Argentina y las presidenciales del 27 de octubre
Sergio Ferrari, desde Rosario, Argentina.- Crisis social y debate pol铆tico van de la mano en este pa铆s sudamericano donde el domingo 27 de octubre se elegir谩n presidente y vice, 130 diputados, 24 senadores y ejecutivos de varias provincias. Si se confirmaran los resultados de las elecciones preliminares obligatorias del 11 de agosto pasado -y la oposici贸n se alza con la victoria-, una de las causas principales del cambio pol铆tico habr谩 sido el aumento explosivo de la miseria durante el gobierno de derecha del actual presidente Mauricio Macri.
La Universidad Cat贸lica Argentina (UCA), instituci贸n de referencia en la medici贸n social del pa铆s, estima que, en diciembre de este a帽o, cuando comience el nuevo periodo presidencial, la pobreza golpear谩 a casi el 40% de la poblaci贸n. El oficial Instituto Nacional de Estad铆sticas y Censos (INDEC) confirm贸 a fines de septiembre que al cerrarse el primer trimestre del 2019, el 35,4% de los argentinos - 16 millones de personas- es pobre y un 7,7% - es decir 3,4 millones-, indigente. Con el agravante que uno de cada dos ni帽os vive en estado de pobreza. En una situaci贸n de ca铆da acelerada del ingreso. Solo en el 煤ltimo a帽o, el 20% m谩s pobre de la poblaci贸n perdi贸 el 20% de su poder adquisitivo,
Paradoja en una de las potencias agr铆colas planetarias, pa铆s productor de alimentos, otrora considerado como uno de los “graneros del mundo” y que aun hoy asegura, con sus exportaciones, alimentos para casi 400 millones de personas, es decir, 10 veces m谩s que su poblaci贸n.
Realidad por dem谩s preocupante que llev贸 a la oposici贸n peronista a proponer este a帽o una ley de “emergencia alimentaria”, aprobada finalmente por el parlamento en la tercera semana de septiembre. La misma establece un 50% de aumento de las partidas nacionales para alimentaci贸n y nutrici贸n, privilegiando en particular a los ni帽os hasta 14 a帽os, embarazadas y ancianos. La ley que regir谩 hasta 2022 estipula un ajuste trimestral autom谩tico de este presupuesto teniendo en cuenta la inflaci贸n y el costo de la canasta b谩sica alimentaria.
De biblioteca a comedor popular
Al menos tres veces por semana “aseguramos una comida, a la noche, a gente carenciada del barrio”, explica Daniel Macalusi, vicepresidente de la Biblioteca Popular Empalme Norte, ubicada en Empalme Graneros, zona de la periferia de Rosario duramente golpeada por el narcotr谩fico y la violencia derivada.
“Nos preocupa mucho como aument贸 estos 煤ltimos tres a帽os la cantidad de gente que viene a buscar un plato de comida”, enfatiza el dirigente barrial, electricista independiente de 52 a帽os, que desde 2011 a帽os colabora en esta iniciativa asociativa, una de los m谩s emblem谩ticas de la ciudad y que promueve en la actualidad una decena de actividades educativas, culturales y deportivas.
La entidad, que naci贸 como una biblioteca barrial, a ra铆z del incremento de la crisis social debi贸 integrar, a partir del 2016, una cocina popular para paliar la situaci贸n de cientos de vecinos, entre ellos numerosos menores. “Al inicio ofrec铆amos una merienda a unos 15. En la actualidad son m谩s de 100 las ni帽as y ni帽os que reciben diariamente su vaso de leche y un pancito”, explica.
Un reciente estudio de la Universidad de Rosario y la organizaci贸n Barrios de Pie, difundido la segunda semana de octubre, indica que 4 de cada 10 infantes que recurren a comedores populares de la provincia de Santa Fe padecen de malnutrici贸n. El mismo se basa en una muestra de 2543 ni帽as y ni帽os de 42 barrios de Rosario y otras tres ciudades de la provincia.
“Es parad贸jico comprobar que nuestra biblioteca, que naci贸 como un espacio cultural, producto del hambre creciente de la gente, debi贸, adem谩s, convertirse en un comedor popular autogestionado ben茅volamente por los propios vecinos”, subraya. En la actualidad asegura un plato de comida, tres veces por semana, a m谩s de 400 personas.
Este a帽o, “me confront茅 con mis propios ojos a la situaci贸n de miseria m谩s terrible de los 煤ltimos tiempos. Es muy penoso ver c贸mo afecta la p茅rdida del empleo en nuestra comunidad. Incluso, yo mismo, lo vivo en carne propia. En la actualidad tengo trabajo solo dos d铆as por semana”, concluye el dirigente barrial.
Macri y una crisis anunciada
Para el antrop贸logo rosarino y doctor en sociolog铆a Carlos G贸mez, la pobreza y la miseria tomaron una nueva dimensi贸n a partir de la llegada al gobierno de Mauricio Macri en el 2015.
El primer hecho decisivo que actu贸 como detonante, enfatiza, fueron los aumentos desmesurados y fuera de toda l贸gica de los combustibles y servicios p煤blicos esenciales (electricidad, gas, agua etc.) que llegaron a acumular porcentajes por encima del 1000 % en muy poco tiempo.
Lo que oper贸, se帽ala el tambi茅n profesor de la carrera de Ciencias Pol铆ticas, como una “verdadera deflagraci贸n sobre los ingresos de las clases medias y populares, tornaron inviable cualquier econom铆a dom茅stica e hicieron desaparecer las econom铆as ya precarias en los barrios, en particular las peque帽as empresas”.
Un efecto de estas pol铆ticas de ajuste del gobierno, lo constituye el incremento del precio de los alimentos -6,2% en septiembre- y el transporte p煤blico, con el correspondiente impacto inflacionario que el noveno mes del 2019 alcanz贸 el 5,8%, y que podr铆a superar un acumulado anual del 55%. Los precios al consumidor en los 4 a帽os de la gesti贸n de Macri aumentaron un 300%.
G贸mez recuerda que si bien el actual gobierno mantuvo algunas pol铆ticas sociales del anterior, “los diques de contenci贸n que se hab铆an consolidado durante la presidencia de Cristina Kirchner estallaron ante la dimensi贸n del aumento del costo de la vida”.
Las clases medias se empobrecieron y las clases m谩s humildes entraron en situaci贸n de infra consumo y hambre, puntualiza. Adicionalmente, “todav铆a no se ha medido adecuadamente la cat谩strofe de este modelo en la vida de los jubilados”. Aunque desde hace muchos a帽os padecen por bajos ingresos, constituyen hoy un sector particularmente perjudicado por las actuales pol铆ticas antisociales, costos elevad铆simos de los medicamentos y reducci贸n constante de sus derechos esenciales y pensiones, concluye.
____________________________
Deuda y pobreza
Dos flagelos principales -aunque no los 煤nicos- amenazan la actual gobernabilidad en Argentina. Y se proyectan como riesgos que amenazan el futuro gobierno que surgir谩 del voto popular el pr贸ximo 27 de octubre: la miseria en aumento y la deuda externa, en particular la m谩s reciente, contra铆da por Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Seg煤n c谩lculos coincidentes de diversos especialistas, la deuda externa para fin del a帽o superar谩 el 90% del PBI que se reducir谩, al menos, un 4 %. Se calcula una ca铆da de la capacidad de compra de los salarios del 20% y una tasa de desempleo superior al 12%.
De ganar el Frente de Todos, principal alianza opositora, que sac贸 m谩s de 15 puntos de diferencia a Todos por el CAMBIO de Mauricio Macri en las primarias del 11 agosto, todo indica que ser谩 necesaria una renegociaci贸n de la deuda. Particularmente significativa la de los 57 mil millones de d贸lares con el que el FMI trat贸, sin 茅xito alguno, de apuntalar al actual gobierno, marcando un r茅cord mundial dl binomio cr茅dito-endeudamiento.
Seg煤n Resumen Latinoamericano, la fuga de capitales en los 4 a帽os del actual gobierno superar谩 los 72 mil millones de d贸lares, a trav茅s de diversos mecanismos que beneficiaron, en particular, al concentrado sector financiero.
Claras y expl铆citas han sido las propuestas opositoras para combatir el hambre, en caso de victoria electoral. En la primera semana de octubre Alberto Fern谩ndez, candidato a presidente por el Frente de Todos present贸 p煤blicamente su proyecto “Argentina sin Hambre”. El mismo define a la alimentaci贸n y la nutrici贸n como derechos humanos fundamentales, lo que obliga a convertirlos en pol铆ticas de Estado y atenderlos como “la prioridad nacional n煤mero uno de un nuevo contrato social” que deber谩 ser respaldado por una propuesta de “unidad nacional”.
La gravedad de la situaci贸n econ贸mica argentina, que muchos comparan con la explosiva crisis del 2001, anticipa las serias dificultades de gesti贸n que deber谩 afrontar el pr贸ximo gobierno. Los siete ejes de Argentina sin Hambre, incluyen mejorar la alimentaci贸n y la nutrici贸n; bajar el precio de los alimentos; generar m谩s ingresos para las familias, as铆 como romper el c铆rculo de hambre-exclusi贸n-pobreza. La propuesta define tambi茅n la creaci贸n de empleos. Y la articulaci贸n de esta prioridad alimentaria con los planes de salud, educaci贸n, desarrollo local y generaci贸n de empleo. Y, por 煤ltimo, la promoci贸n de un sistema de alimentaci贸n sustentable y sostenible desde la fase de producci贸n hasta la del consumo (mejorando pr谩cticas, producci贸n y precios).
Dada la inmediatez de la aplicaci贸n de este Plan, se contemplan medidas urgentes, acciones locales y pol铆ticas estructurales y se prev茅, en caso de una victoria opositora el 27 de octubre, constituir a partir del 10 de diciembre -fecha del cambio de gobierno- un Consejo Federal para gestionarlo junto con los ministerios de Desarrollo Social, Educaci贸n, Salud y Producci贸n y Trabajo. El Consejo estar谩 integrado por universidades, sindicatos, c谩maras empresariales, iglesias y organizaciones sociales. Y se crear谩, adem谩s, un Observatorio Interdisciplinario para monitorear y darle seguimiento y evaluaci贸n a dicho plan. (Sergio Ferrari)
![]() |
Ni帽os en un comedor popular de Santa Fe. Foto Jos茅 Cettour |
Sergio Ferrari, desde Rosario, Argentina.- Crisis social y debate pol铆tico van de la mano en este pa铆s sudamericano donde el domingo 27 de octubre se elegir谩n presidente y vice, 130 diputados, 24 senadores y ejecutivos de varias provincias. Si se confirmaran los resultados de las elecciones preliminares obligatorias del 11 de agosto pasado -y la oposici贸n se alza con la victoria-, una de las causas principales del cambio pol铆tico habr谩 sido el aumento explosivo de la miseria durante el gobierno de derecha del actual presidente Mauricio Macri.
La Universidad Cat贸lica Argentina (UCA), instituci贸n de referencia en la medici贸n social del pa铆s, estima que, en diciembre de este a帽o, cuando comience el nuevo periodo presidencial, la pobreza golpear谩 a casi el 40% de la poblaci贸n. El oficial Instituto Nacional de Estad铆sticas y Censos (INDEC) confirm贸 a fines de septiembre que al cerrarse el primer trimestre del 2019, el 35,4% de los argentinos - 16 millones de personas- es pobre y un 7,7% - es decir 3,4 millones-, indigente. Con el agravante que uno de cada dos ni帽os vive en estado de pobreza. En una situaci贸n de ca铆da acelerada del ingreso. Solo en el 煤ltimo a帽o, el 20% m谩s pobre de la poblaci贸n perdi贸 el 20% de su poder adquisitivo,
Paradoja en una de las potencias agr铆colas planetarias, pa铆s productor de alimentos, otrora considerado como uno de los “graneros del mundo” y que aun hoy asegura, con sus exportaciones, alimentos para casi 400 millones de personas, es decir, 10 veces m谩s que su poblaci贸n.
Realidad por dem谩s preocupante que llev贸 a la oposici贸n peronista a proponer este a帽o una ley de “emergencia alimentaria”, aprobada finalmente por el parlamento en la tercera semana de septiembre. La misma establece un 50% de aumento de las partidas nacionales para alimentaci贸n y nutrici贸n, privilegiando en particular a los ni帽os hasta 14 a帽os, embarazadas y ancianos. La ley que regir谩 hasta 2022 estipula un ajuste trimestral autom谩tico de este presupuesto teniendo en cuenta la inflaci贸n y el costo de la canasta b谩sica alimentaria.
De biblioteca a comedor popular
Al menos tres veces por semana “aseguramos una comida, a la noche, a gente carenciada del barrio”, explica Daniel Macalusi, vicepresidente de la Biblioteca Popular Empalme Norte, ubicada en Empalme Graneros, zona de la periferia de Rosario duramente golpeada por el narcotr谩fico y la violencia derivada.
Daniel Macalusi. Foto Sergio Ferrari |
“Nos preocupa mucho como aument贸 estos 煤ltimos tres a帽os la cantidad de gente que viene a buscar un plato de comida”, enfatiza el dirigente barrial, electricista independiente de 52 a帽os, que desde 2011 a帽os colabora en esta iniciativa asociativa, una de los m谩s emblem谩ticas de la ciudad y que promueve en la actualidad una decena de actividades educativas, culturales y deportivas.
La entidad, que naci贸 como una biblioteca barrial, a ra铆z del incremento de la crisis social debi贸 integrar, a partir del 2016, una cocina popular para paliar la situaci贸n de cientos de vecinos, entre ellos numerosos menores. “Al inicio ofrec铆amos una merienda a unos 15. En la actualidad son m谩s de 100 las ni帽as y ni帽os que reciben diariamente su vaso de leche y un pancito”, explica.
Un reciente estudio de la Universidad de Rosario y la organizaci贸n Barrios de Pie, difundido la segunda semana de octubre, indica que 4 de cada 10 infantes que recurren a comedores populares de la provincia de Santa Fe padecen de malnutrici贸n. El mismo se basa en una muestra de 2543 ni帽as y ni帽os de 42 barrios de Rosario y otras tres ciudades de la provincia.
Biblioteca y comedor popular Empalme Norte. Foto Sergio Ferrari |
“Es parad贸jico comprobar que nuestra biblioteca, que naci贸 como un espacio cultural, producto del hambre creciente de la gente, debi贸, adem谩s, convertirse en un comedor popular autogestionado ben茅volamente por los propios vecinos”, subraya. En la actualidad asegura un plato de comida, tres veces por semana, a m谩s de 400 personas.
Este a帽o, “me confront茅 con mis propios ojos a la situaci贸n de miseria m谩s terrible de los 煤ltimos tiempos. Es muy penoso ver c贸mo afecta la p茅rdida del empleo en nuestra comunidad. Incluso, yo mismo, lo vivo en carne propia. En la actualidad tengo trabajo solo dos d铆as por semana”, concluye el dirigente barrial.
Macri y una crisis anunciada
Para el antrop贸logo rosarino y doctor en sociolog铆a Carlos G贸mez, la pobreza y la miseria tomaron una nueva dimensi贸n a partir de la llegada al gobierno de Mauricio Macri en el 2015.
El primer hecho decisivo que actu贸 como detonante, enfatiza, fueron los aumentos desmesurados y fuera de toda l贸gica de los combustibles y servicios p煤blicos esenciales (electricidad, gas, agua etc.) que llegaron a acumular porcentajes por encima del 1000 % en muy poco tiempo.
Lo que oper贸, se帽ala el tambi茅n profesor de la carrera de Ciencias Pol铆ticas, como una “verdadera deflagraci贸n sobre los ingresos de las clases medias y populares, tornaron inviable cualquier econom铆a dom茅stica e hicieron desaparecer las econom铆as ya precarias en los barrios, en particular las peque帽as empresas”.
Un efecto de estas pol铆ticas de ajuste del gobierno, lo constituye el incremento del precio de los alimentos -6,2% en septiembre- y el transporte p煤blico, con el correspondiente impacto inflacionario que el noveno mes del 2019 alcanz贸 el 5,8%, y que podr铆a superar un acumulado anual del 55%. Los precios al consumidor en los 4 a帽os de la gesti贸n de Macri aumentaron un 300%.
G贸mez recuerda que si bien el actual gobierno mantuvo algunas pol铆ticas sociales del anterior, “los diques de contenci贸n que se hab铆an consolidado durante la presidencia de Cristina Kirchner estallaron ante la dimensi贸n del aumento del costo de la vida”.
Las clases medias se empobrecieron y las clases m谩s humildes entraron en situaci贸n de infra consumo y hambre, puntualiza. Adicionalmente, “todav铆a no se ha medido adecuadamente la cat谩strofe de este modelo en la vida de los jubilados”. Aunque desde hace muchos a帽os padecen por bajos ingresos, constituyen hoy un sector particularmente perjudicado por las actuales pol铆ticas antisociales, costos elevad铆simos de los medicamentos y reducci贸n constante de sus derechos esenciales y pensiones, concluye.
![]() |
Biblioteca y comedor popular Empalme Norte. Foto Sergio Ferrari |
____________________________
Deuda y pobreza
Dos flagelos principales -aunque no los 煤nicos- amenazan la actual gobernabilidad en Argentina. Y se proyectan como riesgos que amenazan el futuro gobierno que surgir谩 del voto popular el pr贸ximo 27 de octubre: la miseria en aumento y la deuda externa, en particular la m谩s reciente, contra铆da por Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Seg煤n c谩lculos coincidentes de diversos especialistas, la deuda externa para fin del a帽o superar谩 el 90% del PBI que se reducir谩, al menos, un 4 %. Se calcula una ca铆da de la capacidad de compra de los salarios del 20% y una tasa de desempleo superior al 12%.
De ganar el Frente de Todos, principal alianza opositora, que sac贸 m谩s de 15 puntos de diferencia a Todos por el CAMBIO de Mauricio Macri en las primarias del 11 agosto, todo indica que ser谩 necesaria una renegociaci贸n de la deuda. Particularmente significativa la de los 57 mil millones de d贸lares con el que el FMI trat贸, sin 茅xito alguno, de apuntalar al actual gobierno, marcando un r茅cord mundial dl binomio cr茅dito-endeudamiento.
Seg煤n Resumen Latinoamericano, la fuga de capitales en los 4 a帽os del actual gobierno superar谩 los 72 mil millones de d贸lares, a trav茅s de diversos mecanismos que beneficiaron, en particular, al concentrado sector financiero.
Claras y expl铆citas han sido las propuestas opositoras para combatir el hambre, en caso de victoria electoral. En la primera semana de octubre Alberto Fern谩ndez, candidato a presidente por el Frente de Todos present贸 p煤blicamente su proyecto “Argentina sin Hambre”. El mismo define a la alimentaci贸n y la nutrici贸n como derechos humanos fundamentales, lo que obliga a convertirlos en pol铆ticas de Estado y atenderlos como “la prioridad nacional n煤mero uno de un nuevo contrato social” que deber谩 ser respaldado por una propuesta de “unidad nacional”.
La gravedad de la situaci贸n econ贸mica argentina, que muchos comparan con la explosiva crisis del 2001, anticipa las serias dificultades de gesti贸n que deber谩 afrontar el pr贸ximo gobierno. Los siete ejes de Argentina sin Hambre, incluyen mejorar la alimentaci贸n y la nutrici贸n; bajar el precio de los alimentos; generar m谩s ingresos para las familias, as铆 como romper el c铆rculo de hambre-exclusi贸n-pobreza. La propuesta define tambi茅n la creaci贸n de empleos. Y la articulaci贸n de esta prioridad alimentaria con los planes de salud, educaci贸n, desarrollo local y generaci贸n de empleo. Y, por 煤ltimo, la promoci贸n de un sistema de alimentaci贸n sustentable y sostenible desde la fase de producci贸n hasta la del consumo (mejorando pr谩cticas, producci贸n y precios).
Dada la inmediatez de la aplicaci贸n de este Plan, se contemplan medidas urgentes, acciones locales y pol铆ticas estructurales y se prev茅, en caso de una victoria opositora el 27 de octubre, constituir a partir del 10 de diciembre -fecha del cambio de gobierno- un Consejo Federal para gestionarlo junto con los ministerios de Desarrollo Social, Educaci贸n, Salud y Producci贸n y Trabajo. El Consejo estar谩 integrado por universidades, sindicatos, c谩maras empresariales, iglesias y organizaciones sociales. Y se crear谩, adem谩s, un Observatorio Interdisciplinario para monitorear y darle seguimiento y evaluaci贸n a dicho plan. (Sergio Ferrari)