Ir al contenido principal

No hay tiempo que perder

Jorge Zavaleta Alegre.- Desde Madrid y diferentes ciudades del mundo la movilizaci贸n por la defensa de la tierra se extiende con fuerza. No  hay  diferencias de credos pol铆ticos, raciales, idiom谩ticas. Los  j贸venes con el liderazo  de los  suecos  y el acelerado proceso de unidad de Argentina con M茅xico,  presenta un panorama que puede cambiar el  horizonte del Norte en sus relaciones con el sur del  planeta.
universidad  ecologia  y  urbanismo



Recordemos  hoy al chileno Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura, 1945, en Alturas de Macchu Picchu nos plantea preocupaciones eternas sobre el futuro de nuestras ciudades. Los arquitectos y todos los que poblamos esta tierra tenemos inter茅s de conocer las aproximaciones al  futuro Diseno urbano:



Entonces en la escala de la tierra he subido/
entre la atroz mara帽a de las selvas perdidas/
hasta ti, Macchu Picchu./

Alta ciudad de piedras escalares,/

por fin morada del que lo terrestre/

no escondi贸 en las dormidas vestiduras./

En ti, como dos l铆neas paralelas,/

la cuna del rel谩mpago y del hombre/

se mec铆an en un viento de espinas./



Cuando se cruza la Cordillera Negra de los Andes para llegar a los  valles regados con los deshielos  de los nevados que  disputan altura, se tiene la grata oportunidad  de apreciar s贸lidas viviendas de piedras sobre piedras. Son  invulnerables al tiempo y a la furia de la naturaleza. Estamos hablando de una regi贸n amenazada por terremotos que han arrasado ciudades que a partir del  siglo XVI  fueron construidas bajo pautas de los reinos de Espa帽a. Sin duda esas ciudades en su tiempo fueron ubicadas  en lugares menos vulnerables.

El Callej贸n de Huaylas, por ejemplo, al NE del Per煤, en los a帽os  1960 y 1970 qued贸 virtualmente en un extenso cementerio, cuyos censos arrojaron m谩s de  cien mil muertos. En ambos sismos, los habitantes quedaron  atrapados entre sus calles estrechas, los muros de una y otra vereda se abrazaron, dejando un paisaje sombr铆o,  cuya  reconstrucci贸n paciente es fruto de sus propios habitantes, que han sufrido el azote no solo de la naturaleza sino de la maquinaria del miedo: Gobernantes que actuaron con voracidad de  c贸ndores, aunque estas aves cuidan el ambiente, eliminando la carro帽a, los escombros de la muerte.

No es distinto lo que ocurre  en EEUU, en el presente siglo. El Centro Nacional de Huracanes NHC ejecuta un programa pr谩ctico de educaci贸n y divulgaci贸n sobre clima tropical peligroso para el p煤blico, educadores, estudiantes, cient铆ficos, empresas y agencias gubernamentales. Una mayor conciencia sobre el clima tropical peligroso y su posible impacto son vitales para el p煤blico y los gerentes de emergencias encargados de salvaguardar vidas y propiedades. El NHC cumple con esta responsabilidad a trav茅s del entrenamiento, publicaciones cient铆ficas y comentarios para adaptarse de manera efectiva a las necesidades cambiantes. La liberaci贸n de impuestos a los afectados, y la reciente creaci贸n de un ministerio especifico en las Bahamas, no son suficientes para paliar las consecuencias de los mares y vientos embravecidos. Es insuficiente la ayuda para los  damnificados.

Los incendios inacabables en la Amazonia, sobre todo en el Brasil de hoy, obligan a la arquitectura atender y promover nuevos sistemas de  vivienda parra las urbes, respetando  las costumbres y responsabilidades de las poblaciones nativas.


La Nueva Arquitectura

En diferentes  latitudes los estudiantes de  Arquitectura, entre otras carreras, van aumentando porque  el cambio clim谩tico agudiza la imaginaci贸n, tratando de encontrar nuevas formas de acci贸n y paliar los  efectos de la acelerada autodestrucci贸n del planeta.

El arquitecto espa帽ol I帽aki Alday, conocido en la lucha contra el cambio clim谩tico a trav茅s del dise帽o urbano, presenta nuevos programas de investigaci贸n desde la Escuela de Arquitectura de Tulane, en EU. Es un experto global en urbanismo fluvial y delta hablando en una plataforma internacional. Ha impartido clases en universidades de Barcelona y Navarra, Universidad de Virginia. Entre  sus proyectos m谩s destacados figuran el “Parque del Agua” y la “Recuperaci贸n Ribera G谩llego” en Zaragoza (Espa帽a) o el “Kelani River Integration” (Sri Lanka), entre otros.



Ahora, desde Nueva Orleans, inicia los primeros programas de investigaci贸n de la escuela, referentes al cambio clim谩tico, el desarrollo sostenible, la resiliencia en 谩reas propensas a desastres, la equidad de la vivienda, el urbanismo c铆vico o la combinaci贸n de la arquitectura contempor谩nea en 谩reas hist贸ricas, experimentando situaciones de emergencia.

Las 10 megaciudades

Distintos expertos internacionales, como Richard Campanella, Byron Mouton y Kentaro Tsubaki, entre otros, liderar谩n los programas de investigaci贸n para abordar algunos de los problemas m谩s apremiantes del mundo a trav茅s de la arquitectura y el dise帽o. En el transcurso de tres a cinco a帽os, cada estudiante trabajar谩 para generar conocimiento en cada uno de los campos de experiencia que llevar谩n a la producci贸n de publicaciones acad茅micas, simposios y exhibiciones, convirti茅ndose en un punto de referencia para la pr贸xima generaci贸n de profesionales de la arquitectura.



Por ejemplo, el proyecto del r铆o Yamuna tiene como objetivo ayudar a la ciudad de Nueva Delhi limpiando y transformando la zona costera y el r铆o.  A trav茅s de este estudio se podr谩 abordar las ciudades de Rajast谩n o el proyecto del r铆o Addis Abeba, para rescatar ciudades y r铆os al borde del colapso urbano y ambiental. La filosof铆a de la educaci贸n busca que la ciudad se puede mejorar invirtiendo en su relaci贸n con sus r铆os y costas a trav茅s de intervenciones a diferentes escalas; social, ecol贸gica, econ贸mica y pol铆tica.



Los estudiantes trabajan con herramientas de fabricaci贸n digital, como la rob贸tica, para probar nuevos modelos de representaci贸n. El programa "Resiliencia reforzada" abordar谩 la gesti贸n del agua, un problema global a largo plazo, desde una perspectiva arquitect贸nica, estudiando nuevos sistemas como el hormig贸n prefabricado. Los programas "El futuro de los puertos", "Hacia un paisaje c铆vico" y "Arquitectura contempor谩nea en contextos hist贸ricos" abordar谩n la vivienda desde una perspectiva de urbanismo, en la perspectiva de acomodar espacios de uso mixto, parques, agricultura en 谩reas urbanas o hacer que los lugares hist贸ricos coexistan con nuevas construcciones.






Durante a帽os, la Escuela se ha involucrado en la reconstrucci贸n de Nueva Orleans despu茅s del hurac谩n Katrina (2005). Cada a帽o, los estudiantes construyen una vivienda asequible y trabajan con socios de la comunidad en proyectos de dise帽o y construcci贸n que les brindan la oportunidad de especializarse en diferentes 谩reas: la arquitectura comprometida, el desarrollo inmobiliario sostenible, la conservaci贸n del patrimonio, la valoraci贸n de las comunidades locales y el urbanismo de r铆os y deltas.



Latinoam茅ricaXXI

En esta region, o en la mayor铆a de paises,  existe un conflicto en la arquitectura popular entre lo vern谩culo y chicha (mezcla de lo antiguo con los gustos del migrante). Nace en los Andes y se extiende a las principales ciudades de la costa y en menor proporci贸n a la Amazon铆a.



Jorge Burga
Un estudioso de este tema es el Arq. Jorge Burga Bartra, egresado de la centenaria Universidad  Naciomal de Ingenieria, con postgrado en Architectural Association de Londres, estudios de Delft Univ. Holanda.

Burga ha investigado la realidad de Villa El Salvador, una ciudad autgogestionaria poblada inicialmente con los sobrevivientes de la acci贸n terrorista de Sendero Luminoso en  Ayacucho y Huancavelica,  y la consiguiente represi贸n del Estado. Ha participado en la Enciclopedia Mundial de la Arquitectura Vernacular.

Utilizando el lenguaje de un en贸logo, cree que la salida a ese enfrentamiento silencioso con la arquitectura de origen colonial, es un maridaje. Es decir la destrucci贸n de una, y la otra en construcci贸n, est谩n fermentando un h铆brido entre lo capitalino y provinciano, entre lo rural y urbano, entre lo industrial y artesanal, como lo advirti贸 el novelista  Jos茅 Mar铆a Arguedas, en “Todas las sangres” y en sus estudios de las ferias y la estructura de los barrios de la Regi贸n Central del Per煤.

Junto al trabajo de Jorge Burga destacan los proyectos de sus colegas Alvari帽o, Cosm贸polis, Guzm谩n, Longi, Ram铆rez, y Tokeshi. Ellos muestran alternativas a las disyuntivas planteadas entre modernidad y tradici贸n, as铆 como entre lo popular y lo culto, en b煤squeda del centro, de nuestras ra铆ces y tambi茅n de sus frutos.

Tal mensaje se aprecia en proyectos como: el Museo Leimebamba en la amazonia y la Hostal Los Horcones en Lambayeque. Las Quintas de Lima. El callej贸n, la casona subdividida. La capilla de M贸rrope que se recrea dentro del Museo de T煤cume. La Casa de Pachacamac, visi贸n tel煤rica de lo popular, inspirada en lo ancestral prehisp谩nico, manejado en lenguaje moderno. La Arena en Piura. El Malec贸n de Ilo con un dise帽o participativo. Y la densificaci贸n en la Ciudad Villa El Salvador.

A manera de conclusi贸n, Jorge Burga se帽ala: “La arquitectura chicha es ya una fusi贸n entre tradici贸n y modernidad, pero es burda. Los arquitectos deben intervenir, con los maestros de obra, en la b煤squeda de alternativas. Se debe rescatar de lo vern谩culo, lo valioso y trascendente en una clave moderna. Siempre es una respuesta interesante al clima, tecnolog铆a, lugar y materiales. Trabajar la fusi贸n entre modernidad y tradici贸n, puede seguir siendo

Una valiosa herramienta, generadora de empleo”.

“Debemos vincular la arquitectura a la sociedad, pues hoy por hoy se encuentra auto marginada. El poblador com煤n deber铆a poder opinar sobre su ciudad y su arquitectura”, reitera en dialogo con Diario16.

Comparte la necesidad de multiplicar campa帽as, con exposiciones, conferencias, textos, etc. para discutir estas tareas con los l铆deres pol铆ticos, los medios y la poblaci贸n involucrada. “Es una tarea de comunicaci贸n, educativa y cultural, de inclusi贸n y vinculaci贸n en una sociedad”.

Per煤 pa铆s de vestigios arqueol贸gicos
Este pais donde se fundo el Imperio de los  Incas est谩 sembrado de vestigios arqueol贸gicos y de cultura viva que alcanzan tanto a la ciudad como al campo, a la capital y a las provincias, a la costa, sierra y selva. Plantear alternativas a la relaci贸n tradici贸n-modernidad es perentorio en todos nuestros proyectos. La definici贸n de una identidad arquitect贸nica inclusiva, que integre, pero que a su vez sea plural y multifac茅tica, es la tarea a emprender en los albores de este siglo.

¿Cu谩l considera es el rol del arquitecto respecto al desarrollo de la vivienda popular?

Era terrible que del 99% de los arquitectos que sal铆an de las universidades se dedicaran a dise帽ar tan s贸lo el 1% de la realidad urbana. Como docente llev茅 la preocupaci贸n por la vivienda popular a la facultad, trabajando junto a la comunidad en distintos proyectos para los barrios populares de Lima. Esto se puede seguir a lo largo de los libros que ha escrito: El primero, titulado “Del espacio a la forma”, lo public贸 como tesis de maestr铆a en la Architectural Association. Desde la d茅cada de 1940, las escuelas de arquitectura y el gobierno hacen un esfuerzo por hacer vivienda social a trav茅s de las unidades vecinales. Sin embargo, estas unidades terminan siendo utilizadas por los sectores medios y no los populares, los cuales construyen las barriadas alentados por el desaire que les hace el Estado.




¿C贸mo podr铆an los arquitectos actuar frente a esta deuda hist贸rica que sigue hasta hoypendiente?
No es necesario que ocurra un movimiento s铆smico para saber que muchas de las construcciones hechas en los barrios populares est谩n mal ejecutadas y no presentan criterio urban铆stico alguno. La autoconstrucci贸n y la autourbanizaci贸n, sin la intervenci贸n de un profesional, nunca ser谩n soluciones bien planteadas.

¿C贸mo afrontar la situaci贸n?
Hace poco tiempo propuse al grupo de arquitectos que estaban trabajando en el Plan Metropolitano de Lima al 2035 que la 煤nica soluci贸n que se impone es la de una renovaci贸n urbana, reutilizando el casco estructural a nivel de ciudad y nivel de vivienda.


Invitamos a seguir la lectura de Alturas de Macchu Picchu:

https://www.poemas-del-alma.com/alturas-de-macchu.htm



ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible