Despu茅s del voto, los desaf铆os futuros de los movimientos sociales
Sergio Ferrari, desde Santa Fe, Argentina.- Las elecciones del domingo 27 tendr谩n un impacto significativo en la vida nacional. Se dirimir谩 en las urnas la profundizaci贸n de un modelo neoliberal cl谩sico, instaurado desde fines del 2015 por Mauricio Macri, o un cambio de orientaci贸n pol铆tica con marcado acento social, seg煤n lo anuncia el programa del candidato opositor Alberto Fern谩ndez. En este contexto, los diferentes actores sociales se posicionan con respecto a los pr贸ximos cuatro a帽os. Y anticipan sus l铆neas de acci贸n a partir del 10 de diciembre, cuando arranque el nuevo periodo presidencial.
El movimiento sindical tendr谩 en la nueva etapa desaf铆os muy concretos. En caso de ganar la f贸rmula Alberto Fern谩ndez-Cristina Fern谩ndez de Kirchner del peronista Frente de todos, de centroizquierda, se anticipa una “mesa de di谩logo nacional”. En la que participar谩n dos actores muy golpeados: los trabajadores, que perdieron en los 煤ltimos a帽os m谩s de 250 mil puestos de trabajo, y un sector del empresariado, asfixiado por el alto costo del cr茅dito y el deterioro del mercado interno a ra铆z de la baja de los niveles masivos de consumo de la poblaci贸n, explica Victorio Paul贸n.
Movimiento sindical y di谩logo nacional
“Un di谩logo entre dos necesitados, al que ser谩 importante concurrir dada la dimensi贸n de la crisis que deja el Gobierno de Macri”, se帽ala Paul贸n, sindicalista de larga trayectoria, expreso pol铆tico durante la 煤ltima dictadura y responsable del sector de Derechos Humanos de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA).
Los sindicatos combativos y los movimientos sociales ser谩n “interlocutores imprescindibles”, no solo por haber sido actores esenciales del combate contra el ajuste neoliberal de estos 煤ltimos a帽os, sino tambi茅n porque va ser necesario definir una f贸rmula para relanzar la econom铆a, explica el dirigente gremial. Su central sindical acaba de anunciar el pasado 3 de octubre la reintegraci贸n en la Central General del Trabajo (CGT), la m谩s grande de Argentina, de la cual se alej贸 en 1992 por diferencias con la dirigencia m谩s tradicional y burocr谩tica sobre el modelo de pa铆s y el tipo de democracia sindical.
“Esa unidad es una necesidad de cara al futuro”, subraya. Exige, al mismo tiempo, replantear la necesidad de una renovaci贸n generacional de su direcci贸n. Y resolver diferencias dado que hubo, en los 煤ltimos a帽os, un sector del sindicalismo muy condescendiente con las pol铆ticas de ajuste promovidas por Macri.
En el futuro cercano, en caso de vencer el 27 de octubre el candidato peronista Alberto Fern谩ndez, se deber谩 reflexionar as铆 mismo sobre “c贸mo garantizar la autonom铆a del movimiento sindical que en su mayor铆a se define, tambi茅n, como peronista”, se interroga Paul贸n quien reside en la ciudad de Rosario. “No creo que haya problemas en asegurar esa imprescindible autonom铆a”, precisa. En particular, porque despu茅s de esta extraordinaria resistencia de cuatro a帽os, existe en el movimiento sindical una nueva generaci贸n de j贸venes dirigentes kirchneristas. La que no va a resignar la lucha por la recuperaci贸n del salario y todos los derechos esenciales que le arrebat贸 el macrismo.
¿Cu谩l ser铆a la actitud de ese movimiento sindical hoy reunificado en caso que, contra todas las 煤ltimas encuestas, el actual presidente gane en las urnas? “Aunque veo muy dif铆cil esa hip贸tesis, se dar铆a una profundizaci贸n de la resistencia y el Gobierno Macri tendr铆a un problema a煤n m谩s grave de gobernabilidad ya que el cr茅dito que recibi贸 en los 煤ltimos a帽os de 57 mil millones de d贸lares del Fondo Monetario Internacional (FMI) est谩 agotado. Deber铆a imponer nuevas pol铆ticas de ajuste que provocar铆an mayor resistencia – e incluso violencia- dado el enorme deterioro del clima social. “Se transitar铆a un callej贸n sin salida para el sistema”, enfatiza, haciendo un paralelismo con las protestas sociales antigubernamentales que se vivieron d铆as pasados en Ecuador y en las 煤ltimas horas en Chile.
Feminismo y autonom铆a
“El amplio movimiento de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries tiene una clara posici贸n antiliberal; a poco de asumir Mauricio Macri, en marzo del 2016, lanz贸 la primera huelga antigubernamental”. Mucho antes, incluso, del primer paro de la CGT, recuerda la abogada Luc铆a Puyol, militante de HIJOS (organizaci贸n de los hijos e hijas de los detenido-as -desaparecido/as, asesinado-as, expreso-as pol铆tico-as durante la 煤ltima dictadura) y dirigente feminista de Santa Fe.
“En los Encuentros Nacionales se ven dos tipos de militancias de g茅nero”, explica Puyol. Una, al interior de los partidos pol铆ticos, y otro en las asociaciones y organizaciones del propio movimiento de mujeres. Es importante llegar a acuerdos y lograr alianzas y unidad a pesar de las diferencias, precisa.
En el 34 Encuentro Nacional de Mujeres que acaba de realizar en la ciudad de La Plata el 12,13 y 14 de octubre - y en el cual participaron m谩s de 200 mil activistas llegadas de todo el pa铆s- se debatieron en m谩s de 114 talleres tem谩ticas de gran importancia: trabajo, salud, educaci贸n, no violencia, derechos sexuales, estrategias para el acceso al aborto, eco feminismo, placer, soberan铆a sobre el propio cuerpo etc. Pero se debatieron, tambi茅n, los escenarios pol铆ticos posteriores a las pr贸ximas elecciones.
La amplia diversidad de los feminismos que existen en el interior de dicho movimiento “nos exige no asumir planteos partidarios. Sin embargo, nos definimos mayoritariamente como antiliberales, anticapitalistas, anti patriarcales y anti-macristas”, subraya.
En el reciente c贸nclave de La Plata, se ratificaron los principales ejes de acci贸n de cara al futuro, independientemente de quien gane las elecciones presidenciales. “Priorizamos trabajar por los sectores m谩s populares y postergados; levantamos la voz y nuestra denuncia firme de la feminizaci贸n de la pobreza - ya que las mujeres son las principales v铆ctimas de dicho flagelo-, y reivindicamos la gran riqueza y variedad generacional que experimentamos al interior del movimiento, en el que participan mujeres de diferentes edades, desde las m谩s ancianas, hasta adolescentes”.
Como eje esencial en la pr贸xima etapa, puntualiza, “prevemos continuar con la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito, es decir a favor de su despenalizaci贸n y por su legalizaci贸n, dando continuidad a lucha que protagonizamos en el parlamento y en las calles el 煤ltimo a帽o”, explica Puyol.
Sin perder de vista, adicionalmente, los mecanismos concretos para asegurar su correcta aplicaci贸n una vez lograda la legalizaci贸n. “Exigimos que existan pol铆ticas p煤blicas para que en los hospitales haya profesionales competentes y los insumos necesarios. Estamos convencidas que al liberalismo no le interesan nuestras reivindicaciones”, sostiene.
En cuanto al futuro de los derechos humanos, Puyol recuerda que, si bien sufrieron mucho durante el Gobierno de Macri, existe en Argentina un movimiento de una gran fortaleza, que aprendi贸 de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo. “Hemos podido resistir. Macri trat贸 de frenar los juicios contra los responsables de cr铆menes de lesa humanidad, hubiera querido liberar a los genocidas, trat贸 de ridiculizar la lucha hablando del *negocio de los derechos humanos* …sin embargo no lo logr贸 y seguiremos avanzando, porque desde a帽os, en Argentina, hemos dicho NUNCA M脕S”.
-
Encuestas y campa帽a
El progubernamental diario Clar铆n public贸 el 18 de octubre un resumen de siete encuestas electorales. Seg煤n las mismas, Alberto Fern谩ndez sacar铆a entre 15 y 20 puntos de diferencia a su favor.
En las elecciones preliminares del 11 de agosto pasado, el 49,49 % de los votos v谩lidos totales fueron para Fern谩ndez en tanto Mauricio Macri obtuvo 32,9% de los sufragios. Este resultado conmocion贸 a la opini贸n p煤blica dado que la mayor铆a de las empresas encuestadoras calculaban una ventaja mucho menos significativa para la oposici贸n.
El pr贸ximo domingo, competir谩n 6 candidatos presidenciales. Ganar谩 aquel que obtenga el 45 % de votos afirmativos o bien el 40% de los votos y una diferencia de al menos 10% de la fuerza que ocupe el segundo lugar. En caso que nadie logre esos porcentajes, se deber谩 realizar un ballotage el 24 de noviembre pr贸ximo.
La campa帽a electoral, en la actual fase, implic贸 dos modalidades esenciales. Macri, tratando de recuperar la iniciativa luego del 11 de agosto, encabez贸 30 concentraciones locales en diferentes ciudades del pa铆s y con regular o baja participaci贸n. La m谩s significativa, que sobresali贸 del resto, fue el s谩bado 19 de octubre en la Capital Federal y congreg贸 unas 400 mil personas. Alberto Fern谩ndez, en igual periodo, particip贸 en numerosas actividades descentralizadas, en tanto su candidata a vicepresidenta, Cristina Fern谩ndez de Kirchner, present贸 su libro Sinceramente en eventos que convocaron a miles de asistentes.
Por ley electoral se realizaron dos debates p煤blicos, el 13 y el 20 de octubre. Participaron los 6 candidatos presidenciales. Adem谩s de Macri y Fern谩ndez se presentan Ricardo Lavagna en representaci贸n de un sector del peronismo de centro (obtuvo en las preliminares un 8,4 %); Nicol谩s del Ca帽o , por el Frente de Izquierda Unidad (2,9%); y los derechistas Jos茅 Luis Espert y Juan Jos茅 G贸mez Centuri贸n que apenas superaron el 2%. (Sergio Ferrari)
(Fotos , Sergio Ferrari: afiche electoral del Frente de todos;. Pintura mural en Rosario, Santa Fe. Y panor谩mica del cierre de campa帽a en Rosario, el 22 de octubre, de Juntos por el cambio, con la presencia del presidente Mauricio Macri)
Campa帽a electoral en Rosario. Foto Sergio Ferrari |
Sergio Ferrari, desde Santa Fe, Argentina.- Las elecciones del domingo 27 tendr谩n un impacto significativo en la vida nacional. Se dirimir谩 en las urnas la profundizaci贸n de un modelo neoliberal cl谩sico, instaurado desde fines del 2015 por Mauricio Macri, o un cambio de orientaci贸n pol铆tica con marcado acento social, seg煤n lo anuncia el programa del candidato opositor Alberto Fern谩ndez. En este contexto, los diferentes actores sociales se posicionan con respecto a los pr贸ximos cuatro a帽os. Y anticipan sus l铆neas de acci贸n a partir del 10 de diciembre, cuando arranque el nuevo periodo presidencial.
El movimiento sindical tendr谩 en la nueva etapa desaf铆os muy concretos. En caso de ganar la f贸rmula Alberto Fern谩ndez-Cristina Fern谩ndez de Kirchner del peronista Frente de todos, de centroizquierda, se anticipa una “mesa de di谩logo nacional”. En la que participar谩n dos actores muy golpeados: los trabajadores, que perdieron en los 煤ltimos a帽os m谩s de 250 mil puestos de trabajo, y un sector del empresariado, asfixiado por el alto costo del cr茅dito y el deterioro del mercado interno a ra铆z de la baja de los niveles masivos de consumo de la poblaci贸n, explica Victorio Paul贸n.
Movimiento sindical y di谩logo nacional
“Un di谩logo entre dos necesitados, al que ser谩 importante concurrir dada la dimensi贸n de la crisis que deja el Gobierno de Macri”, se帽ala Paul贸n, sindicalista de larga trayectoria, expreso pol铆tico durante la 煤ltima dictadura y responsable del sector de Derechos Humanos de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA).
Los sindicatos combativos y los movimientos sociales ser谩n “interlocutores imprescindibles”, no solo por haber sido actores esenciales del combate contra el ajuste neoliberal de estos 煤ltimos a帽os, sino tambi茅n porque va ser necesario definir una f贸rmula para relanzar la econom铆a, explica el dirigente gremial. Su central sindical acaba de anunciar el pasado 3 de octubre la reintegraci贸n en la Central General del Trabajo (CGT), la m谩s grande de Argentina, de la cual se alej贸 en 1992 por diferencias con la dirigencia m谩s tradicional y burocr谩tica sobre el modelo de pa铆s y el tipo de democracia sindical.
“Esa unidad es una necesidad de cara al futuro”, subraya. Exige, al mismo tiempo, replantear la necesidad de una renovaci贸n generacional de su direcci贸n. Y resolver diferencias dado que hubo, en los 煤ltimos a帽os, un sector del sindicalismo muy condescendiente con las pol铆ticas de ajuste promovidas por Macri.
En el futuro cercano, en caso de vencer el 27 de octubre el candidato peronista Alberto Fern谩ndez, se deber谩 reflexionar as铆 mismo sobre “c贸mo garantizar la autonom铆a del movimiento sindical que en su mayor铆a se define, tambi茅n, como peronista”, se interroga Paul贸n quien reside en la ciudad de Rosario. “No creo que haya problemas en asegurar esa imprescindible autonom铆a”, precisa. En particular, porque despu茅s de esta extraordinaria resistencia de cuatro a帽os, existe en el movimiento sindical una nueva generaci贸n de j贸venes dirigentes kirchneristas. La que no va a resignar la lucha por la recuperaci贸n del salario y todos los derechos esenciales que le arrebat贸 el macrismo.
Pinturas politicas en Rosario. Foto Sergio Ferrari |
¿Cu谩l ser铆a la actitud de ese movimiento sindical hoy reunificado en caso que, contra todas las 煤ltimas encuestas, el actual presidente gane en las urnas? “Aunque veo muy dif铆cil esa hip贸tesis, se dar铆a una profundizaci贸n de la resistencia y el Gobierno Macri tendr铆a un problema a煤n m谩s grave de gobernabilidad ya que el cr茅dito que recibi贸 en los 煤ltimos a帽os de 57 mil millones de d贸lares del Fondo Monetario Internacional (FMI) est谩 agotado. Deber铆a imponer nuevas pol铆ticas de ajuste que provocar铆an mayor resistencia – e incluso violencia- dado el enorme deterioro del clima social. “Se transitar铆a un callej贸n sin salida para el sistema”, enfatiza, haciendo un paralelismo con las protestas sociales antigubernamentales que se vivieron d铆as pasados en Ecuador y en las 煤ltimas horas en Chile.
Feminismo y autonom铆a
“El amplio movimiento de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries tiene una clara posici贸n antiliberal; a poco de asumir Mauricio Macri, en marzo del 2016, lanz贸 la primera huelga antigubernamental”. Mucho antes, incluso, del primer paro de la CGT, recuerda la abogada Luc铆a Puyol, militante de HIJOS (organizaci贸n de los hijos e hijas de los detenido-as -desaparecido/as, asesinado-as, expreso-as pol铆tico-as durante la 煤ltima dictadura) y dirigente feminista de Santa Fe.
“En los Encuentros Nacionales se ven dos tipos de militancias de g茅nero”, explica Puyol. Una, al interior de los partidos pol铆ticos, y otro en las asociaciones y organizaciones del propio movimiento de mujeres. Es importante llegar a acuerdos y lograr alianzas y unidad a pesar de las diferencias, precisa.
En el 34 Encuentro Nacional de Mujeres que acaba de realizar en la ciudad de La Plata el 12,13 y 14 de octubre - y en el cual participaron m谩s de 200 mil activistas llegadas de todo el pa铆s- se debatieron en m谩s de 114 talleres tem谩ticas de gran importancia: trabajo, salud, educaci贸n, no violencia, derechos sexuales, estrategias para el acceso al aborto, eco feminismo, placer, soberan铆a sobre el propio cuerpo etc. Pero se debatieron, tambi茅n, los escenarios pol铆ticos posteriores a las pr贸ximas elecciones.
La amplia diversidad de los feminismos que existen en el interior de dicho movimiento “nos exige no asumir planteos partidarios. Sin embargo, nos definimos mayoritariamente como antiliberales, anticapitalistas, anti patriarcales y anti-macristas”, subraya.
En el reciente c贸nclave de La Plata, se ratificaron los principales ejes de acci贸n de cara al futuro, independientemente de quien gane las elecciones presidenciales. “Priorizamos trabajar por los sectores m谩s populares y postergados; levantamos la voz y nuestra denuncia firme de la feminizaci贸n de la pobreza - ya que las mujeres son las principales v铆ctimas de dicho flagelo-, y reivindicamos la gran riqueza y variedad generacional que experimentamos al interior del movimiento, en el que participan mujeres de diferentes edades, desde las m谩s ancianas, hasta adolescentes”.
Como eje esencial en la pr贸xima etapa, puntualiza, “prevemos continuar con la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito, es decir a favor de su despenalizaci贸n y por su legalizaci贸n, dando continuidad a lucha que protagonizamos en el parlamento y en las calles el 煤ltimo a帽o”, explica Puyol.
Sin perder de vista, adicionalmente, los mecanismos concretos para asegurar su correcta aplicaci贸n una vez lograda la legalizaci贸n. “Exigimos que existan pol铆ticas p煤blicas para que en los hospitales haya profesionales competentes y los insumos necesarios. Estamos convencidas que al liberalismo no le interesan nuestras reivindicaciones”, sostiene.
En cuanto al futuro de los derechos humanos, Puyol recuerda que, si bien sufrieron mucho durante el Gobierno de Macri, existe en Argentina un movimiento de una gran fortaleza, que aprendi贸 de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo. “Hemos podido resistir. Macri trat贸 de frenar los juicios contra los responsables de cr铆menes de lesa humanidad, hubiera querido liberar a los genocidas, trat贸 de ridiculizar la lucha hablando del *negocio de los derechos humanos* …sin embargo no lo logr贸 y seguiremos avanzando, porque desde a帽os, en Argentina, hemos dicho NUNCA M脕S”.
-
![]() |
Cierre de campa帽a de Mauricio Macri en Rosario. Foto Sergio Ferrari |
Encuestas y campa帽a
El progubernamental diario Clar铆n public贸 el 18 de octubre un resumen de siete encuestas electorales. Seg煤n las mismas, Alberto Fern谩ndez sacar铆a entre 15 y 20 puntos de diferencia a su favor.
En las elecciones preliminares del 11 de agosto pasado, el 49,49 % de los votos v谩lidos totales fueron para Fern谩ndez en tanto Mauricio Macri obtuvo 32,9% de los sufragios. Este resultado conmocion贸 a la opini贸n p煤blica dado que la mayor铆a de las empresas encuestadoras calculaban una ventaja mucho menos significativa para la oposici贸n.
El pr贸ximo domingo, competir谩n 6 candidatos presidenciales. Ganar谩 aquel que obtenga el 45 % de votos afirmativos o bien el 40% de los votos y una diferencia de al menos 10% de la fuerza que ocupe el segundo lugar. En caso que nadie logre esos porcentajes, se deber谩 realizar un ballotage el 24 de noviembre pr贸ximo.
La campa帽a electoral, en la actual fase, implic贸 dos modalidades esenciales. Macri, tratando de recuperar la iniciativa luego del 11 de agosto, encabez贸 30 concentraciones locales en diferentes ciudades del pa铆s y con regular o baja participaci贸n. La m谩s significativa, que sobresali贸 del resto, fue el s谩bado 19 de octubre en la Capital Federal y congreg贸 unas 400 mil personas. Alberto Fern谩ndez, en igual periodo, particip贸 en numerosas actividades descentralizadas, en tanto su candidata a vicepresidenta, Cristina Fern谩ndez de Kirchner, present贸 su libro Sinceramente en eventos que convocaron a miles de asistentes.
Por ley electoral se realizaron dos debates p煤blicos, el 13 y el 20 de octubre. Participaron los 6 candidatos presidenciales. Adem谩s de Macri y Fern谩ndez se presentan Ricardo Lavagna en representaci贸n de un sector del peronismo de centro (obtuvo en las preliminares un 8,4 %); Nicol谩s del Ca帽o , por el Frente de Izquierda Unidad (2,9%); y los derechistas Jos茅 Luis Espert y Juan Jos茅 G贸mez Centuri贸n que apenas superaron el 2%. (Sergio Ferrari)
(Fotos , Sergio Ferrari: afiche electoral del Frente de todos;. Pintura mural en Rosario, Santa Fe. Y panor谩mica del cierre de campa帽a en Rosario, el 22 de octubre, de Juntos por el cambio, con la presencia del presidente Mauricio Macri)