Ir al contenido principal

Juntos contra Goliat

OPINI脫N de Marie-Therese Lager.- “Cambiar el mundo no viene de arriba ni de afuera”

Desde que se iniciaron las protestas, el tres de octubre de 2019, cuando el presidente ecuatoriano Len铆n Moreno anunci贸 medidas econ贸micas, el llamado “paquetazo”, nos enfrent贸 a un momento hist贸rico de una realidad cruel y violenta que no han logrado superar los pa铆ses latinoamericanos desde la independencia. Esto nos pone de frente a una lucha desproporcionada, desde relaciones geopol铆ticas, sociales, culturales y econ贸micas desiguales: los poderes hegem贸nicos nacionales y transnacionales por un lado y los pueblos y nacionalidades ind铆genas y otros actores sociales por otro. Seguimos marchando bajo la sombra colonial acompa帽ada por un discurso que encuentra la salvaci贸n en el desarrollo. Da a entender que la pobreza es culpa del “vago”, y que empe帽o, dedicaci贸n y esfuerzo son las claves que nos llevar谩n a una vida pr贸spera. Bajo este esquema discursivo, el vicepresidente Otto Sonnenholzner ped铆a, en semanas pasadas, a la ciudadan铆a “comprensi贸n por las decisiones tomadas en el marco del “plan de prosperidad” (Ecuavisa, 2019). Las medidas econ贸micas que conlleva el “plan de prosperidad” son el resultado de un acuerdo firmado entre el Gobierno de Moreno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en marzo del 2019 (Elcomercio, 2019).

Seg煤n el economista Pablo D谩valos, son las primeras medidas establecidas en la Carta de Intenci贸n del FMI y seguir谩n otras. Hasta ahora se decidi贸 la eliminaci贸n de subsidios de gasolina y diesel, la eliminaci贸n de los anticipos de los impuestos a la renta, reducci贸n a la mitad de los impuestos a la salida de divisas y la reducci贸n de sueldos para contratos ocasionales entre otras medidas.

Este acuerdo, seg煤n el Ministro de Finanzas Richard Mart铆nez (heredero uno de los mayores diarios del pa铆s), tiene como objetivo recuperar la credibilidad y confianza de la comunidad internacional; alejarse de la ruta del socialismo del siglo XXI; mejorar la econom铆a interna a partir de la reducci贸n de la masa salarial y los gastos de bienes p煤blicos, dando mayor competitividad a la actividad privada (finanzas.gob.ec), lo que significa la privatizaci贸n de los bienes p煤blicos y la apertura al libre mercado.

D谩valos habla de un “terrorismo econ贸mico” que somete a la poblaci贸n a una crisis econ贸mica y empobrecimiento, necesario para legitimar las ventas de los bienes p煤blicos en manos privadas, lo que termina quitando al Estado ecuatoriano su soberan铆a econ贸mica (D谩valos, 2012). Las medidas econ贸micas establecidas en la Carta de Intenci贸n del FMI obliga al Estado la abstenci贸n de gastos p煤blicos en: educaci贸n, salud e infraestructura para de esta manera poder pagar las deudas con el FMI. Esto provocar谩 una contracci贸n econ贸mica que resultar谩 en crisis social, elevaci贸n de los precios y aumento del desempleo, reducci贸n en obras sociales, ca铆da del consumo, mientras que los despidos aumentan. Los cr茅ditos se volver谩n insostenibles y las deudas personales empezar谩n a crecer. Asimismo, las empresas dejar谩n de colocar dinero al interior de la econom铆a y los capitales ser谩n enviados al exterior gracias a la eliminaci贸n del impuesto de salida de las devisas. De esa manera, los d贸lares se reducen y en el Estado empieza a faltar capital para soportar una crisis de liquidez. Por lo tanto, la venta de la infraestructura p煤blica a manos privadas, que hasta ahora ha logrado mantener la dolarizaci贸n, se volver谩 incomprensible en este escenario (Revistarupturas, 2019).

En este sentido las medidas tomadas responden a los intereses de las grandes corporaciones y el mercado apoyado por el FMI, en cuya sangre corre el neoliberalismo. As铆 mismo, las decisiones gubernamentales muestran su adscripci贸n a la agenda de los empresarios; no velan por la estabilidad econ贸mica ni por el “bienestar” de la poblaci贸n. Delante de todos los ecuatorianos, se est谩 llevando a cabo un “terrorismo econ贸mico” que conduce al Ecuador a la pobreza total encubierta en el cuento del desarrollo.

En consecuencia, los pueblos y nacionalidades ind铆genas de la Sierra y Amazonia, marcharon a Quito para manifestar su desacuerdo. Desde este momento la ciudad se convirti贸 en un campo de guerra, resultado de una pol铆tica de represi贸n y violencia ejecutada por los militares y policiales; medios de comunicaci贸n, en manos de los grandes empresarios beneficiados, publicando informaci贸n 煤nicamente a favor del gobierno ecuatoriano.

Moreno, a trav茅s de un discurso que “criminaliza” a los grupos sociales, tanto ind铆genas como dem谩s actores sociales que levantan su voz contra las medidas tomadas, y despierta “miedo” en los ciudadanos. Verbaliza la ideolog铆a colonial inherente a la estructura social ecuatoriana. Junto a sus partidarios da nombre y color a los “culpables” insinuando contantemente que “vandalismo”, “inseguridad”, y “actos criminales” llevan poncho y sombrero. Intenta de esa manera explicar las decisiones decretadas; el uso de violencia a trav茅s de la fuerza armada, matanza y represi贸n contra los protestantes. Esto justifica la represi贸n violenta como “mal necesario” para restablecer la “democracia” y “seguridad social”, aunque se perjudique la integridad humana y se viole los derechos constitucionales y humanos. Por ello, se ha anunciado el “Estado de Excepci贸n” que requiere la presencia y la intervenci贸n militar y policial.

Estas decisiones resultaron en siete fallecidos, 1340 personas heridas y 1152 personas detenidas (Defensor铆a del Pueblo, 2019). Estos n煤meros est谩n aumentando, pero 煤nicamente del lado de los grupos marginales, los actores sociales y organizaciones ind铆genas en resistencia, porque esta lucha es desigual. Es una lucha contra Goliat: el decreto 883, el “paquetazo” y la oligarqu铆a ecuatoriana. Pero tambi茅n es una lucha contra la hegemon铆a econ贸mica, contra el cuento de hadas llamado “desarrollo”, y adem谩s contra la sombra colonial que hasta ahora ha sido nuestro fiel acompa帽ante.


*Marie-Therese Lager es antrop贸loga.

Bibliograf铆a:

D谩valos, Pablo (2012): “Hacia un nuevo modelo de dominaci贸n pol铆tica: Violencia y poder en el posneoliberalismo” En Diego Castro (ed.) Luchas sociales y gobiernos progresistas en am茅rica latina, Extensi贸n: Uruguay. 135-152.

Defensor铆a del Pueblo (2019): https://www.dpe.gob.ec/la-defensoria-del-pueblo-presenta-sexto-informe-con-resultados-de-la-vulneracion-de-derechos-durante-el-estado-de-excepcion/. Visto, 13.10.2019

Ecuavisa (2019): https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/532746-sonnenholzner-pide-comprension-ante-proximas-medidas-economicas. Visto, 13.10.2019

Elcomercio (2019): https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-alcanza-acuerdo-tecnico-fmi.html. Visto, 13.10.2019

Finanzas.gob.ec (2019): https://www.finanzas.gob.ec/ecuador-y-la-comunidad-internacional-alcanzan-un-acuerdo/, Visto, 13.10.2019

Revistarupturas (2019): https://revistarupturas.com/firma-de-la-carta-de-intencion-entre-el-gobierno-de-moreno-y-el-fondo-monetario-internacional/. Visto, 13.10.2019



https://www.alainet.org/es/articulo/202639

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible