Ir al contenido principal

Cero emisiones netas de carbono para 2050

Laura Qui帽ones.- El di贸xido de carbono est谩 dentro de las bebidas gaseosas, forma parte de los compuestos presentes en los extintores, se emplea como refrigerante, sirve para formar rayos l谩ser, y hasta se emplea como agente de contraste en ex谩menes m茅dicos. Se trata de un gas abundante en el planeta, las plantas lo necesitan para hacer fotos铆ntesis, est谩 presente en el aire que exhalamos y en numerosos compuestos org谩nicos. Es indispensable para la vida tal y como la conocemos.


La FAO aboga por una agricultura sostenible.

Sin embargo, y a pesar de estar presente en el planeta de manera natural y sernos tan 煤til, es un gas que retiene el calor y, junto a otros, como el metano, contribuyen a formar una capa en la atm贸sfera que impide su salida y aumenta la temperatura de la superficie de la Tierra, causando el cambio clim谩tico.

Este gas forma parte de un ciclo bioqu铆mico que pasa por las capas de la atm贸sfera, el oc茅ano y la tierra, y que permite que la vida sea sostenible en el planeta, pero las actividades humanas, como la quema de combustibles f贸siles, han desbalanceado su justa medida, provocando que se acumule mucho m谩s CO2 del que es posible eliminar naturalmente.

Este fen贸meno, y el hecho de que como lo han dicho los cient铆ficos del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Clim谩tico IPCC repetidamente: “cada grado de calentamiento importa”, porque cada grado puede llegar a tener efectos devastadores, ha llevado a que finalmente las naciones del mundo comiencen a tomar medidas para reducir las emisiones de carbono.

La ciencia no miente, si los pa铆ses no aumentan sus compromisos m谩s all谩 del Acuerdo de Par铆s firmado en 2015, a trav茅s del aumento de una mayor dependencia de las energ铆as renovables, a la humanidad le espera un panorama poco prometedor.

Olas de calor m谩s intensas, sequ铆as, huracanes m谩s fuertes, glaciares y capas de hielo que se derriten, un inevitable aumento del nivel del mar, y toda la destrucci贸n de ecosistemas que esto conlleva, ser谩n solo algunas de las consecuencias de no actuar a tiempo.

Durante la Cumbre sobre la Acci贸n Clim谩tica convocada por el Secretario General, Ant贸nio Guterres, 77 pa铆ses y m谩s de 100 ciudades se comprometieron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a cero para 2050.

Las energ铆as alternativas reducen las emisiones de carbono.
¿Pero, esto qu茅 significa?

“Eso quiere decir que los esfuerzos globales que se est谩n haciendo en t茅rminos de reducci贸n de emisiones deben conducir a que las emisiones de CO2 que se generan por la quema de combustibles y otras actividades sean reducidas lo m谩ximo que se pueda, y que cualquier emisi贸n residuo que quede sea compensado por medio de, por ejemplo, la siembra de bosques, o la captura de carbono y su almacenamiento, que son tecnolog铆as nuevas”, explica Claudio Forner, experto de la secretar铆a la Convenci贸n Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Clim谩tico.

Forner asegura que, aunque la mezcla de pol铆ticas y posibles medidas que se pueden tomar para alcanzar emisiones cero cambia seg煤n las condiciones del pa铆s, a nivel global la mayor cantidad de ellas vienen de la quema de combustibles f贸siles por lo que lo que esto es lo que primero debe cambiar.

“Tambi茅n las emisiones que vienen por transporte bastante son importantes y de hecho en Latinoam茅rica es uno de los de los principales contribuyentes a las emisiones. Y tambi茅n tienes las emisiones del cambio de uso del suelo. Todas las medidas que aborden estos tres principales sectores tienen la posibilidad de representar un paso determinante para lograr el objetivo de 1,5 grados planteado por el IPCC (el umbral para evitar efectos devastadores en nuestros sistemas de vida)”.


Pasos vitales para alejarnos del carbono

Para abordar los sectores de energ铆a, transporte, y el uso de la tierra, ya hay una gran cantidad de alternativas, la m谩s b谩sica, abandonar el carbono como fuente de electricidad.

“Hay pa铆ses como Chile, por ejemplo, o Alemania, y poco a poco muchos europeos han dicho que ya no van a construir m谩s plantas de carb贸n y que van a empezar a desinstalar, a desmantelar las plantas existentes. Eso es supremamente importante”, explica.

El sistema de transporte puede ser electrificado en su totalidad, y tambi茅n se puede incrementar la eficiencia para que se utilicen m谩s los sistemas p煤blicos y menos los autos particulares.

“Estas son alternativas bastante importantes y en cuanto a cambio de uso del suelo es un tema important铆simo es el de parar la deforestaci贸n. Obviamente esto est谩 ligado a todo un asunto de cadenas de suministro, tambi茅n de comportamientos de dietas y eso. Pero cualquier iniciativa que sea capaz de parar la deforestaci贸n en algunos pa铆ses tiene la capacidad de contribuir bastante al cumplimiento de los objetivos”, asegura el experto.

Las industrias y la ganader铆a generan gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global.

Forner se refiere a los cambios en las dietas porque la ganader铆a es una de las principales causas de la deforestaci贸n, as铆 como la agricultura no sostenible. Elegir alimentos producidos de manera amigable con el medio ambiente y reducir el consumo de carne, son tambi茅n soluciones conocidas para aportar a la lucha contra el cambio clim谩tico, tanto as铆, que recientemente m谩s de una decena de ciudades, entre ellas, Barcelona, Guadalajara, Lima, y Londres, se comprometieron a promover una “dieta de salud planetaria” para el 2030.

Sus respectivos alcaldes acordaron usar sus poderes de adquisici贸n para cambiar qu茅 tipo de alimentos compran las ciudades e introducir pol铆ticas que hagan que los alimentos saludables, deliciosos y bajos en carbono sean asequibles y accesibles para todos. Tambi茅n reducir谩n la p茅rdida y el desperdicio de alimentos, cuya descomposici贸n tambi茅n emite di贸xido de carbono a la atm贸sfera.
¿Pero por qu茅 hasta 2030, o 2050, y no ya?

La gran mayor铆a de los compromisos que se han hecho hasta ahora con respecto al cambio clim谩tico son a mediano y largo plazo, fijando metas para a帽os como el 2030 o 2050, pero eso no significa que no haya que actuar inmediatamente.

“Si t煤 quieres cambiar, tenemos que empezar hoy. Pero obviamente es imposible, a menos que la humanidad entera decida de un momento a otro parar todas las emisiones, eso te贸ricamente se podr铆a, pero significar铆a tener un producto interno bruto de cero entonces nos morir铆amos de hambre”, dice el experto.


30 a帽os para cambiar enteramente la forma como hacemos las cosas y lo que hemos construido durante 100 o 200 a帽os, es acelerado.

Claudio Forner explica que el IPCC tiene establecido c贸mo el cambio se puede llevar a cabo de manera paulatina.

“Es que ni siquiera es paulatina. Si t煤 te pones a pensar, 30 a帽os para cambiar enteramente la forma como hacemos las cosas y lo que hemos construido durante 100 o 200 a帽os, es acelerado. Sin embargo, las decisiones para lograrlo se tienen que tomar hoy. Nosotros no estamos esperando al 2050 para actuar. Si no actuamos hoy, no vamos a lograr los objetivos en el 2050”.
El papel de los pa铆ses desarrollados

Entre los pa铆ses que se han comprometido a la descarbonizaci贸n de sus econom铆as para mediados de siglo, no se encuentran ni Estados Unidos, ni China, ni la India, los Estados con la cantidad de emisiones m谩s alta del mundo. Sin embargo, un pa铆s que contribuye menos del 1% al calentamiento global, como Costa Rica, ya produce un 99% de su energ铆a el茅ctrica de fuentes renovables y se ha comprometido a lograr emisiones cero para 2050 en todos los sectores. ¿Vale la pena el esfuerzo de muchos pa铆ses peque帽os, cuando los m谩s grandes no se unen?


“Cuando t煤 comparas el paso que han tomado estos pa铆ses en comparaci贸n a lo ideal que ser铆a con Estados Unidos y China a bordo, obviamente no suena tan ambicioso, pero la alternativa es que nadie lo haga. Y a m铆 me parece de lo que se trata es de crear una masa cr铆tica de grupos de pa铆ses que demuestren que s铆 es posible y que sobre todo creen como momentum pol铆tico, como un norte pol铆tico que les diga a otros pa铆ses tenemos que hacer esto, tenemos que ir en esta direcci贸n y sobre todo, que demuestren que es pol铆ticamente posible”, asegura Forner.

El experto de ONU Cambio Clim谩tico asegura que a veces los pol铆ticos a nivel de pa铆s no toman decisiones necesarias para lograr las emisiones cero netas porque requieren medidas que tal vez no sean muy populares, pero las acciones se est谩n viendo de varios sectores.

“Tampoco es necesariamente cierto que los grandes emisores no est谩n haciendo nada que no sean parte de los esfuerzos y de hecho, en la Alianza de Ambici贸n Clim谩tica hay varias ciudades de varias regiones de Estados Unidos e incluso las regiones que m谩s emiten. Tambi茅n hay varias ciudades chinas, hay varias ciudades de Brasil. Entonces, aunque los Gobiernos federales o centrales de estos pa铆ses est谩n teniendo sus complicaciones pol铆ticas, a nivel de subregi贸n y a nivel sector privado, hay mucho movimiento”, dice.
¿C贸mo ser铆a un pa铆s sin emisiones? ¿Qu茅 tendr铆amos que sacrificar?

J贸venes en bicicleta en Hangzhou, China

Claudio Forner destaca que reducir emisiones no significa reducir el bienestar sino cambiar la manera en que se logra.

“No es que la gente tenga que dejar de transportarse o tenga que dejar de comer, o tenga que dejar de visitar a sus parientes y a sus seres queridos. De lo que se trata es de hacerlo de tal manera que el efecto de las cosas que t煤 quieres sea, pues, idealmente cero. El futuro sin emisiones es un futuro en el que la energ铆a renovable es la que te da a ti la posibilidad de conectar tu televisor. Probablemente tengas que comprarte un televisor que es un poco m谩s eficiente, o tratar de apagar las luces cuando no las necesitas. Es un mundo en el que el transporte p煤blico es eficiente, presta buen servicio. Los autom贸viles corren con energ铆a el茅ctrica. Las dietas probablemente habr谩n cambiado, pero sobre todo creo que uno de los grandes problemas es que tenemos que eliminar los desechos in煤tiles de los alimentos. Entonces, el mensaje no es un futuro en el que en el que exista menos bienestar, sino que el bienestar se consigue de tal manera que los efectos se evitan”.

El Acuerdo de Par铆s establece que para 2020 los pa铆ses deben presentar planes actualizados para la reducci贸n de emisiones, conocidos como las Contribuciones a Nivel Nacional. Unos meses antes de la Cumbre de Acci贸n Clim谩tica que se realiz贸 en septiembre, el Secretario General le encarg贸 a Chile que liderara una Coalici贸n de Estrategias de Mitigaci贸n.

El Secretario General de las Naciones Unidas, Ant贸nio Guterres, en la ceremonia de apertura de la Cumbre sobre Acci贸n Clim谩tica el 23 de septiembre de 2019.

Ese esfuerzo gener贸 que 59 naciones manifestaran su intenci贸n de presentar un plan de acci贸n clim谩tica mejorado, once de ellas ya han iniciado un proceso interno para impulsar la ambici贸n.

“Si t煤 quieres un bosque, no esperas que al d铆a siguiente haya un bosque. T煤 empiezas a sembrar semillas y poco a poco el bosque crece y eso es lo que se trata. Este es el gran cambio, entonces hay que verlo de manera positiva y creo que el hecho de que Latinoam茅rica est茅 a la vanguardia de todo esto es algo muy, muy positivo”, asegura el experto que apoy贸 los esfuerzos de Chile para lograr la coalici贸n y la ahora Alianza de Ambici贸n Clim谩tica.

Los pa铆ses est谩n haciendo la transici贸n a una ruta de crecimiento sostenible con bajas emisiones de carbono tambi茅n porque ven muchos beneficios que van m谩s all谩 de reducir el calentamiento global. Un aire m谩s limpio significa mejor salud y bienestar psicol贸gico. Hay oportunidades para la creaci贸n de empleo.

La ONU estima que se podr铆an generar 65 millones de empleos con bajas emisiones de carbono para 2030. Por ejemplo, la Organizaci贸n Internacional del Trabajo dice que se crear谩n 2,5 millones de empleos en electricidad basada en energ铆as renovables, compensando unos 400.000 empleos perdidos en combustibles f贸siles. Adem谩s, se pueden crear seis millones de puestos de trabajo haciendo la transici贸n hacia lo que se conoce como una "econom铆a circular" que incluye actividades como el reciclaje y la reparaci贸n.

“En 煤ltima instancia, esta transici贸n, esta transformaci贸n global, representa un mundo nuevo al que debemos adaptarnos, que conlleva costos, pero tambi茅n enormes oportunidades”, concluye Claudio Forner.
Reportaje: Laura Qui帽ones

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible