Ir al contenido principal

El exilio, reflexiones desde los andes

Jorge Zavaleta Alegre.- La escritora y feminista Mariella Sala Eguren, en su libro de relatos "Desde el exilio", ratifica sus compromisos expuestos en su frase: "Nuestros feminismos tienen que regresar a la pol铆tica". Ella, apasionada por escudri帽ar el mundo de la mujer  fuera de la urbe, viajaba con frecuencia a foros y empresas gestadas por las comunidades del Altiplano, Ayacucho  y otras  regiones del Per煤, su pa铆s nativo.

Mariella Sala. Foto: Amelia Villanueva. Letras en el tiempo


Corr铆an los a帽os setenta y la ilusi贸n de un mundo  diferente se detuvo para siempre, al menos esa es la realidad en el Siglo XXI.

Acertado su libro "Desde el exilio", que acaba de merecer el premio del Concurso de Est铆mulos Econ贸micos que impulsa el Ministerio de Cultura del Per煤. Este libro, cuyo  primera edici贸n data del a帽o 1984,  mantiene ese volc谩nico esp铆ritu expresado desde el Centro de la Mujer Peruana Flora Trist谩n y el Concurso Literario Magda Portal. En opini贸n de intelectuales con criterio propio MSE es considerada como una de nuestras figuras del feminismo de los ochentas.

A diferencia  de otros escritores que a帽oran la tertulia teatral en recintos sagrados, destaca la importancia  de las telecomunicaciones que facilita  conocer  las intervenciones que protagonizan las nuevas generaciones feministas. Se refiere a las j贸venes que salieron a defender a las v铆ctimas de la esterilizaci贸n forzada, el aborto legal, continuaron con m谩s fuerza en la lucha por la violencia a la mujer, la violaci贸n como un instrumento de dominaci贸n patriarcal y espec铆ficamente por la penalizaci贸n real de feminicidio.

Destaca la presencia de las mujeres agrupadas en una variedad de colectivos que se agrupan libremente para comprometerse con un problema real y concreto que afecta a las mujeres. Son much铆simas m谩s que en los a帽os 80, por supuesto. Ellas salen a las calles espont谩neamente, ponen la cara, ponen su nombre y con sus protestas y propuestas logran influenciar en la poblaci贸n que las acompa帽a espont谩neamente en marchas y protestas. De esa manera logran influenciar, m谩s all谩 de los medios de comunicaci贸n y de las pol铆ticas de g茅nero del Estado...reitera Mariella Sala Eguren.

Explica que la acci贸n de los grupos feministas  se va  traduciendo en  instituciones que lograr谩n una sociedad m谩s justa para las mujeres. El feminismo” ha cambiado hacia “los feminismos” de grupos de militantes quienes hacen un activismo permanente de denuncia y educaci贸n ciudadana en derechos de las mujeres.


Menciona que las ONG cumplieron el rol de institucionalizar los derechos de la mujer que hicieron posible que el Estado peruano asumiera los temas m谩s urgentes por los que reclamaban. Los colectivos locales est谩n en una etapa instituyente que es muy importante para lograr resultados en las propuestas.  Cree que se requiere de una lucha m谩s pol铆tica, para lograr que al interior del Estado se reflejen las demandas y necesidades requeridas para un pa铆s con justicia y equidad de g茅nero. Falta mucho por hacer en cuanto a legislaci贸n y medidas estatales para alcanzar un equilibrio de g茅nero.

Estima que es irrenunciable el prop贸sito de seguir pensando en estrategias para dialogar y actuar. En el enfrentamiento no hay ganancia alguna, es algo demasiado vol谩til, solo debilita, porque no es pol铆tico, porque no es enfrentarse con la raz贸n sino con la violencia en s铆 misma. No se puede luchar contra la violencia machista si no nos ponemos por encima de esta, mediante argumentos, discusiones, di谩logo, persuasi贸n...



Recuerda como integrante  de las organizaciones Flora Trist谩n, Manuela Ramos y  otras  en las cuales se alent贸  el di谩logo permanente con las mujeres de todos los partidos. Hubo un  momento que j贸venes congresistas acogieron nuestras propuestas y presentaron los primeros proyectos de ley contra la violencia hacia la mujer. La mayor铆a de nosotras era de izquierda pero ten铆amos claro que la defensa de los derechos de la mujer, superaba los intereses partidarios.

Traslada su comentario  a los 煤ltimos a帽os y opina que la  pol铆tica, en general, se ha desnaturalizado, ha dejado su esencia, est谩 en una transformaci贸n que la convierte en mera negociaci贸n y lo peor es que se supedita a los intereses personales. Existe una barrera entre los principales medios de comunicaci贸n y los colectivos feministas.

Recuerda un art铆culo que escribi贸, en el cual  comparaba c贸mo se cubr铆an los asesinatos por celos seg煤n el g茅nero. Los hombres, pobres, hab铆an sido enga帽ados y en un momento de desesperaci贸n o m谩s bien de pasi贸n, cegados por los celos, mataron a su pareja. Es decir, se justificaba el asesinato. Cuando era la mujer la que asesinaba, siempre resultaba que hab铆a calculado todo fr铆amente para desaparecer al hombre, hab铆a actuado con infinita crueldad y merec铆a el peor de los castigos.

Cree que esa visi贸n de ver siempre a la mujer como sospechosa de un crimen o incitando su propio crimen, sigue en el imaginario de los medios de comunicaci贸n. De esta manera, toda mujer abusada, violada o golpeada, cometi贸 el “delito” de provocar al hombre. Aunque parezca mentira, esta mentalidad del siglo pasado sigue vigente entre los periodistas del Siglo XXI.

Mariela Sala, especializada en temas de g茅nero e interculturalidad, en1984 public贸 su primer libro de cuentos, reeditado en una versi贸n aumentada en 1988. Sus relatos han aparecido en diversas revistas y en antolog铆as en espa帽ol, ingl茅s, alem谩n y franc茅s.

Con  un grupo de escritoras de todos los continentes promovi贸 la organizaci贸n Women’s World en Nueva York y como parte de esta Red de Escritoras Latinoamericanas, tuvo como prop贸sito luchar contra la censura a escritoras en sistemas pol铆ticos represivos. Actualmente se desempe帽a como redactora, editora de textos y correcci贸n de estilo para instituciones, entre las que destacan: la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Ministerio de Educaci贸n en Per煤 y PRODEGE, como consultora de largo plazo de la ONG internacional FHI360 (antes AED) en el Programa de Desarrollo Educativo de Guinea Ecuatorial (PRODEGE), desempe帽谩ndose como editora de todas las publicaciones del programa.

En la  reciente presentaci贸n acompa帽aron  a la autora, Mar铆a Emma Mannarelli, Victoria Guerrero Peirano y Kathy Subirana. "Desde el exilio" nos acerca a una autora cuya sensibilidad le permite sondear lo m谩s profundo del alma femenina. Sus relatos han sido publicados en diversas revistas y en antolog铆as en diversos idiomas. "Desde el exilio" nos ofrece, a manera de rompecabezas, un mundo interior repleto de descubrimientos, sutilezas, ansiedad, huidas y desenga帽os.

Los universos de las protagonistas que recorren estas historias son piezas de un cuadro mayor donde el vac铆o y lo incompleto se convierten en temas de recurrente cotidianidad. Y frente a ellas, el mar, como 煤nico personaje inalterable en medio de la borrasca. Adolescentes que descubren la penumbra de sus sentimientos, v铆ctimas y victimarias, mujeres que terminan siendo parte de casas que se las tragaron, fugitivas de s铆 mismas, mujeres que se aferran unas a otras mientras se hunden m谩s: nostalgia y soledad. La publicaci贸n de este libro no solo permite revalorar la voz afilada y potente de Mariella Sala, tambi茅n reafirma que el Per煤 siempre ha tenido literatura de calidad escrita por mujeres, coinciden los comentarios  sobre la  vida y obra  de Mariella Sala Eguren.



"Desde el exilio", la autora nos sumerge en la condici贸n de exilio en el que vive la mujer, exilio entendido en todas sus acepciones, como separaci贸n (y marginaci贸n) de la tierra en la que vive —la sociedad patriarcal peruana y latinoamericana—, como lugar en el que vive la exiliada o mejor dicho el conjunto de ellas y, por 煤ltimo, el efecto que dicho estado tiene sobre la persona. "El Per煤  sigue siendo un pa铆s muy desigual".



Y Mariella Sala a manera de conclusi贸n recoge la  frase: "El exilio es un lugar de expatriaci贸n, una condici贸n de vida, un estado an铆mico y un lugar de enunciaci贸n", recordando  el comentario de la acad茅mica y cr铆tica Yolanda Westphalen.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible