Casi la mitad podr铆an haberse evitado.
Al menos 2.200 millones de personas en el mundo tienen deficiencia visual o ceguera, la mitad por la falta de acceso a tratamiento oftalm贸logico en los servicios de salud.

M谩s de mil millones de personas en todo el mundo viven con deficiencia visual porque no reciben la atenci贸n que necesitan para afecciones como la miop铆a, la hipermetrop铆a, el glaucoma y las cataratas, asegura el Informe mundial sobre la visi贸n de la Organizaci贸n Mundial de la Salud.
El informe, publicado en v铆speras del D铆a Mundial de la Vista, pone de manifiesto que el envejecimiento de la poblaci贸n, los cambios en los estilos de vida y el acceso limitado a la atenci贸n oftalmol贸gica, en particular en los pa铆ses de ingresos bajos y medios, son algunos de los principales factores que impulsan el aumento del n煤mero de personas con deficiencia visual.
“Esto pasa porque los sistemas de salud en varios pa铆ses del mundo no incluyen cuidado oftalmol贸gico. Se trata de un sistema paralelo que no est谩 integrado, y la consecuencia es que muchas personas no tienen acceso a los servicios que necesitan”, asegura la doctora Alarcos Cieza de la OMS
Seg煤n el informe, se necesita una mayor integraci贸n de la atenci贸n oftalmol贸gica en la atenci贸n primaria en los sistemas de salud, para garantizar que se atiendan las necesidades de un mayor n煤mero de personas mediante la prevenci贸n, la detecci贸n precoz, el tratamiento y la rehabilitaci贸n.

Seg煤n concluye el primer Informe mundial sobre la visi贸n, publicado en v铆speras del D铆a Mundial de la Vista que se celebra el 10 de octubre, el aumento de la deficiencia visual se debe a una combinaci贸n de factores como el envejecimiento de la poblaci贸n, los cambios en los estilos de vida y el acceso limitado a la atenci贸n oftalmol贸gica.
El problema de la deficiencia visual es una adversidad que, seg煤n palabras del doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organizaci贸n, est谩 muy extendido y sigue sin tratarse frecuentemente.
“Las personas que necesitan atenci贸n oftalmol贸gica deben poder recibir tratamientos de calidad sin padecer privaciones econ贸micas. Incluir la atenci贸n oftalmol贸gica en los planes nacionales de salud y en los programas asistenciales es una parte importante del progreso de cada pa铆s hacia la cobertura sanitaria universal”, destac贸.
Al mismo tiempo consider贸 “inaceptable” que 65 millones de personas sufran ceguera u otros problemas visuales “cuando su visi贸n podr铆a corregirse de la noche a la ma帽ana con una operaci贸n de cataratas”, o cuando “m谩s de 800 millones” sufra adversidades para efectuar sus actividades cotidianas porque no tiene a su alcance unas gafas.
As铆, de los 2200 millones de personas que la Organizaci贸n Mundial de la Salud estima que sufren deficiencia visual o ceguera, al menos 1000 millones tienen una carencia visual que podr铆a haberse evitado o que todav铆a no ha sido tratada.
El problema de vivir en regiones de ingresos bajos
Las enfermedades oftalmol贸gicas y deficiencias visuales afectan en mayor n煤mero a las personas que viven en zonas rurales, a las de rentas bajas, a las mujeres, a las personas mayores, a las personas con discapacidad, a las minor铆as 茅tnicas y a las poblaciones ind铆genas.
Se estima que la demanda no atendida de la miop铆a en las regiones de ingresos bajos y medios es cuatro veces mayor que en las regiones de ingresos altos.
Las tasas de ceguera en las regiones de ingresos bajos y medios del 脕frica subsahariana occidental y oriental y del sur de Asia son ocho veces m谩s elevadas que las de todos los pa铆ses de ingresos altos. Las tasas de cataratas y triquiasis tracomatosa son m谩s altas entre las mujeres, especialmente en los pa铆ses de ingresos bajos y medios.
Los 1000 millones de personas que sufren deficiencia visual o ceguera debido a la miop铆a, la hipermetrop铆a y las cataratas precisan 14.300 millones de d贸lares para atender sus necesidades.

OMS/Sebasti谩n Liste
Pacientes en la farmacia del Hospital Kakuma Mission. Este hospital en el norte de Kenia es una de las pocas instalaciones en la regi贸n de Turkana donde los pacientes reciben consultas oftalmol贸gicas y operaciones relacionadas con los ojos.
Principales factores del aumento
Pese a que las estrategias nacionales de prevenci贸n prestan especial atenci贸n a las enfermedades oculares que pueden causar deficiencia visual o ceguera, como las cataratas o el tracoma, no se han de obviar otras afecciones oculares que normalmente no afectan a la visi贸n como la xeroftalm铆a y la conjuntivitis.
Tambi茅n se ha de tener en cuenta que el envejecimiento de la poblaci贸n unido a su crecimiento har谩 crecer de forma considerable el n煤mero total de personas con enfermedades oculares y deficiencia visual.
Los principales factores que causan las afecciones oculares m谩s frecuentes:
Para la miop铆a se indica que el aumento de horas en espacios interiores y las actividades que implican una “visi贸n de cerca” provocan que un mayor n煤mero de personas padezcan miop铆a. A fin de disminuir este riesgo se recomienda pasar m谩s tiempo en espacios abiertos.
Para la retinopat铆a diab茅tica se alerta que el aumento de personas que sufren diabetes, especialmente de tipo 2, puede llegar a afectar a la visi贸n en caso de no detectarse y tratarse. Con el objetivo de proteger la visi贸n se recomienda realizar ex谩menes oftalmol贸gicos de rutina y un buen control de la diabetes
Para la detecci贸n tard铆a debida a servicios de atenci贸n oftalmol贸gica deficientes o mal integrados, la posibilidad de acceder a ex谩menes rutinarios que sirvan para detectar afecciones y conduzcan a la prestaci贸n de una atenci贸n o tratamiento preventivo adecuado.
La importancia del acceso a los servicios
El estudio tambi茅n destaca la necesidad de llevar a cabo una mayor integraci贸n y coordinaci贸n de los servicios nacionales de salud, especialmente a nivel de atenci贸n primaria, para garantizar la atenci贸n oftalmol贸gica de un mayor n煤mero de personas mediante la prevenci贸n, la detecci贸n precoz, el tratamiento y la rehabilitaci贸n.
El responsable del 谩rea de ceguera y deficiencia visual de la Organizaci贸n Mundial de la Salud, el doctor Alarcos Cieza, record贸 que millones de personas sufren este tipo de problemas “y no pueden participar plenamente en la sociedad porque carecen de acceso a servicios de rehabilitaci贸n. En un mundo construido en base a la capacidad de ver, los servicios de atenci贸n oftalmol贸gica, incluida la rehabilitaci贸n, deben proporcionarse m谩s cerca de las comunidades para que las personas alcancen su m谩ximo potencial”.
Al menos 2.200 millones de personas en el mundo tienen deficiencia visual o ceguera, la mitad por la falta de acceso a tratamiento oftalm贸logico en los servicios de salud.

M谩s de mil millones de personas en todo el mundo viven con deficiencia visual porque no reciben la atenci贸n que necesitan para afecciones como la miop铆a, la hipermetrop铆a, el glaucoma y las cataratas, asegura el Informe mundial sobre la visi贸n de la Organizaci贸n Mundial de la Salud.
El informe, publicado en v铆speras del D铆a Mundial de la Vista, pone de manifiesto que el envejecimiento de la poblaci贸n, los cambios en los estilos de vida y el acceso limitado a la atenci贸n oftalmol贸gica, en particular en los pa铆ses de ingresos bajos y medios, son algunos de los principales factores que impulsan el aumento del n煤mero de personas con deficiencia visual.
“Esto pasa porque los sistemas de salud en varios pa铆ses del mundo no incluyen cuidado oftalmol贸gico. Se trata de un sistema paralelo que no est谩 integrado, y la consecuencia es que muchas personas no tienen acceso a los servicios que necesitan”, asegura la doctora Alarcos Cieza de la OMS
Seg煤n el informe, se necesita una mayor integraci贸n de la atenci贸n oftalmol贸gica en la atenci贸n primaria en los sistemas de salud, para garantizar que se atiendan las necesidades de un mayor n煤mero de personas mediante la prevenci贸n, la detecci贸n precoz, el tratamiento y la rehabilitaci贸n.

Seg煤n concluye el primer Informe mundial sobre la visi贸n, publicado en v铆speras del D铆a Mundial de la Vista que se celebra el 10 de octubre, el aumento de la deficiencia visual se debe a una combinaci贸n de factores como el envejecimiento de la poblaci贸n, los cambios en los estilos de vida y el acceso limitado a la atenci贸n oftalmol贸gica.
El problema de la deficiencia visual es una adversidad que, seg煤n palabras del doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organizaci贸n, est谩 muy extendido y sigue sin tratarse frecuentemente.
“Las personas que necesitan atenci贸n oftalmol贸gica deben poder recibir tratamientos de calidad sin padecer privaciones econ贸micas. Incluir la atenci贸n oftalmol贸gica en los planes nacionales de salud y en los programas asistenciales es una parte importante del progreso de cada pa铆s hacia la cobertura sanitaria universal”, destac贸.
Al mismo tiempo consider贸 “inaceptable” que 65 millones de personas sufran ceguera u otros problemas visuales “cuando su visi贸n podr铆a corregirse de la noche a la ma帽ana con una operaci贸n de cataratas”, o cuando “m谩s de 800 millones” sufra adversidades para efectuar sus actividades cotidianas porque no tiene a su alcance unas gafas.
As铆, de los 2200 millones de personas que la Organizaci贸n Mundial de la Salud estima que sufren deficiencia visual o ceguera, al menos 1000 millones tienen una carencia visual que podr铆a haberse evitado o que todav铆a no ha sido tratada.
El problema de vivir en regiones de ingresos bajos
Las enfermedades oftalmol贸gicas y deficiencias visuales afectan en mayor n煤mero a las personas que viven en zonas rurales, a las de rentas bajas, a las mujeres, a las personas mayores, a las personas con discapacidad, a las minor铆as 茅tnicas y a las poblaciones ind铆genas.
Se estima que la demanda no atendida de la miop铆a en las regiones de ingresos bajos y medios es cuatro veces mayor que en las regiones de ingresos altos.
Las tasas de ceguera en las regiones de ingresos bajos y medios del 脕frica subsahariana occidental y oriental y del sur de Asia son ocho veces m谩s elevadas que las de todos los pa铆ses de ingresos altos. Las tasas de cataratas y triquiasis tracomatosa son m谩s altas entre las mujeres, especialmente en los pa铆ses de ingresos bajos y medios.
Los 1000 millones de personas que sufren deficiencia visual o ceguera debido a la miop铆a, la hipermetrop铆a y las cataratas precisan 14.300 millones de d贸lares para atender sus necesidades.

OMS/Sebasti谩n Liste
Pacientes en la farmacia del Hospital Kakuma Mission. Este hospital en el norte de Kenia es una de las pocas instalaciones en la regi贸n de Turkana donde los pacientes reciben consultas oftalmol贸gicas y operaciones relacionadas con los ojos.
Principales factores del aumento
Pese a que las estrategias nacionales de prevenci贸n prestan especial atenci贸n a las enfermedades oculares que pueden causar deficiencia visual o ceguera, como las cataratas o el tracoma, no se han de obviar otras afecciones oculares que normalmente no afectan a la visi贸n como la xeroftalm铆a y la conjuntivitis.
Tambi茅n se ha de tener en cuenta que el envejecimiento de la poblaci贸n unido a su crecimiento har谩 crecer de forma considerable el n煤mero total de personas con enfermedades oculares y deficiencia visual.
Los principales factores que causan las afecciones oculares m谩s frecuentes:
Para la miop铆a se indica que el aumento de horas en espacios interiores y las actividades que implican una “visi贸n de cerca” provocan que un mayor n煤mero de personas padezcan miop铆a. A fin de disminuir este riesgo se recomienda pasar m谩s tiempo en espacios abiertos.
Para la retinopat铆a diab茅tica se alerta que el aumento de personas que sufren diabetes, especialmente de tipo 2, puede llegar a afectar a la visi贸n en caso de no detectarse y tratarse. Con el objetivo de proteger la visi贸n se recomienda realizar ex谩menes oftalmol贸gicos de rutina y un buen control de la diabetes
Para la detecci贸n tard铆a debida a servicios de atenci贸n oftalmol贸gica deficientes o mal integrados, la posibilidad de acceder a ex谩menes rutinarios que sirvan para detectar afecciones y conduzcan a la prestaci贸n de una atenci贸n o tratamiento preventivo adecuado.
La importancia del acceso a los servicios
El estudio tambi茅n destaca la necesidad de llevar a cabo una mayor integraci贸n y coordinaci贸n de los servicios nacionales de salud, especialmente a nivel de atenci贸n primaria, para garantizar la atenci贸n oftalmol贸gica de un mayor n煤mero de personas mediante la prevenci贸n, la detecci贸n precoz, el tratamiento y la rehabilitaci贸n.
El responsable del 谩rea de ceguera y deficiencia visual de la Organizaci贸n Mundial de la Salud, el doctor Alarcos Cieza, record贸 que millones de personas sufren este tipo de problemas “y no pueden participar plenamente en la sociedad porque carecen de acceso a servicios de rehabilitaci贸n. En un mundo construido en base a la capacidad de ver, los servicios de atenci贸n oftalmol贸gica, incluida la rehabilitaci贸n, deben proporcionarse m谩s cerca de las comunidades para que las personas alcancen su m谩ximo potencial”.