Jorge Zavaleta Alegre.- En Am茅rica Latina, especialmente en la prensa centenaria, que predica objetividad, democracia, econom铆a (social) de mercado, se remarca con frecuencia que Cuba al cumplir 60 a帽os de revoluci贸n comunista, sigue mostrando tasas de pobreza que ahora llegan a 90% de su Producto Bruto Interno. Informar con objetividad es la premisa que no se respeta.
Desde otra 贸ptica igualmente importante, el IDH indicador del desarrollo humano que elabora cada a帽o Naciones Unidas considera factores ineludibles el desarrollo econ贸mico de un pa铆s sobre la base de la salud, la educaci贸n y los ingresos.
Esta informaci贸n que solo aborda el PBI y tiene como fuente al Fondo Monetario Internacional (FMI), no incluye, ni permite ver los grandes y abismales contrastes entre los que viven en la c煤pula de la pir谩mide y la mayor铆a de la base.
Existen otras referencias importantes como el Indice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas para comprender mejor el mundo en que vivimos.
Si ordenamos los pa铆ses en funci贸n de su 脥ndice de desarrollo humano, Cuba se encuentra en el puesto 73 del ranking de desarrollo humano (IDH), por ejemplo.
Veamos la versi贸n del FMI: en Cuba el sueldo m铆nimo es de US$9, econom铆a similar a la de Corea del Norte y Venezuela, a pesar, remarca, de funcionar bajo lineamientos socialistas y de autosuficiencia, cuando ha dependido casi exclusivamente –desde 1959- de lo que otros gobiernos, capitalistas varios, pudieran brindarle.
La importancia de la revoluci贸n cubana destaca en la Historia Universal porque signific贸 el derrumbe de una de las dictaduras m谩s inhumanas, la de Fulgencio Batista (1959). En esta nueva fase se eliminaron las grandes diferencias, principalmente a trav茅s de dos reformas agrarias, incluyendo nacionalizaci贸n de empresas y la erradicaci贸n de la propiedad privada sobre los medios de producci贸n.
Nadie puede sostener que la ca铆da del Muro de Berl铆n, Octubre de 1989, implic贸 la ca铆da del sistema socialista frente a la econom铆a de mercado, porque en la Guerra Fr铆a gan贸 Occidente.
La Uni贸n Sovi茅tica se alej贸 del modelo de econom铆a centralmente planificada, y abri贸 ventanas para el ingreso de capital extranjero. Ha cambiado el mundo. Y ahora en el siglo XXI hay un nuevo reordenamiento de la econom铆a, como consecuencia de la revoluci贸n tecnol贸gica.
Volvamos al Nuevo 脥ndice de Desarrollo Humano de la ONU: En 2016, Noruega figura con desarrollo “muy alto”. Latinoam茅rica sigue progresando en t茅rminos de desarrollo humano, aunque la regi贸n contin煤a lastrada por el problema de la desigualdad.
Muy lejos de los tres pa铆ses con mejor desarrollo humano (Noruega, Australia y Suiza), la organizaci贸n internacional destaca los "extraordinarios avances" logrados en los 煤ltimos 25 a帽os por los pa铆ses latinoamericanos y del Caribe, aunque subraya que 茅stos "ocultan un progreso lento y desigual en el caso de ciertos grupos".
En conjunto, los Estados de la regi贸n tienen un 脥ndice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,751 —sobre un m谩ximo de 1(uno)— y se sit煤an por delante de otras 谩reas como Asia Oriental y el Pac铆fico, las naciones 谩rabes, el sur de Asia o el 脕frica Subsahariana.
El IDH de Latinoam茅rica y el Caribe avanz贸 en el 煤ltimo a帽o ligeramente con respecto al anterior y se mantiene no demasiado lejos del de Europa y Asia Central, 0,756. La mayor铆a de los pa铆ses de la regi贸n aparecen en el siguiente orden: Uruguay, Panam谩, Costa Rica, Cuba, Venezuela, M茅xico, Brasil, Per煤, Ecuador, Colombia, Rep煤blica Dominicana.
Como pa铆ses de desarrollo humano medio: Paraguay, El Salvador, Bolivia, Nicaragua, Guatemala y Honduras.
El pa铆s m谩s afectado por la pobreza y el 煤nico considerado de desarrollo humano bajo, es Hait铆, que se sit煤a en el puesto 163 rodeado de naciones del 脕frica subsahariana y de pa铆ses en conflicto como Afganist谩n o Yemen.
Pese a sus diferencias, los pa铆ses latinoamericanos comparten de manera generalizada el problema de la desigualdad y en casi todos los casos pierden puestos en la lista del IDH ajustada por desigualdad. Y el PNUD hace especial hincapi茅, en la necesidad de garantizar que el desarrollo beneficie a toda la poblaci贸n y que no haya grupos que queden excluidos. Por ejemplo, a las comunidades ind铆genas como una de esas partes de la sociedad cuyas condiciones de vida a menudo est谩n muy por detr谩s.
Los pueblos ind铆genas, con m谩s de cuatrocientos grupos en Latinoam茅rica son: "Un problema acuciante" en Am茅rica Latina y el Caribe, cuyas tasas de homicidios y de encarcelamiento muy altas en comparaci贸n con otras regiones.
Si ordenamos los pa铆ses en funci贸n de su IDH, Cuba se encuentra en el puesto 73 del ranking de desarrollo humano, con tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno.
Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Cuba est茅 en 79,92 a帽os, su tasa de mortalidad en el 8,11‰ y su renta per c谩pita sea de 7.561€ euros.
En gasto p煤blico de educaci贸n que se estima en 13 por ciento del Producto Interno Bruto, Cuba presenta un 脥ndice en el Desarrollo de la Educaci贸n de 0.983, encabezando Am茅rica Latina y el Caribe.
Educaci贸n para Todos (EPT), publicaci贸n de la Unesco, precisa que a煤n 57 millones de ni帽os siguen sin estar escolarizados (la mitad de los cuales vive en zonas afectadas por conflictos) y 774 millones de adultos son analfabetos.
Esto representa una disminuci贸n de apenas un 1% desde 2000, por lo que los objetivos mundiales de la EPT no se alcanzar谩n en el corto plazo.
La Unesco puntualiza que deber铆an fijarse metas de financiaci贸n para que los pa铆ses asignen por lo menos el 6% de su PIB a la educaci贸n, y los donantes rindan cuentas de sus promesas, a fin de velar por que nadie quede rezagado por falta de recursos.
La existencia de una crisis mundial del aprendizaje que est谩 afectando m谩s a las personas desfavorecidas, puntualizando c贸mo de los 650 millones de ni帽os en edad de asistir a la escuela primaria en el mundo, casi cuarenta por ciento no est谩 adquiriendo los conocimientos b谩sicos, y una cuarta parte de los j贸venes en los pa铆ses pobres no puede leer una oraci贸n entera.
Los docentes deben ser vistos como una parte fundamental de la soluci贸n a la crisis mundial del aprendizaje, y en correspondencia se formulan estrategias en esta direcci贸n: contratar a los mejores docentes de distintos medios, formar bien a todos los docentes; distribuir eficazmente a los docentes mediante el ofrecimiento de incentivos a aquellos que ense帽en en zonas desfavorecidas; y conservar a los docentes mediante la mejora de las condiciones de trabajo e itinerarios de adelanto profesional.
Otro problema igualmente dif铆cil de enfrentar es la “Migraci贸n, desplazamiento y educaci贸n: Construyendo puentes, no muros”. En el mundo actual es un fen贸meno que ha crecido y que se manifiesta a trav茅s de diferentes tipos de migraciones, incluyendo desplazados por motivos de conflictos en sus pa铆ses o por desastres naturales.
Es imperativo incluir en los sistemas nacionales a los que migran, el respeto de los matices culturales, cuya riqueza lleva consigo el migrante. La riqueza de las naciones justamente radica en el intercambio de culturas, costumbres, tradiciones. EU y UE son, por citar dos regiones de gran desarrollo econ贸mico, el resultado de la fusi贸n de culturas. ¿ Quien no ha escuchado o canta en el mundo, por ejemplo, Guantanamera?
https://www.letras.mus.br/celia-cruz/183859/
Guantanamera/ Guajira guantanamera/ Guantanamera
Guajira guantanamera.
De mi Cuba soberana, recuerdo aquel murmurillo/ Del ri贸, junto al coiho que era una estampa cubana
Guantanamera/Guajira guantanamera/ Guantanamera
Guajira guantanamera/ La libertad fue un trofeo, que nos conquist贸 al bambi/
Con el verbo de Mart铆, y el machete de Maceo
Guantanamera, guajira guantanamera/ Guantanamera, guajira guantanamera
Yo soy un hombre sincero, dijo Mart铆, de donde crece la palma/ Y antes de morirme quiero, cantar los versos del alma,
Guantanamera, guajira guantanamera/ Guantanamera, guajira guantanamera
Cultivo una rosa blanca, en Junio como en Enero/ Para el amigo sincero que me da su mano franca
Guantanamera, guajira guantanamera/ Guantanamera, guajira guantanamera
![]() |
Transporte escolar en Cuba |
Desde otra 贸ptica igualmente importante, el IDH indicador del desarrollo humano que elabora cada a帽o Naciones Unidas considera factores ineludibles el desarrollo econ贸mico de un pa铆s sobre la base de la salud, la educaci贸n y los ingresos.
Esta informaci贸n que solo aborda el PBI y tiene como fuente al Fondo Monetario Internacional (FMI), no incluye, ni permite ver los grandes y abismales contrastes entre los que viven en la c煤pula de la pir谩mide y la mayor铆a de la base.
Existen otras referencias importantes como el Indice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas para comprender mejor el mundo en que vivimos.
Si ordenamos los pa铆ses en funci贸n de su 脥ndice de desarrollo humano, Cuba se encuentra en el puesto 73 del ranking de desarrollo humano (IDH), por ejemplo.
Veamos la versi贸n del FMI: en Cuba el sueldo m铆nimo es de US$9, econom铆a similar a la de Corea del Norte y Venezuela, a pesar, remarca, de funcionar bajo lineamientos socialistas y de autosuficiencia, cuando ha dependido casi exclusivamente –desde 1959- de lo que otros gobiernos, capitalistas varios, pudieran brindarle.
![]() |
Ni帽as en Cuba |
La importancia de la revoluci贸n cubana destaca en la Historia Universal porque signific贸 el derrumbe de una de las dictaduras m谩s inhumanas, la de Fulgencio Batista (1959). En esta nueva fase se eliminaron las grandes diferencias, principalmente a trav茅s de dos reformas agrarias, incluyendo nacionalizaci贸n de empresas y la erradicaci贸n de la propiedad privada sobre los medios de producci贸n.
Nadie puede sostener que la ca铆da del Muro de Berl铆n, Octubre de 1989, implic贸 la ca铆da del sistema socialista frente a la econom铆a de mercado, porque en la Guerra Fr铆a gan贸 Occidente.
La Uni贸n Sovi茅tica se alej贸 del modelo de econom铆a centralmente planificada, y abri贸 ventanas para el ingreso de capital extranjero. Ha cambiado el mundo. Y ahora en el siglo XXI hay un nuevo reordenamiento de la econom铆a, como consecuencia de la revoluci贸n tecnol贸gica.
Volvamos al Nuevo 脥ndice de Desarrollo Humano de la ONU: En 2016, Noruega figura con desarrollo “muy alto”. Latinoam茅rica sigue progresando en t茅rminos de desarrollo humano, aunque la regi贸n contin煤a lastrada por el problema de la desigualdad.
Muy lejos de los tres pa铆ses con mejor desarrollo humano (Noruega, Australia y Suiza), la organizaci贸n internacional destaca los "extraordinarios avances" logrados en los 煤ltimos 25 a帽os por los pa铆ses latinoamericanos y del Caribe, aunque subraya que 茅stos "ocultan un progreso lento y desigual en el caso de ciertos grupos".
En conjunto, los Estados de la regi贸n tienen un 脥ndice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,751 —sobre un m谩ximo de 1(uno)— y se sit煤an por delante de otras 谩reas como Asia Oriental y el Pac铆fico, las naciones 谩rabes, el sur de Asia o el 脕frica Subsahariana.
El IDH de Latinoam茅rica y el Caribe avanz贸 en el 煤ltimo a帽o ligeramente con respecto al anterior y se mantiene no demasiado lejos del de Europa y Asia Central, 0,756. La mayor铆a de los pa铆ses de la regi贸n aparecen en el siguiente orden: Uruguay, Panam谩, Costa Rica, Cuba, Venezuela, M茅xico, Brasil, Per煤, Ecuador, Colombia, Rep煤blica Dominicana.
Como pa铆ses de desarrollo humano medio: Paraguay, El Salvador, Bolivia, Nicaragua, Guatemala y Honduras.
El pa铆s m谩s afectado por la pobreza y el 煤nico considerado de desarrollo humano bajo, es Hait铆, que se sit煤a en el puesto 163 rodeado de naciones del 脕frica subsahariana y de pa铆ses en conflicto como Afganist谩n o Yemen.
Pese a sus diferencias, los pa铆ses latinoamericanos comparten de manera generalizada el problema de la desigualdad y en casi todos los casos pierden puestos en la lista del IDH ajustada por desigualdad. Y el PNUD hace especial hincapi茅, en la necesidad de garantizar que el desarrollo beneficie a toda la poblaci贸n y que no haya grupos que queden excluidos. Por ejemplo, a las comunidades ind铆genas como una de esas partes de la sociedad cuyas condiciones de vida a menudo est谩n muy por detr谩s.
Los pueblos ind铆genas, con m谩s de cuatrocientos grupos en Latinoam茅rica son: "Un problema acuciante" en Am茅rica Latina y el Caribe, cuyas tasas de homicidios y de encarcelamiento muy altas en comparaci贸n con otras regiones.
![]() |
Fidel Castro |
Si ordenamos los pa铆ses en funci贸n de su IDH, Cuba se encuentra en el puesto 73 del ranking de desarrollo humano, con tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno.
Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Cuba est茅 en 79,92 a帽os, su tasa de mortalidad en el 8,11‰ y su renta per c谩pita sea de 7.561€ euros.
En gasto p煤blico de educaci贸n que se estima en 13 por ciento del Producto Interno Bruto, Cuba presenta un 脥ndice en el Desarrollo de la Educaci贸n de 0.983, encabezando Am茅rica Latina y el Caribe.
Educaci贸n para Todos (EPT), publicaci贸n de la Unesco, precisa que a煤n 57 millones de ni帽os siguen sin estar escolarizados (la mitad de los cuales vive en zonas afectadas por conflictos) y 774 millones de adultos son analfabetos.
Esto representa una disminuci贸n de apenas un 1% desde 2000, por lo que los objetivos mundiales de la EPT no se alcanzar谩n en el corto plazo.
La Unesco puntualiza que deber铆an fijarse metas de financiaci贸n para que los pa铆ses asignen por lo menos el 6% de su PIB a la educaci贸n, y los donantes rindan cuentas de sus promesas, a fin de velar por que nadie quede rezagado por falta de recursos.
La existencia de una crisis mundial del aprendizaje que est谩 afectando m谩s a las personas desfavorecidas, puntualizando c贸mo de los 650 millones de ni帽os en edad de asistir a la escuela primaria en el mundo, casi cuarenta por ciento no est谩 adquiriendo los conocimientos b谩sicos, y una cuarta parte de los j贸venes en los pa铆ses pobres no puede leer una oraci贸n entera.
Los docentes deben ser vistos como una parte fundamental de la soluci贸n a la crisis mundial del aprendizaje, y en correspondencia se formulan estrategias en esta direcci贸n: contratar a los mejores docentes de distintos medios, formar bien a todos los docentes; distribuir eficazmente a los docentes mediante el ofrecimiento de incentivos a aquellos que ense帽en en zonas desfavorecidas; y conservar a los docentes mediante la mejora de las condiciones de trabajo e itinerarios de adelanto profesional.
Otro problema igualmente dif铆cil de enfrentar es la “Migraci贸n, desplazamiento y educaci贸n: Construyendo puentes, no muros”. En el mundo actual es un fen贸meno que ha crecido y que se manifiesta a trav茅s de diferentes tipos de migraciones, incluyendo desplazados por motivos de conflictos en sus pa铆ses o por desastres naturales.
Es imperativo incluir en los sistemas nacionales a los que migran, el respeto de los matices culturales, cuya riqueza lleva consigo el migrante. La riqueza de las naciones justamente radica en el intercambio de culturas, costumbres, tradiciones. EU y UE son, por citar dos regiones de gran desarrollo econ贸mico, el resultado de la fusi贸n de culturas. ¿ Quien no ha escuchado o canta en el mundo, por ejemplo, Guantanamera?
https://www.letras.mus.br/celia-cruz/183859/
Guantanamera/ Guajira guantanamera/ Guantanamera
Guajira guantanamera.
De mi Cuba soberana, recuerdo aquel murmurillo/ Del ri贸, junto al coiho que era una estampa cubana
Guantanamera/Guajira guantanamera/ Guantanamera
Guajira guantanamera/ La libertad fue un trofeo, que nos conquist贸 al bambi/
Con el verbo de Mart铆, y el machete de Maceo
Guantanamera, guajira guantanamera/ Guantanamera, guajira guantanamera
Yo soy un hombre sincero, dijo Mart铆, de donde crece la palma/ Y antes de morirme quiero, cantar los versos del alma,
Guantanamera, guajira guantanamera/ Guantanamera, guajira guantanamera
Cultivo una rosa blanca, en Junio como en Enero/ Para el amigo sincero que me da su mano franca
Guantanamera, guajira guantanamera/ Guantanamera, guajira guantanamera