-El di谩logo entre venezolanos, la base de toda soluci贸n pol铆tica
-A favor de la soberan铆a y la autodeterminaci贸n
Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza.- El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas reconoci贸 el 煤ltimo jueves de septiembre el impacto negativo de las medidas coercitivas tomadas contra Venezuela. Y reafirm贸 los principios universales de soberan铆a, no intervenci贸n ni injerencia, de los Estados.
En un documento de prensa publicado el jueves 26, el m谩ximo organismo de derechos humanos expresa que las “medidas coercitivas extraterritoriales unilaterales” impuestas al pa铆s sudamericano “han agravado todav铆a m谩s los efectos de la crisis econ贸mica, y, en consecuencia, la situaci贸n humanitaria del pueblo venezolano”.
Hay que recordar, que ya en mayo pasado, Idriss Jazairy, Relator Especial de la ONU sobre el impacto negativo de las provisiones coercitivas unilaterales, hab铆a subrayado las consecuencias negativas de las sanciones que en ese momento hab铆a impuesto Estados Unidos contra Venezuela (y otros pa铆ses) y que se acentuaron en las 煤ltimas semanas.
“Los c贸digos de conducta de las relaciones internacionales nunca han aceptado los cambios de gobierno mediante medidas econ贸micas que provocan la negaci贸n de los derechos humanos y pueden llegar a causar hambre en la poblaci贸n”, expres贸 entonces Jazairy. Subrayando que esas sanciones econ贸micas contra Venezuela (Cuba e Ir谩n) violan “los derechos humanos y las normas de comportamiento internacional ya que pueden precipitar cat谩strofes humanitarias de proporciones enormes”. Cr铆tica de principio sobre las presiones econ贸micas a Venezuela que el mismo Jazairy hab铆a expresado, anteriormente, en enero del 2019.
Ninguna injerencia. Libre autodeterminaci贸n
En su resoluci贸n sobre fortalecimiento de la cooperaci贸n y la asistencia t茅cnica en el terreno de los DDHH en Venezuela, el Consejo subraya, recuerda, y reafirma, los “principios universales de soberan铆a, integridad territorial, libre autodeterminaci贸n, igualdad soberana de los Estados, no intervenci贸n y no injerencia en los asuntos internos de los Estados.
Y ratifica que “son los propios venezolanos quienes deben buscar una soluci贸n pac铆fica, democr谩tica y constitucional” a la situaci贸n que atraviesa su pa铆s, “sin ninguna injerencia militar, de fuerzas de seguridad o de servicios de inteligencia extranjeros”.
En el marco de la posici贸n del organismo de las Naciones Unidas, su declaraci贸n apoya las iniciativas diplom谩ticas encaminadas a fomentar las negociaciones y el di谩logo pol铆tico entre el Gobierno y la oposici贸n. La mediaci贸n de Noruega y la labor del Grupo de Contacto Internacional y del Mecanismo de Montevideo, han sido, hasta ahora, las principales propuestas en ese sentido.
Memorando de Entendimiento ONU-Venezuela
Apenas tres d铆as antes de esta posici贸n adoptada por el Consejo de Derechos Humanos, el pasado 23 de septiembre, la Alta Comisionada Michelle Bachelet y Jorge Arreaza, ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores de Venezuela, hab铆an suscrito un importante “Memorando de Entendimiento”.
El mismo crea un marco para futuras discusiones y cooperaci贸n, junto a una presencia continua en el pa铆s de un equipo de dos oficiales de derechos humanos de la ONU.
El documento de cooperaci贸n define una base para un di谩logo continuo y apunta a la posibilidad de un futuro acuerdo que permita establecer en Venezuela una oficina de ONU Derechos Humanos.
El Memorando incluye el refuerzo de los mecanismos nacionales de protecci贸n de los derechos humanos y del acceso a la justicia, al igual que facilita la posibilidad de futuras visitas de relatores especiales de la ONU durante los pr贸ximos dos a帽os.
Seg煤n lo acordado, hasta el 23 de octubre del a帽o en curso se definir谩n las modalidades concretas de este acuerdo que constituye un salto cualitativito de cooperaci贸n entre Venezuela y la Oficina de la ONU.
Di谩logo como camino
En su toma de posici贸n del 煤ltimo jueves de septiembre, el Consejo resalta, tambi茅n, la decisi贸n venezolana de autorizar gradualmente el suministro de asistencia humanitaria por parte de las agencias de la ONU y de otras organizaciones internacionales, solicitando a los Gobiernos que apoyen el Plan de Respuesta Humanitaria para Venezuela y que faciliten su implementaci贸n.
Del mismo modo, insta a las autoridades del pa铆s a hacer tomar las provisiones necesarias para garantizar que todos los venezolanos disfruten del derecho a la alimentaci贸n, el agua y la salud.
Finalmente, alienta la Gobierno y a la oposici贸n a seguir avanzando por la senda del “di谩logo pol铆tico genuino” a fin de alcanzar una soluci贸n pac铆fica que permita el respeto, la protecci贸n y la promoci贸n de los derechos humanos en el pa铆s.
-A favor de la soberan铆a y la autodeterminaci贸n
![]() |
Consejo de Derechos Humanos de Ginebra. Foto Jean-Marc Ferre, ONU |
Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza.- El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas reconoci贸 el 煤ltimo jueves de septiembre el impacto negativo de las medidas coercitivas tomadas contra Venezuela. Y reafirm贸 los principios universales de soberan铆a, no intervenci贸n ni injerencia, de los Estados.
En un documento de prensa publicado el jueves 26, el m谩ximo organismo de derechos humanos expresa que las “medidas coercitivas extraterritoriales unilaterales” impuestas al pa铆s sudamericano “han agravado todav铆a m谩s los efectos de la crisis econ贸mica, y, en consecuencia, la situaci贸n humanitaria del pueblo venezolano”.
Hay que recordar, que ya en mayo pasado, Idriss Jazairy, Relator Especial de la ONU sobre el impacto negativo de las provisiones coercitivas unilaterales, hab铆a subrayado las consecuencias negativas de las sanciones que en ese momento hab铆a impuesto Estados Unidos contra Venezuela (y otros pa铆ses) y que se acentuaron en las 煤ltimas semanas.
“Los c贸digos de conducta de las relaciones internacionales nunca han aceptado los cambios de gobierno mediante medidas econ贸micas que provocan la negaci贸n de los derechos humanos y pueden llegar a causar hambre en la poblaci贸n”, expres贸 entonces Jazairy. Subrayando que esas sanciones econ贸micas contra Venezuela (Cuba e Ir谩n) violan “los derechos humanos y las normas de comportamiento internacional ya que pueden precipitar cat谩strofes humanitarias de proporciones enormes”. Cr铆tica de principio sobre las presiones econ贸micas a Venezuela que el mismo Jazairy hab铆a expresado, anteriormente, en enero del 2019.
Ninguna injerencia. Libre autodeterminaci贸n
En su resoluci贸n sobre fortalecimiento de la cooperaci贸n y la asistencia t茅cnica en el terreno de los DDHH en Venezuela, el Consejo subraya, recuerda, y reafirma, los “principios universales de soberan铆a, integridad territorial, libre autodeterminaci贸n, igualdad soberana de los Estados, no intervenci贸n y no injerencia en los asuntos internos de los Estados.
Y ratifica que “son los propios venezolanos quienes deben buscar una soluci贸n pac铆fica, democr谩tica y constitucional” a la situaci贸n que atraviesa su pa铆s, “sin ninguna injerencia militar, de fuerzas de seguridad o de servicios de inteligencia extranjeros”.
En el marco de la posici贸n del organismo de las Naciones Unidas, su declaraci贸n apoya las iniciativas diplom谩ticas encaminadas a fomentar las negociaciones y el di谩logo pol铆tico entre el Gobierno y la oposici贸n. La mediaci贸n de Noruega y la labor del Grupo de Contacto Internacional y del Mecanismo de Montevideo, han sido, hasta ahora, las principales propuestas en ese sentido.
Memorando de Entendimiento ONU-Venezuela
Apenas tres d铆as antes de esta posici贸n adoptada por el Consejo de Derechos Humanos, el pasado 23 de septiembre, la Alta Comisionada Michelle Bachelet y Jorge Arreaza, ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores de Venezuela, hab铆an suscrito un importante “Memorando de Entendimiento”.
El mismo crea un marco para futuras discusiones y cooperaci贸n, junto a una presencia continua en el pa铆s de un equipo de dos oficiales de derechos humanos de la ONU.
El documento de cooperaci贸n define una base para un di谩logo continuo y apunta a la posibilidad de un futuro acuerdo que permita establecer en Venezuela una oficina de ONU Derechos Humanos.
El Memorando incluye el refuerzo de los mecanismos nacionales de protecci贸n de los derechos humanos y del acceso a la justicia, al igual que facilita la posibilidad de futuras visitas de relatores especiales de la ONU durante los pr贸ximos dos a帽os.
Seg煤n lo acordado, hasta el 23 de octubre del a帽o en curso se definir谩n las modalidades concretas de este acuerdo que constituye un salto cualitativito de cooperaci贸n entre Venezuela y la Oficina de la ONU.
Di谩logo como camino
En su toma de posici贸n del 煤ltimo jueves de septiembre, el Consejo resalta, tambi茅n, la decisi贸n venezolana de autorizar gradualmente el suministro de asistencia humanitaria por parte de las agencias de la ONU y de otras organizaciones internacionales, solicitando a los Gobiernos que apoyen el Plan de Respuesta Humanitaria para Venezuela y que faciliten su implementaci贸n.
Del mismo modo, insta a las autoridades del pa铆s a hacer tomar las provisiones necesarias para garantizar que todos los venezolanos disfruten del derecho a la alimentaci贸n, el agua y la salud.
Finalmente, alienta la Gobierno y a la oposici贸n a seguir avanzando por la senda del “di谩logo pol铆tico genuino” a fin de alcanzar una soluci贸n pac铆fica que permita el respeto, la protecci贸n y la promoci贸n de los derechos humanos en el pa铆s.