Lejos de ser casos aislados, uno de cada tres ni帽os y ni帽as a nivel mundial sufre de acoso escolar lo que empeora su rendimiento escolar y aumenta el abandono.
Ni帽a y ni帽os con miedo a asistir a la escuela. Parece una paradoja, pero no lo es. La escuela, ese lugar de contenci贸n para casi el 30% de los ni帽os a nivel mundial, se convierte en un lugar inseguro el cual prefieren evitar . El bullying o acoso escolar est谩 lejos de ser una pr谩ctica aislada: es sistem谩tico y se reporta en todas las regiones del mundo.
De acuerdo a la Unesco, uno de cada tres ni帽os y ni帽as sufre acoso en la escuela. La condici贸n de inferioridad socioecon贸mica es el principal factor para predecir si un joven de un pa铆s desarrollado padecer谩 acoso en la escuela. Si ese ni帽o adem谩s es migrante, sus chances de sufrir intimidaci贸n aumentan.
Este acoso no es “cosa de ni帽os” cuando atenta contra la educaci贸n de calidad, especialmente en regiones como Am茅rica Latina y el Caribe donde la asistencia escolar es casi universal, pero aun as铆 los estudiantes aprenden poco.
Es que la intimidaci贸n tiene un efecto negativo significativo en la salud mental, la calidad de vida y el rendimiento acad茅mico de los ni帽os. Los estudiantes que sufren con frecuencia de acoso escolar son casi tres veces m谩s propensos a sentirse como extra帽os en la escuela y tienen m谩s del doble de posibilidades de faltar a clase que aquellos que no sufren bullying. Obtienen peores resultados educativos que sus compa帽eros y tambi茅n m谩s probabilidades de abandonar la educaci贸n formal despu茅s de terminar la escuela secundaria.
“Aprender debe ser una experiencia alegre y no es posible aprender si un ni帽o tiene miedo de lo que suceder谩 en la escuela o si sufre violencia en la escuela o cuando va hacia ella”, explica Chloe Fevre, especialista s茅nior en prevenci贸n de violencia del Banco Mundial, en este blog.
“La necesidad de una acci贸n urgente se vuelve evidente cuando consideramos que m谩s de la mitad de los ni帽os en edad escolar son v铆ctimas de violencia de parte de sus compa帽eros y m谩s de 1.000 millones padecen alg煤n tipo de violencia cada a帽o,” a帽ade la experta.
El estudio de la Unesco identifica diferentes formas de acoso escolar:
Acoso f铆sico: La intimidaci贸n f铆sica es el m谩s frecuente tipo de acoso escolar en todas las regiones excepto Europa y Estados Unidos donde se presentan m谩s casos de acoso psicol贸gico . Globalmente el 16,1% de los ni帽os que han sido intimidados dicen que han sido golpeados, pateados, empujados o encerrados.
Acoso sexual: El acoso sexual es el segundo tipo m谩s frecuente de acoso escolar. 11,2% de los ni帽os que son acosados reportan ser v铆ctimas de bromas, comentarios o gestos sexuales. Es el segundo m谩s com煤n en muchas regiones.
Ciberacoso: El acoso cibern茅tico es menos com煤n pero afecta a uno de cada diez ni帽os en algunas regiones. Hay menos datos globales disponibles sobre ciberacoso que sobre otros tipos de acoso.
La violencia escolar y la intimidaci贸n afectan tanto a los alumnos como a las alumnas. El acoso f铆sico es m谩s com煤n entre los ni帽os, mientras que el psicol贸gico es m谩s frecuente entre las ni帽as. Adem谩s, aumentan tambi茅n el acoso en l铆nea y por tel茅fono m贸vil, seg煤n rese帽a el informe.
Aprender sin miedo
El Banco Mundial ha formado parte de la campa帽a Safe to Learn (Aprender sin Miedo) para erradicar la violencia contra los ni帽os y ni帽as, en la que se acuerda, junto a muchas otras organizaciones, un llamado concreto a la acci贸n.
Para ello se desarroll贸 una herramienta de diagn贸stico integral que servir谩 de punto de referencia para medir el progreso en las escuelas sin miedo. Su objetivo es garantizar que todos los ni帽os y las ni帽as tengan acceso a una experiencia de aprendizaje saludable ayudando a los pa铆ses a identificar los recursos y las brechas existentes desde el nivel normativo y legislativo hasta el nivel de la escuela. Esta herramienta, adem谩s, permitir谩 evaluar los avances concretos en los pa铆ses.
Por ejemplo, en Centroam茅rica, el 22,8% de los ni帽os encuestados ha sido acosado, en Sudam茅rica, las cifras de acoso, peleas y ataques son m谩s elevadas, con 30,2%, 31,3% y 25,6% respectivamente. En el Caribe, el 25% de los ni帽os ha sido v铆ctima de acoso.
“En Rep煤blica Dominicana, donde ofrecimos un taller sobre prevenci贸n de la violencia escolar en el Ministerio de Educaci贸n y en el Instituto Superior de Formaci贸n Docente Salom茅 Ure帽a, se reaccion贸 de manera inmediata: el pa铆s anunci贸 la institucionalizaci贸n de la prevenci贸n de la violencia escolar en la capacitaci贸n de sus docentes”, explica Fevre.
Asimismo, en Argentina (donde 4 de cada 10 estudiantes admiten haber sufrido acoso escolar), Brasil, M茅xico y Colombia tienen campa帽as y programas en proceso para hacer que las escuelas vuelvan a ser un lugar seguro para los ni帽os.
![]() |
Charlotte Kesl / Banco Mundial |
Ni帽a y ni帽os con miedo a asistir a la escuela. Parece una paradoja, pero no lo es. La escuela, ese lugar de contenci贸n para casi el 30% de los ni帽os a nivel mundial, se convierte en un lugar inseguro el cual prefieren evitar . El bullying o acoso escolar est谩 lejos de ser una pr谩ctica aislada: es sistem谩tico y se reporta en todas las regiones del mundo.
De acuerdo a la Unesco, uno de cada tres ni帽os y ni帽as sufre acoso en la escuela. La condici贸n de inferioridad socioecon贸mica es el principal factor para predecir si un joven de un pa铆s desarrollado padecer谩 acoso en la escuela. Si ese ni帽o adem谩s es migrante, sus chances de sufrir intimidaci贸n aumentan.
Este acoso no es “cosa de ni帽os” cuando atenta contra la educaci贸n de calidad, especialmente en regiones como Am茅rica Latina y el Caribe donde la asistencia escolar es casi universal, pero aun as铆 los estudiantes aprenden poco.
Es que la intimidaci贸n tiene un efecto negativo significativo en la salud mental, la calidad de vida y el rendimiento acad茅mico de los ni帽os. Los estudiantes que sufren con frecuencia de acoso escolar son casi tres veces m谩s propensos a sentirse como extra帽os en la escuela y tienen m谩s del doble de posibilidades de faltar a clase que aquellos que no sufren bullying. Obtienen peores resultados educativos que sus compa帽eros y tambi茅n m谩s probabilidades de abandonar la educaci贸n formal despu茅s de terminar la escuela secundaria.
“Aprender debe ser una experiencia alegre y no es posible aprender si un ni帽o tiene miedo de lo que suceder谩 en la escuela o si sufre violencia en la escuela o cuando va hacia ella”, explica Chloe Fevre, especialista s茅nior en prevenci贸n de violencia del Banco Mundial, en este blog.
“La necesidad de una acci贸n urgente se vuelve evidente cuando consideramos que m谩s de la mitad de los ni帽os en edad escolar son v铆ctimas de violencia de parte de sus compa帽eros y m谩s de 1.000 millones padecen alg煤n tipo de violencia cada a帽o,” a帽ade la experta.
El estudio de la Unesco identifica diferentes formas de acoso escolar:
Acoso f铆sico: La intimidaci贸n f铆sica es el m谩s frecuente tipo de acoso escolar en todas las regiones excepto Europa y Estados Unidos donde se presentan m谩s casos de acoso psicol贸gico . Globalmente el 16,1% de los ni帽os que han sido intimidados dicen que han sido golpeados, pateados, empujados o encerrados.
Acoso sexual: El acoso sexual es el segundo tipo m谩s frecuente de acoso escolar. 11,2% de los ni帽os que son acosados reportan ser v铆ctimas de bromas, comentarios o gestos sexuales. Es el segundo m谩s com煤n en muchas regiones.
Ciberacoso: El acoso cibern茅tico es menos com煤n pero afecta a uno de cada diez ni帽os en algunas regiones. Hay menos datos globales disponibles sobre ciberacoso que sobre otros tipos de acoso.
La violencia escolar y la intimidaci贸n afectan tanto a los alumnos como a las alumnas. El acoso f铆sico es m谩s com煤n entre los ni帽os, mientras que el psicol贸gico es m谩s frecuente entre las ni帽as. Adem谩s, aumentan tambi茅n el acoso en l铆nea y por tel茅fono m贸vil, seg煤n rese帽a el informe.
Aprender sin miedo
El Banco Mundial ha formado parte de la campa帽a Safe to Learn (Aprender sin Miedo) para erradicar la violencia contra los ni帽os y ni帽as, en la que se acuerda, junto a muchas otras organizaciones, un llamado concreto a la acci贸n.
Para ello se desarroll贸 una herramienta de diagn贸stico integral que servir谩 de punto de referencia para medir el progreso en las escuelas sin miedo. Su objetivo es garantizar que todos los ni帽os y las ni帽as tengan acceso a una experiencia de aprendizaje saludable ayudando a los pa铆ses a identificar los recursos y las brechas existentes desde el nivel normativo y legislativo hasta el nivel de la escuela. Esta herramienta, adem谩s, permitir谩 evaluar los avances concretos en los pa铆ses.
Por ejemplo, en Centroam茅rica, el 22,8% de los ni帽os encuestados ha sido acosado, en Sudam茅rica, las cifras de acoso, peleas y ataques son m谩s elevadas, con 30,2%, 31,3% y 25,6% respectivamente. En el Caribe, el 25% de los ni帽os ha sido v铆ctima de acoso.
“En Rep煤blica Dominicana, donde ofrecimos un taller sobre prevenci贸n de la violencia escolar en el Ministerio de Educaci贸n y en el Instituto Superior de Formaci贸n Docente Salom茅 Ure帽a, se reaccion贸 de manera inmediata: el pa铆s anunci贸 la institucionalizaci贸n de la prevenci贸n de la violencia escolar en la capacitaci贸n de sus docentes”, explica Fevre.
Asimismo, en Argentina (donde 4 de cada 10 estudiantes admiten haber sufrido acoso escolar), Brasil, M茅xico y Colombia tienen campa帽as y programas en proceso para hacer que las escuelas vuelvan a ser un lugar seguro para los ni帽os.