IOP de Simple L贸gica: Alimentos ecol贸gicos.
En Espa帽a, seis de cada diez personas aseguran que consumen habitualmente alimentos ecol贸gicos (62,4%).
El consumo de alimentos ecol贸gicos sin elaborar -frutas, verduras, etc.- (53,3%) es algo mayor que el de alimentos elaborados, como conservas, aceites, leche, vinos, etc. (48,1%).
Representan casi la mitad de la ciudadan铆a quienes consideran que los beneficios de los alimentos ecol贸gicos compensan el mayor precio de estos productos (48,8%), mientras que el 38,3% afirman que no lo compensan.
El 53,3% de ciudadanas y ciudadanos afirman que consumen habitualmente alimentos ecol贸gicos sin elaborar y el 48,1% elaborados. En conjunto, representan un 62,4% los consumidores de este tipo de alimentos, seg煤n el 煤ltimo Informe de Opini贸n P煤blica (IOP) de Simple L贸gica.
El consumo de los llamados “alimentos ecol贸gicos” es un fen贸meno social actual que tiene como trasfondo la adaptaci贸n de los h谩bitos alimenticios para evitar los modelos de producci贸n m谩s nocivos con el medioambiente.
Simple L贸gica ha abordado este asunto en su actual IOP, consultando a una muestra representativa de la poblaci贸n sobre el consumo de los mismos y la percepci贸n de sus beneficios.
M谩s de la mitad de los ciudadanos afirman que en su domicilio consumen habitualmente alimentos ecol贸gicos sin elaborar, tales como frutas, verduras, etc. (53,3%), mientras que el 45,2% afirman que no.
Por otro lado, el 48,1% de los ciudadanos indican que consumen alimentos ecol贸gicos elaborados, como conservas, aceites, leche, vinos, etc., representando un 50,3% quienes declaran que no.
Tomando a los consumidores de una u otra modalidad, en conjunto, representan un 62,4% del total de los ciudadanos, los consumidores alimentos ecol贸gicos.
Entre los consumidores de alimentos ecol贸gicos, la mayor铆a consumen indistintamente alimentos sin elaborar y elaborados (62,4%).
Por su parte, el 22,4% afirman que consumen alimentos sin elaborar, pero no los consumen elaborados. Mientras que el 14,2% los consumen elaborados, pero no sin elaborar. Reflejando un mayor consumo de alimentos ecol贸gicos sin elaborar, que de alimentos ecol贸gicos elaborados.
En funci贸n del sexo, no se observan diferencias significativas, aunque cabe se帽alar que el porcentaje de consumidores entre las mujeres (64,5%) es algo superior al 60,3% registrado entre los hombres.
Atendiendo a la edad, existe una clara relaci贸n indirecta: a m谩s edad, menos consumidores de alimentos ecol贸gicos. As铆, entre quienes tienen de 16 a 24 a帽os se registra un porcentaje de consumidores del 79,8%, que es 71,8% entre quienes tienen de 25 a 34 a帽os y de 70,8% entre quienes tienen de 35 a 44 a帽os, todos ellos significativamente superiores al 62,4% registrado entre el total y a los registrados entre los segmentos de m谩s edad. De hecho, entre los mayores de 65 a帽os se registra un porcentaje de consumidores (43,9%) que es tambi茅n significativamente inferior al registrado entre el total (62,4%).
Tambi茅n existen diferencias claras y significativas cuando atendemos al estatus social. De manera que, entre quienes tienen un estatus alto o medio alto, se registra un porcentaje de consumidores de alimentos ecol贸gicos (73,2%) que es significativamente superior al registrado entre quienes tienen un estatus menor (≤60,0%). Adem谩s, entre quienes pertenecen a estatus medio bajo o bajo se registra un porcentaje (43,9%) que adem谩s es significativamente inferior al 62,4% total.
Por 煤ltimo, entre las Comunidades Aut贸nomas, se observa que el porcentaje de no consumidores registrado en Andaluc铆a (29,2%) es significativamente inferior al 35,9% que se registra en total. El mayor porcentaje de consumidores (67,2%) se debe sobre todo al porcentaje registrado entre los consumidores de alimentos elaborados, que en esa comunidad (55,9%) destaca significativamente con respecto al 48,1% total.
La mitad de los ciudadanos creen que los beneficios directos o indirectos de los alimentos ecol贸gicos compensan el mayor precio en este tipo de productos (48,8%). Mientras que el 38,3% aseguran que no lo compensa.
El otro aspecto sobre el que se consult贸 a la ciudadan铆a fue la relaci贸n entre los beneficios de los alimentos ecol贸gicos y el precio de estos productos.
En efecto, representan pr谩cticamente la mitad los ciudadanos que creen que los beneficios de los alimentos ecol贸gicos compensan el mayor precio (48,8%), mientras que un 38,3% aseguran que los beneficios no compensan ese mayor precio.
Resulta relevante el porcentaje de ciudadanos que no se definen en este punto (12,9%), lo que refleja cierto desconocimiento de los efectos en esa relaci贸n.
Tampoco existen diferencias significativas en funci贸n del sexo en este caso. Sin embargo, cuando se atiende a la edad y a la clase social, se observan diferencias que apuntan en la l铆nea de las observadas en la pregunta anterior.
As铆, el porcentaje de quienes creen que los beneficios de los alimentos ecol贸gicos compensan el mayor precio de los productos, entre quienes tienen de 16 a 24 a帽os (61,3%) y de 25 a 34 a帽os (56,6%) y entre quienes son de clase social medio-alta o alta (55,2%) son significativamente superiores al 48,8% registrado entre el total. El porcentaje de quienes as铆 opinan va descendiendo a medida que aumenta la edad y disminuye el estatus, registr谩ndose entre los mayores de 65 a帽os un porcentaje (37,8%) que es significativamente inferior al del total.
En funci贸n del tama帽o de h谩bitat, la posible relaci贸n entre beneficios y precio est谩 m谩s generalizada en los municipios peque帽os que en los grandes. De manera que el porcentaje de quienes consideran que los beneficios compensan el precio en las grandes ciudades (44,2%) es significativamente inferior al 48,8% registrado entre el total y tambi茅n al que se registra en el 谩mbito rural (54,0%) y en las ciudades peque帽as (51,8%). Adem谩s, en Barcelona y Madrid el porcentaje de quienes tienen la opini贸n contraria (44,2%) es significativamente superior al que se registra en el 谩mbito rural (33,3%).
Por 煤ltimo, la opini贸n de que los beneficios de los alimentos ecol贸gicos compensan el mayor precio de estos productos, es significativamente superior entre los consumidores (59,2%) que entre los no consumidores (31,8%) y tambi茅n con respecto al total (48,8%). Mientras que entre los no consumidores destacan significativamente quienes sustentan la opini贸n contraria (50,4%) con respecto al porcentaje registrado entre los consumidores (31,7%) y tambi茅n con respecto al 38,3% registrado entre el total.
En Espa帽a, seis de cada diez personas aseguran que consumen habitualmente alimentos ecol贸gicos (62,4%).
El consumo de alimentos ecol贸gicos sin elaborar -frutas, verduras, etc.- (53,3%) es algo mayor que el de alimentos elaborados, como conservas, aceites, leche, vinos, etc. (48,1%).
Representan casi la mitad de la ciudadan铆a quienes consideran que los beneficios de los alimentos ecol贸gicos compensan el mayor precio de estos productos (48,8%), mientras que el 38,3% afirman que no lo compensan.
El 53,3% de ciudadanas y ciudadanos afirman que consumen habitualmente alimentos ecol贸gicos sin elaborar y el 48,1% elaborados. En conjunto, representan un 62,4% los consumidores de este tipo de alimentos, seg煤n el 煤ltimo Informe de Opini贸n P煤blica (IOP) de Simple L贸gica.
El consumo de los llamados “alimentos ecol贸gicos” es un fen贸meno social actual que tiene como trasfondo la adaptaci贸n de los h谩bitos alimenticios para evitar los modelos de producci贸n m谩s nocivos con el medioambiente.
Simple L贸gica ha abordado este asunto en su actual IOP, consultando a una muestra representativa de la poblaci贸n sobre el consumo de los mismos y la percepci贸n de sus beneficios.
M谩s de la mitad de los ciudadanos afirman que en su domicilio consumen habitualmente alimentos ecol贸gicos sin elaborar, tales como frutas, verduras, etc. (53,3%), mientras que el 45,2% afirman que no.
Por otro lado, el 48,1% de los ciudadanos indican que consumen alimentos ecol贸gicos elaborados, como conservas, aceites, leche, vinos, etc., representando un 50,3% quienes declaran que no.
Tomando a los consumidores de una u otra modalidad, en conjunto, representan un 62,4% del total de los ciudadanos, los consumidores alimentos ecol贸gicos.
Entre los consumidores de alimentos ecol贸gicos, la mayor铆a consumen indistintamente alimentos sin elaborar y elaborados (62,4%).
Por su parte, el 22,4% afirman que consumen alimentos sin elaborar, pero no los consumen elaborados. Mientras que el 14,2% los consumen elaborados, pero no sin elaborar. Reflejando un mayor consumo de alimentos ecol贸gicos sin elaborar, que de alimentos ecol贸gicos elaborados.
En funci贸n del sexo, no se observan diferencias significativas, aunque cabe se帽alar que el porcentaje de consumidores entre las mujeres (64,5%) es algo superior al 60,3% registrado entre los hombres.
Atendiendo a la edad, existe una clara relaci贸n indirecta: a m谩s edad, menos consumidores de alimentos ecol贸gicos. As铆, entre quienes tienen de 16 a 24 a帽os se registra un porcentaje de consumidores del 79,8%, que es 71,8% entre quienes tienen de 25 a 34 a帽os y de 70,8% entre quienes tienen de 35 a 44 a帽os, todos ellos significativamente superiores al 62,4% registrado entre el total y a los registrados entre los segmentos de m谩s edad. De hecho, entre los mayores de 65 a帽os se registra un porcentaje de consumidores (43,9%) que es tambi茅n significativamente inferior al registrado entre el total (62,4%).
Tambi茅n existen diferencias claras y significativas cuando atendemos al estatus social. De manera que, entre quienes tienen un estatus alto o medio alto, se registra un porcentaje de consumidores de alimentos ecol贸gicos (73,2%) que es significativamente superior al registrado entre quienes tienen un estatus menor (≤60,0%). Adem谩s, entre quienes pertenecen a estatus medio bajo o bajo se registra un porcentaje (43,9%) que adem谩s es significativamente inferior al 62,4% total.
Por 煤ltimo, entre las Comunidades Aut贸nomas, se observa que el porcentaje de no consumidores registrado en Andaluc铆a (29,2%) es significativamente inferior al 35,9% que se registra en total. El mayor porcentaje de consumidores (67,2%) se debe sobre todo al porcentaje registrado entre los consumidores de alimentos elaborados, que en esa comunidad (55,9%) destaca significativamente con respecto al 48,1% total.
La mitad de los ciudadanos creen que los beneficios directos o indirectos de los alimentos ecol贸gicos compensan el mayor precio en este tipo de productos (48,8%). Mientras que el 38,3% aseguran que no lo compensa.
El otro aspecto sobre el que se consult贸 a la ciudadan铆a fue la relaci贸n entre los beneficios de los alimentos ecol贸gicos y el precio de estos productos.
En efecto, representan pr谩cticamente la mitad los ciudadanos que creen que los beneficios de los alimentos ecol贸gicos compensan el mayor precio (48,8%), mientras que un 38,3% aseguran que los beneficios no compensan ese mayor precio.
Resulta relevante el porcentaje de ciudadanos que no se definen en este punto (12,9%), lo que refleja cierto desconocimiento de los efectos en esa relaci贸n.
Tampoco existen diferencias significativas en funci贸n del sexo en este caso. Sin embargo, cuando se atiende a la edad y a la clase social, se observan diferencias que apuntan en la l铆nea de las observadas en la pregunta anterior.
As铆, el porcentaje de quienes creen que los beneficios de los alimentos ecol贸gicos compensan el mayor precio de los productos, entre quienes tienen de 16 a 24 a帽os (61,3%) y de 25 a 34 a帽os (56,6%) y entre quienes son de clase social medio-alta o alta (55,2%) son significativamente superiores al 48,8% registrado entre el total. El porcentaje de quienes as铆 opinan va descendiendo a medida que aumenta la edad y disminuye el estatus, registr谩ndose entre los mayores de 65 a帽os un porcentaje (37,8%) que es significativamente inferior al del total.
En funci贸n del tama帽o de h谩bitat, la posible relaci贸n entre beneficios y precio est谩 m谩s generalizada en los municipios peque帽os que en los grandes. De manera que el porcentaje de quienes consideran que los beneficios compensan el precio en las grandes ciudades (44,2%) es significativamente inferior al 48,8% registrado entre el total y tambi茅n al que se registra en el 谩mbito rural (54,0%) y en las ciudades peque帽as (51,8%). Adem谩s, en Barcelona y Madrid el porcentaje de quienes tienen la opini贸n contraria (44,2%) es significativamente superior al que se registra en el 谩mbito rural (33,3%).
Por 煤ltimo, la opini贸n de que los beneficios de los alimentos ecol贸gicos compensan el mayor precio de estos productos, es significativamente superior entre los consumidores (59,2%) que entre los no consumidores (31,8%) y tambi茅n con respecto al total (48,8%). Mientras que entre los no consumidores destacan significativamente quienes sustentan la opini贸n contraria (50,4%) con respecto al porcentaje registrado entre los consumidores (31,7%) y tambi茅n con respecto al 38,3% registrado entre el total.