Jorge Zavaleta Alegre.- Desde Madrid y diferentes ciudades del mundo la movilización por la defensa de la tierra se extiende con fuerza. No hay diferencias de credos políticos, raciales, idiomáticas. Los jóvenes con el liderazo de los suecos y el acelerado proceso de unidad de Argentina con México, presenta un panorama que puede cambiar el horizonte del Norte en sus relaciones con el sur del planeta.
Recordemos hoy al chileno Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura, 1945, en Alturas de Macchu Picchu nos plantea preocupaciones eternas sobre el futuro de nuestras ciudades. Los arquitectos y todos los que poblamos esta tierra tenemos interés de conocer las aproximaciones al futuro Diseno urbano:
Entonces en la escala de la tierra he subido/
entre la atroz maraña de las selvas perdidas/
hasta ti, Macchu Picchu./
Alta ciudad de piedras escalares,/
por fin morada del que lo terrestre/
no escondió en las dormidas vestiduras./
En ti, como dos líneas paralelas,/
la cuna del relámpago y del hombre/
se mecían en un viento de espinas./
Cuando se cruza la Cordillera Negra de los Andes para llegar a los valles regados con los deshielos de los nevados que disputan altura, se tiene la grata oportunidad de apreciar sólidas viviendas de piedras sobre piedras. Son invulnerables al tiempo y a la furia de la naturaleza. Estamos hablando de una región amenazada por terremotos que han arrasado ciudades que a partir del siglo XVI fueron construidas bajo pautas de los reinos de España. Sin duda esas ciudades en su tiempo fueron ubicadas en lugares menos vulnerables.
El Callejón de Huaylas, por ejemplo, al NE del Perú, en los años 1960 y 1970 quedó virtualmente en un extenso cementerio, cuyos censos arrojaron más de cien mil muertos. En ambos sismos, los habitantes quedaron atrapados entre sus calles estrechas, los muros de una y otra vereda se abrazaron, dejando un paisaje sombrío, cuya reconstrucción paciente es fruto de sus propios habitantes, que han sufrido el azote no solo de la naturaleza sino de la maquinaria del miedo: Gobernantes que actuaron con voracidad de cóndores, aunque estas aves cuidan el ambiente, eliminando la carroña, los escombros de la muerte.
No es distinto lo que ocurre en EEUU, en el presente siglo. El Centro Nacional de Huracanes NHC ejecuta un programa práctico de educación y divulgación sobre clima tropical peligroso para el público, educadores, estudiantes, científicos, empresas y agencias gubernamentales. Una mayor conciencia sobre el clima tropical peligroso y su posible impacto son vitales para el público y los gerentes de emergencias encargados de salvaguardar vidas y propiedades. El NHC cumple con esta responsabilidad a través del entrenamiento, publicaciones científicas y comentarios para adaptarse de manera efectiva a las necesidades cambiantes. La liberación de impuestos a los afectados, y la reciente creación de un ministerio especifico en las Bahamas, no son suficientes para paliar las consecuencias de los mares y vientos embravecidos. Es insuficiente la ayuda para los damnificados.
Los incendios inacabables en la Amazonia, sobre todo en el Brasil de hoy, obligan a la arquitectura atender y promover nuevos sistemas de vivienda parra las urbes, respetando las costumbres y responsabilidades de las poblaciones nativas.
La Nueva Arquitectura
En diferentes latitudes los estudiantes de Arquitectura, entre otras carreras, van aumentando porque el cambio climático agudiza la imaginación, tratando de encontrar nuevas formas de acción y paliar los efectos de la acelerada autodestrucción del planeta.
El arquitecto español Iñaki Alday, conocido en la lucha contra el cambio climático a través del diseño urbano, presenta nuevos programas de investigación desde la Escuela de Arquitectura de Tulane, en EU. Es un experto global en urbanismo fluvial y delta hablando en una plataforma internacional. Ha impartido clases en universidades de Barcelona y Navarra, Universidad de Virginia. Entre sus proyectos más destacados figuran el “Parque del Agua” y la “Recuperación Ribera Gállego” en Zaragoza (España) o el “Kelani River Integration” (Sri Lanka), entre otros.
Ahora, desde Nueva Orleans, inicia los primeros programas de investigación de la escuela, referentes al cambio climático, el desarrollo sostenible, la resiliencia en áreas propensas a desastres, la equidad de la vivienda, el urbanismo cívico o la combinación de la arquitectura contemporánea en áreas históricas, experimentando situaciones de emergencia.
Las 10 megaciudades
Distintos expertos internacionales, como Richard Campanella, Byron Mouton y Kentaro Tsubaki, entre otros, liderarán los programas de investigación para abordar algunos de los problemas más apremiantes del mundo a través de la arquitectura y el diseño. En el transcurso de tres a cinco años, cada estudiante trabajará para generar conocimiento en cada uno de los campos de experiencia que llevarán a la producción de publicaciones académicas, simposios y exhibiciones, convirtiéndose en un punto de referencia para la próxima generación de profesionales de la arquitectura.
Por ejemplo, el proyecto del río Yamuna tiene como objetivo ayudar a la ciudad de Nueva Delhi limpiando y transformando la zona costera y el río. A través de este estudio se podrá abordar las ciudades de Rajastán o el proyecto del río Addis Abeba, para rescatar ciudades y ríos al borde del colapso urbano y ambiental. La filosofía de la educación busca que la ciudad se puede mejorar invirtiendo en su relación con sus ríos y costas a través de intervenciones a diferentes escalas; social, ecológica, económica y política.
Los estudiantes trabajan con herramientas de fabricación digital, como la robótica, para probar nuevos modelos de representación. El programa "Resiliencia reforzada" abordará la gestión del agua, un problema global a largo plazo, desde una perspectiva arquitectónica, estudiando nuevos sistemas como el hormigón prefabricado. Los programas "El futuro de los puertos", "Hacia un paisaje cívico" y "Arquitectura contemporánea en contextos históricos" abordarán la vivienda desde una perspectiva de urbanismo, en la perspectiva de acomodar espacios de uso mixto, parques, agricultura en áreas urbanas o hacer que los lugares históricos coexistan con nuevas construcciones.
Durante años, la Escuela se ha involucrado en la reconstrucción de Nueva Orleans después del huracán Katrina (2005). Cada año, los estudiantes construyen una vivienda asequible y trabajan con socios de la comunidad en proyectos de diseño y construcción que les brindan la oportunidad de especializarse en diferentes áreas: la arquitectura comprometida, el desarrollo inmobiliario sostenible, la conservación del patrimonio, la valoración de las comunidades locales y el urbanismo de ríos y deltas.
LatinoaméricaXXI
En esta region, o en la mayoría de paises, existe un conflicto en la arquitectura popular entre lo vernáculo y chicha (mezcla de lo antiguo con los gustos del migrante). Nace en los Andes y se extiende a las principales ciudades de la costa y en menor proporción a la Amazonía.
Un estudioso de este tema es el Arq. Jorge Burga Bartra, egresado de la centenaria Universidad Naciomal de Ingenieria, con postgrado en Architectural Association de Londres, estudios de Delft Univ. Holanda.
Burga ha investigado la realidad de Villa El Salvador, una ciudad autgogestionaria poblada inicialmente con los sobrevivientes de la acción terrorista de Sendero Luminoso en Ayacucho y Huancavelica, y la consiguiente represión del Estado. Ha participado en la Enciclopedia Mundial de la Arquitectura Vernacular.
Utilizando el lenguaje de un enólogo, cree que la salida a ese enfrentamiento silencioso con la arquitectura de origen colonial, es un maridaje. Es decir la destrucción de una, y la otra en construcción, están fermentando un híbrido entre lo capitalino y provinciano, entre lo rural y urbano, entre lo industrial y artesanal, como lo advirtió el novelista José María Arguedas, en “Todas las sangres” y en sus estudios de las ferias y la estructura de los barrios de la Región Central del Perú.
Junto al trabajo de Jorge Burga destacan los proyectos de sus colegas Alvariño, Cosmópolis, Guzmán, Longi, Ramírez, y Tokeshi. Ellos muestran alternativas a las disyuntivas planteadas entre modernidad y tradición, así como entre lo popular y lo culto, en búsqueda del centro, de nuestras raíces y también de sus frutos.
Tal mensaje se aprecia en proyectos como: el Museo Leimebamba en la amazonia y la Hostal Los Horcones en Lambayeque. Las Quintas de Lima. El callejón, la casona subdividida. La capilla de Mórrope que se recrea dentro del Museo de Túcume. La Casa de Pachacamac, visión telúrica de lo popular, inspirada en lo ancestral prehispánico, manejado en lenguaje moderno. La Arena en Piura. El Malecón de Ilo con un diseño participativo. Y la densificación en la Ciudad Villa El Salvador.
A manera de conclusión, Jorge Burga señala: “La arquitectura chicha es ya una fusión entre tradición y modernidad, pero es burda. Los arquitectos deben intervenir, con los maestros de obra, en la búsqueda de alternativas. Se debe rescatar de lo vernáculo, lo valioso y trascendente en una clave moderna. Siempre es una respuesta interesante al clima, tecnología, lugar y materiales. Trabajar la fusión entre modernidad y tradición, puede seguir siendo
Una valiosa herramienta, generadora de empleo”.
“Debemos vincular la arquitectura a la sociedad, pues hoy por hoy se encuentra auto marginada. El poblador común debería poder opinar sobre su ciudad y su arquitectura”, reitera en dialogo con Diario16.
Comparte la necesidad de multiplicar campañas, con exposiciones, conferencias, textos, etc. para discutir estas tareas con los líderes políticos, los medios y la población involucrada. “Es una tarea de comunicación, educativa y cultural, de inclusión y vinculación en una sociedad”.
Perú país de vestigios arqueológicos
Este pais donde se fundo el Imperio de los Incas está sembrado de vestigios arqueológicos y de cultura viva que alcanzan tanto a la ciudad como al campo, a la capital y a las provincias, a la costa, sierra y selva. Plantear alternativas a la relación tradición-modernidad es perentorio en todos nuestros proyectos. La definición de una identidad arquitectónica inclusiva, que integre, pero que a su vez sea plural y multifacética, es la tarea a emprender en los albores de este siglo.
¿Cuál considera es el rol del arquitecto respecto al desarrollo de la vivienda popular?
Era terrible que del 99% de los arquitectos que salían de las universidades se dedicaran a diseñar tan sólo el 1% de la realidad urbana. Como docente llevé la preocupación por la vivienda popular a la facultad, trabajando junto a la comunidad en distintos proyectos para los barrios populares de Lima. Esto se puede seguir a lo largo de los libros que ha escrito: El primero, titulado “Del espacio a la forma”, lo publicó como tesis de maestría en la Architectural Association. Desde la década de 1940, las escuelas de arquitectura y el gobierno hacen un esfuerzo por hacer vivienda social a través de las unidades vecinales. Sin embargo, estas unidades terminan siendo utilizadas por los sectores medios y no los populares, los cuales construyen las barriadas alentados por el desaire que les hace el Estado.
¿Cómo podrían los arquitectos actuar frente a esta deuda histórica que sigue hasta hoypendiente?
No es necesario que ocurra un movimiento sísmico para saber que muchas de las construcciones hechas en los barrios populares están mal ejecutadas y no presentan criterio urbanístico alguno. La autoconstrucción y la autourbanización, sin la intervención de un profesional, nunca serán soluciones bien planteadas.
¿Cómo afrontar la situación?
Hace poco tiempo propuse al grupo de arquitectos que estaban trabajando en el Plan Metropolitano de Lima al 2035 que la única solución que se impone es la de una renovación urbana, reutilizando el casco estructural a nivel de ciudad y nivel de vivienda.
Invitamos a seguir la lectura de Alturas de Macchu Picchu:
https://www.poemas-del-alma.com/alturas-de-macchu.htm
universidad ecologia y urbanismo |
Recordemos hoy al chileno Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura, 1945, en Alturas de Macchu Picchu nos plantea preocupaciones eternas sobre el futuro de nuestras ciudades. Los arquitectos y todos los que poblamos esta tierra tenemos interés de conocer las aproximaciones al futuro Diseno urbano:
Entonces en la escala de la tierra he subido/
entre la atroz maraña de las selvas perdidas/
hasta ti, Macchu Picchu./
Alta ciudad de piedras escalares,/
por fin morada del que lo terrestre/
no escondió en las dormidas vestiduras./
En ti, como dos líneas paralelas,/
la cuna del relámpago y del hombre/
se mecían en un viento de espinas./
Cuando se cruza la Cordillera Negra de los Andes para llegar a los valles regados con los deshielos de los nevados que disputan altura, se tiene la grata oportunidad de apreciar sólidas viviendas de piedras sobre piedras. Son invulnerables al tiempo y a la furia de la naturaleza. Estamos hablando de una región amenazada por terremotos que han arrasado ciudades que a partir del siglo XVI fueron construidas bajo pautas de los reinos de España. Sin duda esas ciudades en su tiempo fueron ubicadas en lugares menos vulnerables.
El Callejón de Huaylas, por ejemplo, al NE del Perú, en los años 1960 y 1970 quedó virtualmente en un extenso cementerio, cuyos censos arrojaron más de cien mil muertos. En ambos sismos, los habitantes quedaron atrapados entre sus calles estrechas, los muros de una y otra vereda se abrazaron, dejando un paisaje sombrío, cuya reconstrucción paciente es fruto de sus propios habitantes, que han sufrido el azote no solo de la naturaleza sino de la maquinaria del miedo: Gobernantes que actuaron con voracidad de cóndores, aunque estas aves cuidan el ambiente, eliminando la carroña, los escombros de la muerte.
No es distinto lo que ocurre en EEUU, en el presente siglo. El Centro Nacional de Huracanes NHC ejecuta un programa práctico de educación y divulgación sobre clima tropical peligroso para el público, educadores, estudiantes, científicos, empresas y agencias gubernamentales. Una mayor conciencia sobre el clima tropical peligroso y su posible impacto son vitales para el público y los gerentes de emergencias encargados de salvaguardar vidas y propiedades. El NHC cumple con esta responsabilidad a través del entrenamiento, publicaciones científicas y comentarios para adaptarse de manera efectiva a las necesidades cambiantes. La liberación de impuestos a los afectados, y la reciente creación de un ministerio especifico en las Bahamas, no son suficientes para paliar las consecuencias de los mares y vientos embravecidos. Es insuficiente la ayuda para los damnificados.
Los incendios inacabables en la Amazonia, sobre todo en el Brasil de hoy, obligan a la arquitectura atender y promover nuevos sistemas de vivienda parra las urbes, respetando las costumbres y responsabilidades de las poblaciones nativas.
La Nueva Arquitectura
En diferentes latitudes los estudiantes de Arquitectura, entre otras carreras, van aumentando porque el cambio climático agudiza la imaginación, tratando de encontrar nuevas formas de acción y paliar los efectos de la acelerada autodestrucción del planeta.
El arquitecto español Iñaki Alday, conocido en la lucha contra el cambio climático a través del diseño urbano, presenta nuevos programas de investigación desde la Escuela de Arquitectura de Tulane, en EU. Es un experto global en urbanismo fluvial y delta hablando en una plataforma internacional. Ha impartido clases en universidades de Barcelona y Navarra, Universidad de Virginia. Entre sus proyectos más destacados figuran el “Parque del Agua” y la “Recuperación Ribera Gállego” en Zaragoza (España) o el “Kelani River Integration” (Sri Lanka), entre otros.
Ahora, desde Nueva Orleans, inicia los primeros programas de investigación de la escuela, referentes al cambio climático, el desarrollo sostenible, la resiliencia en áreas propensas a desastres, la equidad de la vivienda, el urbanismo cívico o la combinación de la arquitectura contemporánea en áreas históricas, experimentando situaciones de emergencia.
Las 10 megaciudades
Distintos expertos internacionales, como Richard Campanella, Byron Mouton y Kentaro Tsubaki, entre otros, liderarán los programas de investigación para abordar algunos de los problemas más apremiantes del mundo a través de la arquitectura y el diseño. En el transcurso de tres a cinco años, cada estudiante trabajará para generar conocimiento en cada uno de los campos de experiencia que llevarán a la producción de publicaciones académicas, simposios y exhibiciones, convirtiéndose en un punto de referencia para la próxima generación de profesionales de la arquitectura.
Por ejemplo, el proyecto del río Yamuna tiene como objetivo ayudar a la ciudad de Nueva Delhi limpiando y transformando la zona costera y el río. A través de este estudio se podrá abordar las ciudades de Rajastán o el proyecto del río Addis Abeba, para rescatar ciudades y ríos al borde del colapso urbano y ambiental. La filosofía de la educación busca que la ciudad se puede mejorar invirtiendo en su relación con sus ríos y costas a través de intervenciones a diferentes escalas; social, ecológica, económica y política.
Los estudiantes trabajan con herramientas de fabricación digital, como la robótica, para probar nuevos modelos de representación. El programa "Resiliencia reforzada" abordará la gestión del agua, un problema global a largo plazo, desde una perspectiva arquitectónica, estudiando nuevos sistemas como el hormigón prefabricado. Los programas "El futuro de los puertos", "Hacia un paisaje cívico" y "Arquitectura contemporánea en contextos históricos" abordarán la vivienda desde una perspectiva de urbanismo, en la perspectiva de acomodar espacios de uso mixto, parques, agricultura en áreas urbanas o hacer que los lugares históricos coexistan con nuevas construcciones.
Durante años, la Escuela se ha involucrado en la reconstrucción de Nueva Orleans después del huracán Katrina (2005). Cada año, los estudiantes construyen una vivienda asequible y trabajan con socios de la comunidad en proyectos de diseño y construcción que les brindan la oportunidad de especializarse en diferentes áreas: la arquitectura comprometida, el desarrollo inmobiliario sostenible, la conservación del patrimonio, la valoración de las comunidades locales y el urbanismo de ríos y deltas.
LatinoaméricaXXI
En esta region, o en la mayoría de paises, existe un conflicto en la arquitectura popular entre lo vernáculo y chicha (mezcla de lo antiguo con los gustos del migrante). Nace en los Andes y se extiende a las principales ciudades de la costa y en menor proporción a la Amazonía.
Jorge Burga |
Burga ha investigado la realidad de Villa El Salvador, una ciudad autgogestionaria poblada inicialmente con los sobrevivientes de la acción terrorista de Sendero Luminoso en Ayacucho y Huancavelica, y la consiguiente represión del Estado. Ha participado en la Enciclopedia Mundial de la Arquitectura Vernacular.
Utilizando el lenguaje de un enólogo, cree que la salida a ese enfrentamiento silencioso con la arquitectura de origen colonial, es un maridaje. Es decir la destrucción de una, y la otra en construcción, están fermentando un híbrido entre lo capitalino y provinciano, entre lo rural y urbano, entre lo industrial y artesanal, como lo advirtió el novelista José María Arguedas, en “Todas las sangres” y en sus estudios de las ferias y la estructura de los barrios de la Región Central del Perú.
Junto al trabajo de Jorge Burga destacan los proyectos de sus colegas Alvariño, Cosmópolis, Guzmán, Longi, Ramírez, y Tokeshi. Ellos muestran alternativas a las disyuntivas planteadas entre modernidad y tradición, así como entre lo popular y lo culto, en búsqueda del centro, de nuestras raíces y también de sus frutos.
Tal mensaje se aprecia en proyectos como: el Museo Leimebamba en la amazonia y la Hostal Los Horcones en Lambayeque. Las Quintas de Lima. El callejón, la casona subdividida. La capilla de Mórrope que se recrea dentro del Museo de Túcume. La Casa de Pachacamac, visión telúrica de lo popular, inspirada en lo ancestral prehispánico, manejado en lenguaje moderno. La Arena en Piura. El Malecón de Ilo con un diseño participativo. Y la densificación en la Ciudad Villa El Salvador.
A manera de conclusión, Jorge Burga señala: “La arquitectura chicha es ya una fusión entre tradición y modernidad, pero es burda. Los arquitectos deben intervenir, con los maestros de obra, en la búsqueda de alternativas. Se debe rescatar de lo vernáculo, lo valioso y trascendente en una clave moderna. Siempre es una respuesta interesante al clima, tecnología, lugar y materiales. Trabajar la fusión entre modernidad y tradición, puede seguir siendo
Una valiosa herramienta, generadora de empleo”.
“Debemos vincular la arquitectura a la sociedad, pues hoy por hoy se encuentra auto marginada. El poblador común debería poder opinar sobre su ciudad y su arquitectura”, reitera en dialogo con Diario16.
Comparte la necesidad de multiplicar campañas, con exposiciones, conferencias, textos, etc. para discutir estas tareas con los líderes políticos, los medios y la población involucrada. “Es una tarea de comunicación, educativa y cultural, de inclusión y vinculación en una sociedad”.
Perú país de vestigios arqueológicos
Este pais donde se fundo el Imperio de los Incas está sembrado de vestigios arqueológicos y de cultura viva que alcanzan tanto a la ciudad como al campo, a la capital y a las provincias, a la costa, sierra y selva. Plantear alternativas a la relación tradición-modernidad es perentorio en todos nuestros proyectos. La definición de una identidad arquitectónica inclusiva, que integre, pero que a su vez sea plural y multifacética, es la tarea a emprender en los albores de este siglo.
¿Cuál considera es el rol del arquitecto respecto al desarrollo de la vivienda popular?
Era terrible que del 99% de los arquitectos que salían de las universidades se dedicaran a diseñar tan sólo el 1% de la realidad urbana. Como docente llevé la preocupación por la vivienda popular a la facultad, trabajando junto a la comunidad en distintos proyectos para los barrios populares de Lima. Esto se puede seguir a lo largo de los libros que ha escrito: El primero, titulado “Del espacio a la forma”, lo publicó como tesis de maestría en la Architectural Association. Desde la década de 1940, las escuelas de arquitectura y el gobierno hacen un esfuerzo por hacer vivienda social a través de las unidades vecinales. Sin embargo, estas unidades terminan siendo utilizadas por los sectores medios y no los populares, los cuales construyen las barriadas alentados por el desaire que les hace el Estado.
¿Cómo podrían los arquitectos actuar frente a esta deuda histórica que sigue hasta hoypendiente?
No es necesario que ocurra un movimiento sísmico para saber que muchas de las construcciones hechas en los barrios populares están mal ejecutadas y no presentan criterio urbanístico alguno. La autoconstrucción y la autourbanización, sin la intervención de un profesional, nunca serán soluciones bien planteadas.
¿Cómo afrontar la situación?
Hace poco tiempo propuse al grupo de arquitectos que estaban trabajando en el Plan Metropolitano de Lima al 2035 que la única solución que se impone es la de una renovación urbana, reutilizando el casco estructural a nivel de ciudad y nivel de vivienda.
Invitamos a seguir la lectura de Alturas de Macchu Picchu:
https://www.poemas-del-alma.com/alturas-de-macchu.htm