Ir al contenido principal

27S, huelga mundial por el clima. Un viernes para actuar

OPINI脫N de Alfonso Ca帽o.- 27 de septiembre 2019. Un viernes para actuar en respuesta al llamamiento global de huelga mundial por el clima que, en nuestro entorno, impulsa la Alianza por la Emergencia Clim谩tica. Millones de personas, principalmente j贸venes (primer elemento de optimismo, reflejo de que la escuela est谩 cumpliendo su cometido de formar j贸venes con esp铆ritu cr铆tico), han mantenido todos los viernes del a帽o una tensi贸n creciente en las calles que, tard铆amente, ha atra铆do la atenci贸n de los medios de comunicaci贸n. Y todav铆a muchos de estos medios intentan desviar la atenci贸n de la ciudadan铆a, y centran su inter茅s, por ejemplo, en la activista sueca Greta Thunberg, a la que convierten en una especie de icono anecd贸tico, en lugar de analizar la situaci贸n de colapso clim谩tico a que se dirige el planeta debido al calentamiento global y la emisi贸n de gases de efecto invernadero.

Como parte de la campa帽a a favor del clima se est谩n presentando mociones en los ayuntamientos para que declaren la emergencia clim谩tica y, desde el 谩mbito local, asuman la responsabilidad de actuar urgentemente para frenar el cambio clim谩tico que se nos anuncia irreversible, si se supera el aumento de 1,5潞C de temperatura media. Los partidos EAJ-PNV y PSE est谩n votando sistem谩ticamente en contra de esas mociones, lo que est谩 dejando en evidencia la debilidad y el postureo de la declaraci贸n de emergencia clim谩tica que proclam贸 el lehendakari Urkullu el pasado 30 de julio. Declaraci贸n de emergencia que Ekologistak Martxan tild贸 de “lenta”, pues plantea 2050 como horizonte para descarbonizar Euskadi. Declarar la emergencia clim谩tica y distanciar a 2050 la meta para solucionar el problema es, cuando menos, una contradicci贸n clamorosa. La clase pol铆tica no est谩 a la altura, y no ha tomado conciencia de la fuerza de la juventud que reclama un futuro y una vida sostenibles. Parece que s贸lo tienen o铆dos para los lobbies econ贸micos. No quieren asumir el marr贸n de dar malas noticias a la ciudadan铆a y, de alguna manera, reconocer que nos han estado mintiendo hasta ahora con sus optimistas propuestas de crecimiento continuo para alcanzar el bienestar, un desarrollo arm贸nico y una sociedad ambientalmente justa y sostenible.

El voraz modelo capitalista de producci贸n y consumo que ayudan a sostener es el origen de la degradaci贸n de los ecosistemas, de la extinci贸n de las especies, del cambio clim谩tico, del patriarcalismo que hace recaer en las mujeres los cuidados, del continuo aumento de la pobreza, de la explotaci贸n infantil en los pa铆ses menos desarrollados, del neocolonialismo y del agotamiento de los recursos… Se ha despejado la duda acerca de las causas. Por fin, la clase cient铆fica est谩 abandonando su c贸moda posici贸n neutral y est谩 dando a conocer el arsenal de conocimiento que ha acumulado durante d茅cadas (segunda se帽al de optimismo, que rompe el mito de la imparcialidad de la ciencia y la tecnolog铆a), que demuestra que el modelo de crecimiento continuo que ha impulsado la actividad humana es el causante del colapso global al que se dirige la biosfera. Y, atenci贸n, tambi茅n est谩n se帽alando con claridad cu谩les son los l铆mites planetarios de los recursos y de la capacidad de los ecosistemas para actuar como sumideros de los desechos que generan nuestras sociedades. Estas verdades resultan inc贸modas a quienes pretenden situar la salida al colapso en una versi贸n reverdecida del capitalismo, v铆a milagro tecnol贸gico.

Las multinacionales y las clases dirigentes van camino de perder la pelea por el relato negacionista. Un ejemplo: la encuesta a la ciudadan铆a de la Uni贸n Europea muestra que el cambio clim谩tico ocupa ya el segundo puesto (en 2018 ocupaba el quinto puesto) entre sus preocupaciones. Un 89% de las espa帽olas y espa帽oles encuestados lo considera “un problema extremadamente serio”. No parece que una ciudadan铆a crecientemente informada vaya a reducir su inquietud, a pesar de las campa帽as de reverdecimiento corporativo que est谩n llevando a cabo empresas y gobiernos.

El nivel de conciencia y de activismo est谩 creciendo. Ya no se trata s贸lo de una preocupaci贸n de los pa铆ses del norte rico, como se dec铆a hace unos a帽os acerca de los movimientos ecologistas. Es el momento de las alianzas entre estos movimientos, los feminismos, los sindicatos, los movimientos por la justicia social, el altermundialismo, los solidarios internacionalistas, etc. (y 茅ste puede llegar a ser el tercer componente de optimismo, que genere sinergias de trabajo en com煤n y de confluencia). El colapso civilizatorio lo est谩n padeciendo ya las personas m谩s pobres, una gran parte de las mujeres, las personas excluidas, las migrantes, las ancianas… A la extinci贸n de millones de especies y la p茅rdida de biodiversidad, la acidificaci贸n de los mares, el deshielo de los polos, los macroincendios y el aumento de los episodios clim谩ticos destructivos o el desplazamiento de millones de refugiados clim谩ticos, se deben sumar la creciente pobreza, el machismo y la degradaci贸n de los sistemas democr谩ticos. Todos estos son s铆ntomas de una enfermedad llamada capitalismo, uno de cuyos tent谩culos m谩s graves y extendidos es el patriarcado.

Desde el Euskal Gune Ekosozialista pensamos que la declaraci贸n de emergencia clim谩tica debe implicar a todos los actores sociales y pol铆ticos, comenzando por la ciudadan铆a de a pie y el nivel municipal. Va a costar un gran esfuerzo cambiar las estructuras y las inercias pol铆ticas y econ贸micas, pero en nuestras manos est谩 poner la vida en el centro y asumir los cuidados. Como dice Yayo Herrero, “mirar desde el prisma de la sostenibilidad de la vida nos lleva a asumir la urgencia de ponernos de acuerdo”. Pero, ¿de acuerdo para qu茅? Para poner en marcha ya nuestra sociedad en un proceso de transici贸n que -deseamos- sea socialmente justa, ecol贸gicamente sostenible, democr谩ticamente decidida y generosa con las generaciones futuras.



Alfonso Ca帽o es miembro de Euskal Gune Ekosozialista

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible