqu铆 nos parieron… Estos malditos llegaron a enga帽ar a la gente, enga帽ar a nuestros viejos con artima帽as. Sab铆an que nuestros viejos no ten铆an educaci贸n. Los hicieron firmar con el dedo. Los enga帽aron como quisieron. Los cuentearon como quisieron. Pero ahora nosotros estamos un poquito m谩s despiertos, un poquito m谩s preparados, y vamos a cobrar todo el da帽o que les hicieron a nuestros viejos. Ese da帽o se tiene que cobrar, aunque cueste sangre. Cuando estoy aqu铆 en mi tierra me dan ganas de pelear al tiro, pero hay que estar preparados. No nos vamos a rendir, no nos vamos a rendir…”.
-¿Quienes conforman la Asamblea Territorial El Mauro est谩n dispuestos a luchar hasta conseguir una soluci贸n?
“Cuando decidimos iniciar esta lucha, una lucha popular, por nuestros propios medios, partimos con ese ideal. Llevamos aproximadamente un a帽o y hasta el momento ninguno de los afectados ha cambiado su forma de pensar. Se mantiene firme la lucha por recuperar nuestro territorio”.
-¿Y Minera Los Pelambres les ha ofrecido algo? ¿Ha conversado con ustedes? ¿Ha intentado dividirlos o comprarlos?
“Hace unos cuatro meses la minera convers贸 con nosotros, a trav茅s de sus ejecutivos: la gerente de asuntos p煤bicos, el gerente de relaciones comunitarias, y otros, y el 煤ltimo ofrecimiento respecto de nuestras demandas fue en dinero. Ofrecieron 30 millones de pesos para cada familia. Se inform贸 a la Asamblea, y l贸gicamente pensamos que nuevamente es un ofrecimiento irrisorio, que no se condice con lo que estamos exigiendo, o sea, se quieren seguir burlando de nosotros. Lo que queremos es nuestra tierra, herramientas para trabajar, volver a producir como antes, volver a ser lo que 茅ramos antes, porque sabemos que de esa forma tambi茅n se puede vivir, se puede vivir tranquilo, vivir feliz”.
-¿Lo que ustedes le exigen a la Minera Los Pelambres es un territorio donde reinstalarse como comunidad?
“Un terreno y que nos devuelvan todo lo que nos quitaron. Ellos llegaron all谩 a Mauro y nos quitaron la tierra, las casas, los animales, nos quitaron el agua, la calidad de vida, todo, entonces, eso mismo tienen que devolvernos ahora. Y eso ni remotamente son 30 millones por familia… Para las cantidades de dinero que gana la minera, el costo de devolvernos todo lo que nos quitaron no es ni lo que ganan en una sola hora de trabajo en la mina. Ganan entre veinte y treinta millones de d贸lares diarios. ¡Imag铆nate…! Ahora empezar谩n a producir, con el Proyecto Expansi贸n de Minera Los Pelambres, el doble o triple de lo que sacan hoy, alrededor de 60 millones de d贸lares diariamente… ¿Un campo costar谩 mil millones de pesos, las casas otros mil millones m谩s? Hablamos de mucho menos de diez millones de d贸lares”.
-¿Ustedes han visto algunos lugares con esas caracter铆sticas?
“S铆, y tenemos visto algunos lugares donde nos satisfar铆a quedar. Nos gustar铆a que ese lugar tuviera a lo menos un cuarenta por ciento de seguridad de riego. Si el fundo El Mauro ten铆a 17 mil hect谩reas, a lo menos queremos un campo que cuente con m谩s de 15 mil hect谩reas. Eso es lo que buscamos. Que nos devuelvan lo que nos quitaron. No estamos pidiendo que nos regalen nada”.
-¿Cu谩ntas familias est谩n hoy agrupadas en vuestra asamblea?
“Unas cuarenta… Y no estamos pidiendo limosnas, ni un favor ni nada por el estilo… ¡H谩ganse cargo del da帽o que nos hicieron! Por ley no pod铆an sacarnos de Mauro. Nosotros somos un pueblo originario y hay leyes que nos favorecen, pero nunca nos dijeron, despu茅s nos fuimos enterando… Jorge Gamboa fue el primer abogado que nos enga帽贸. Al mismo tiempo era abogado de nosotros y de la minera, y se qued贸 calladito… Cuando la minera lleg贸 a la zona, la gente se organiz贸 y le hac铆a una cuota de diez mil pesos para pagarle todos los meses. La minera le ofreci贸 mil veces eso, no ten铆a d贸nde perderse… Si hasta trat贸 mal a la gente. Los maurinos no ten铆an idea de nada. Si nosotros estudi谩bamos hasta sexto b谩sico, y muchos estuvieron cinco, seis a帽os en primero b谩sico por cabeza dura, no aprend铆an a leer… Y los hicieron firmar o poner el dedo, y para afuera… Despu茅s la minera perdi贸 los juicios con los comuneros que salieron junto con nosotros y tuvo que pagar de nuevo, y ah铆 nosotros nos dimos cuenta que la tierra no era de ellos. Ah铆 se produjo la estafa de Minera Los Pelambres. Entonces, independientemente que la minera hoy tenga una ‘deuda legal’, por as铆 decirlo, por el pago de la tierra, de 7 mil 500 millones de pesos con nosotros, no estamos pidiendo ese dinero, estamos exigiendo que nos devuelvan todo lo que nos quitaron”.
¿DESARROLLO O DESTRUCCI脫N?
-¿Luksic se querell贸 en contra suya? ¿En qu茅 qued贸 ese juicio?
“S铆, se querell贸 porque supuestamente ‘exist铆a una asociaci贸n il铆cita, por cortes de caminos, des贸rdenes p煤blicos’, y ese juicio lo ganamos. De todas las acusaciones que nos hizo, nada era como 茅l dec铆a. Todas las pruebas que presentamos para demostrar que ellos hab铆an hecho mal las cosas eran pruebas v谩lidas. El juicio fue el a帽o 2012, en Ovalle. Luksic quer铆a meterme preso, ped铆a 24 a帽os de c谩rcel. Felizmente qued贸 en nada porque estos gallos tienen un poder sobre estatal, mandan hasta al presidente de la rep煤blica, porque Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebasti谩n Pi帽era, han sido t铆teres de Andr贸nico Luksic…”.
-¿Y las autoridades regionales, gobernadores, senadores, diputados, concejales, alguno se acerc贸 a ustedes?
“Tambi茅n fueron t铆teres de las autoridades que mandaban de Santiago. Supuestamente, las 贸rdenes llegaban de Santiago, y en la regi贸n las acog铆an no m谩s. Ninguna autoridad regional nos apoy贸. Todos apoyaron a la minera. ¿Por qu茅? Era obvio… ‘La minera iba a generar mucha plata’. Mucha, mucha plata, plata para… Andr贸nico Luksic. La plata no se ve en la comunidad. Dicen que supuestamente con los megaproyectos mineros en las comunidades llega el desarrollo, pero aqu铆 lo 煤nico que se ha visto es destrucci贸n, contaminaci贸n, r铆os secos. No s茅 si eso se podr谩 denominar desarrollo”.
-¿Han conversado con autoridades pol铆ticas de la regi贸n?
“No, todav铆a no, pero ya saben lo que sucede. Ninguna se ha acercado. Ni partidos ni grupos, nada. No nos interesa conversar con ellos porque son sinverg眉enzas, van donde calienta el sol y donde hay plata… ¿Un diputado qu茅 es lo que hace? Te dice que est谩 a tu favor y, despu茅s, cuando la minera le ofrece plata, que le pagan su campa帽a, empieza a jugar al otro lado. Siempre han estado del lado de la minera, gobiernos de derecha y de izquierda…”.
-¿Y alianzas con organizaciones sociales, sindicatos, movimientos pol铆ticos extraparlamentarios?
“Nada todav铆a… Es que nosotros viv铆amos solos, aislados… En Mauro nos conoc铆amos solamente entre nosotros, y con alguna gente de Caimanes y de los campos vecinos con quienes nos visit谩bamos por los cerros pero de a caballo… Gente de afuera no conoc铆amos a nadie… Cuando nos expulsaron de Mauro, salimos a un mundo desconocido, diferente. En Mauro no hab铆a televisi贸n, ni radio, ni tel茅fonos. Nos comunic谩bamos entre nosotros y con nuestros animales, con los p谩jaros, sab铆amos qu茅 hora era mirando las sombras que daba el sol en las piedras de los cerros”.
COMUNIDAD ENFRENTA A MULTIMILLONARIO
-¿Para ustedes Mauro era un comunidad ind铆gena?
“S铆, y hay muchos lugares con nombres mapuche: Pup铆o, Tahuinco, Polcura, Cavilolen, Cuncumen, Limahuida, etc茅tera. Hab铆a ‘pueblos de indios’ en la regi贸n, seg煤n lo que cuentan los historiadores. Yo me reconozco como ind铆gena. Somos mapuche. Puede que estamos mezclados con diaguitas, pero somos ‘gente de la tierra’, y cuando eres gente de la tierra, eres ind铆gena, originario. Somos los 煤nicos que amamos la tierra sin raz贸n, por sobre todo, la tierra, las aguas, los r铆os, la naturaleza… Si a nuestros viejos all谩 en Mauro no les gustaba ni que ensuci谩ramos el agua con tierra. Supieran hoy como est谩n sus tierras enterradas debajo de millones de toneladas de relaves, se morir铆an de nuevo… El estero de Pup铆o est谩 completamente seco, y la poca agua que pasa est谩 contaminada. Y cada vez va a ser peor. Ser谩 un valle invivible si no hacemos algo pronto e impedimos que lo sigan destruyendo, lo quieren matar para siempre. Por eso que es hoy cuando hay que pelear. Ma帽ana ser谩 demasiado tarde. El tranque fue declarado, por estudios periciales, como una ‘obra ruinosa’. Puede caer en cualquier minuto. Por todo el pueblo de Caimanes hay ‘se帽ales de evacuaci贸n’, en caso que el tranque caiga… Pero lo que mucha gente no sabe es que si cae, en menos de diez minutos arrasar铆a con todo a su paso. ¿Alguien tiene tiempo de arrancar en diez minutos? El tranque es una bomba de tiempo”.
-Si pudiera hablar con Luksic, ¿qu茅 le dir铆a?
“Que nos devolviera lo que nos quit贸, que fuera humano con la gente… Que fuera humano media hora con la gente de Mauro, y se sentara a conversar con nosotros, que escuchara el sufrimiento que hemos tenido por salir de Mauro, que sepa lo que se siente cuando te echan de tu propia tierra y te quitan todo lo que tienes, todo lo que te ha costado por generaciones… Lo que ten铆amos en Mauro fueron cien, doscientos y m谩s a帽os que nuestros abuelos conservaron esa tierra, sus animales, viviendas, bosques, aguas, con lo que nos criaban, con lo que 茅ramos felices… Le exigir铆a a Luksic que nos devolviera todo lo que nos quit贸, si no, no tendr铆a ning煤n sentido conversar con 茅l… Mauro no es 煤nico lugar donde Luksic ha hecho da帽o. Pero el da帽o m谩s grande, en toda su historia, lo hizo en Mauro, con nosotros: nos mat贸 en vida… Y esta lucha que iniciamos ser谩 hasta que consigamos lo que estamos buscando: tierra, justicia y dignidad, la que nos arrebat贸 Luksic…. Andr贸nico Luksic jam谩s ha dado la cara. Nunca ha venido. Jam谩s lo hemos visto por ac谩. Nos gustar铆a conversar con 茅l, saber si 茅l es el ‘mala clase’ o s贸lo lo son sus peones. Nos gustar铆a verlo en carne y hueso y saber si realmente existe gente tan mala como para hacer las atrocidades que hicieron con nuestra gente, con nuestra comunidad”.
(*) En el valle del Pup铆o, regi贸n de Coquimbo, Chile.
Fotograf铆as: @mediActivista
https://www.facebook.com/MauroTierraJusticiayDignidad/