Ir al contenido principal

En 'la otra puerta de Europa'

Anna Pantelia/MSF
24.000 personas est谩n hacinadas, abandonadas a su suerte en las islas griegas.



Miles de personas vulnerables atrapadas en las islas griegas pagan el precio de las inhumanas pol铆ticas del acuerdo UE-Turqu铆a, ha denuncado la organizaci贸n M茅dicos Sin Fronteras (MSF). "Las autoridades griegas y europeas las desatienden deliberadamente".



24.000 hombres, mujeres y ni帽os que buscan protecci贸n en Europa est谩n atrapados en las islas griegas en terribles condiciones, mientras que las autoridades griegas y europeas los desatienden deliberadamente.

Esta crisis da帽ina, que minan el bienestar de miles de personas vulnerables, es el resultado de un sistema de recepci贸n defectuoso, de la falta de mecanismos de protecci贸n y de unos servicios insuficientes.

Esto demuestra el fracaso del enfoque de contenci贸n y disuasi贸n de la UE para gestionar la migraci贸n.

Llevamos cuatro a帽os trabajando en las islas griegas y, todav铆a hoy, la respuesta humanitaria y m茅dica se deja en manos sobre todo de organizaciones de voluntarios que est谩n reemplazando las responsabilidades del Estado.

Hoy, una vez m谩s, la falta de respuesta a las necesidades nos ha obligado a ampliar nuestras operaciones: realizamos cientos de consultas m茅dicas diarias en las islas de Lesbos, Samos y Qu铆os en coordinaci贸n con otras ONG y asociaciones de voluntarios. Adem谩s, estamos incrementando las instalaciones de saneamiento y distribuyendo bienes de primera necesidad de forma regular.

“Esta no es una nueva emergencia: el grave hacinamiento en los hotspots (centros de registro) es una crisis impulsada por pol铆ticas que perjudican a miles de hombres, mujeres y ni帽os todos los d铆as desde hace a帽os. Lo hemos visto en el pasado y lo seguimos viendo hoy", denuncia Tommaso Santo, nuestro coordinador general en Grecia.

“M谩s de tres a帽os despu茅s de encerrar a los solicitantes de asilo en condiciones desesperadas en las islas griegas, ¿deber铆amos concluir que las autoridades griegas y europeas esperan confiar en este vergonzoso fracaso del sistema de recepci贸n como una forma de disuadir a los nuevos migrantes que llegan a la UE? El reciente aumento de las llegadas muestra que esta soluci贸n temporal no es sostenible y sigue castigando a las personas”, subraya.

Cada vez m谩s ni帽os con problemas de salud mental
A medida que las llegadas al mar alcanzaban cifras no vistas desde 2016, nuestros equipos de salud mental pedi谩trica que trabajan en Lesbos ve铆an c贸mo en julio se duplicaban las derivaciones de ni帽os en comparaci贸n con los meses anteriores. En julio y agosto, 73 ni帽os fueron remitidos a nuestros equipos: tres hab铆an intentado suicidarse y 17 se autolesionaron. De los 73 ni帽os, 10 eran menores de 6 a帽os, y el m谩s peque帽o ten铆a solo 2.

"Cada vez son m谩s y m谩s los ni帽os que dejan de jugar, tienen pesadillas, temen salir de sus tiendas y comienzan a retirarse de la vida cotidiana", explica Katrin Brubakk, nuestra responsable de las actividades de salud mental en Lesbos. “Algunos dejan de hablar por completo. La situaci贸n de los ni帽os se deteriora d铆a a d铆a a causa del aumento del hacinamiento, la violencia y la falta de seguridad en el campo. Para evitar da帽os permanentes, estos ni帽os deben ser evacuados del campo de Moria de inmediato", alerta la psic贸loga.

En nuestra cl铆nica pedi谩trica hay casi 100 menores con afecciones m茅dicas complejas o cr贸nicas, incluidos ni帽os peque帽os con complicaciones card铆acas graves, diabetes y epilepsia, as铆 como lesiones causadas por la guerra. Todos esperan ser trasladados al continente para acceder al tratamiento especializado que necesitan.

En el campo de Vathi en Samos, la situaci贸n es insostenible: 5.000 personas abarrotadas en un espacio dise帽ado para 650. La mayor铆a vive en una zona fuera del asentamiento conocida como "la selva". La ausencia de medidas de protecci贸n y servicios b谩sicos pone a estas personas en riesgo de sufrir nuevos traumas, mientras que las denuncias de acoso, agresi贸n sexual y otras formas de violencia van en aumento.

El Gobierno griego ha trasladado recientemente a casi 1.500 personas vulnerables desde Lesbos. Sin embargo, creemos que transferir a estas personas a tiendas de campa帽a a la Grecia continental no es una respuesta segura ni efectiva al hacinamiento cr贸nico y a sus efectos sobre el bienestar de refugiados, migrantes y solicitantes de asilo.

Al menos 2.500 personas que han sido reconocidas oficialmente como vulnerables permanecen en Lesbos, a pesar de tener derecho a ser trasladadas a otro lugar para recibir atenci贸n especializada. Esta cifra no incluye a otras miles que probablemente est茅n en situaci贸n de vulnerabilidad aunque no se les haya reconocido oficialmente.

Reclamamos al Gobierno griego, a la UE y a sus estados miembros que act煤en de acuerdo con sus responsabilidades, terminen con esta crisis inaceptable y da帽ina, y pongan en marcha las siguientes medidas:

Evac煤en urgentemente de las islas a los menores y a las personas m谩s vulnerables y las trasladen a un alojamiento seguro y apropiado en la Grecia continental y/o en otros estados europeos.
Incrementen urgentemente el personal m茅dico en los centros de recepci贸n griegos para que las personas puedan recibir la atenci贸n m茅dica y mental que necesitan lo antes posible.
Identifiquen e implementen de inmediato mecanismos r谩pidos y sostenibles para evitar el recurrente hacinamiento en las islas que contin煤a causando sufrimiento y da帽o a miles de personas.
Pongan fin a la pol铆tica de contenci贸n actual para proteger la dignidad de las personas, evitar sufrimientos innecesarios y garantizar el respeto de sus derechos fundamentales. MSF




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible