
La actividad f铆sica y los paseos caminando o en bici no aumentan 煤nicamente por la presencia de entornos verdes. / Charley Litchfield
SINC.- Numerosos estudios cient铆ficos avalan los m煤ltiples beneficios que aportan los espacios verdes a las personas. De hecho, varias investigaciones vinculan la visita a 谩reas como parques y bosques con mejoras en la salud: el retraso en el declive f铆sico y mental, la disminuci贸n del riesgo a padecer c谩ncer de mama y, m谩s recientemente, la reducci贸n al riesgo de desarrollar s铆ndrome metab贸lico. Sin embargo, se sabe poco sobre los mecanismos que median este impacto positivo.
Ahora, un equipo del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por ”la Caixa”, ha publicado dos trabajos dirigidos a comprender de qu茅 manera los espacios naturales mejoran nuestra salud y bienestar. Ambas investigaciones han tomado como muestra cuatro ciudades europeas: Barcelona (Espa帽a), Stoke-on-Trent (Reino Unido), Doetinchem (Pa铆ses Bajos) y Kaunas (Lituania), y se enmarcan dentro del proyecto PHENOTYPE, liderado por Mark Nieuwenhuijsen y cuyo objetivo es analizar la relaci贸n entre la exposici贸n al aire libre y la salud de la poblaci贸n.
Para el primer estudio, publicado en Environmental International, se han tenido en cuenta diferentes par谩metros: la cantidad y la calidad de los espacios verdes, y la experiencia y el uso que se hace de ellos.
Barcelona es la ciudad estudiada que posee menos verdor: solo el 49,3 % de los participantes posee un espacio verde a menos de 300 metros de su hogar
“Muchos estudios previos se centraban en medidas cuantitativas de las 谩reas verdes como la cantidad de vegetaci贸n, o la distancia hasta la residencia, pero no ten铆an en cuenta la calidad de estas 谩reas ni qu茅 actividades se desarrollan en ellas”, comenta Nieuwenhuijsen, l铆der del estudio y coordinador de la Iniciativa de Planificaci贸n Urbana, Medio Ambiente y Salud de ISGlobal.
Por cada ciudad, mil personas de entre 18 y 75 a帽os informaron, a trav茅s de unos cuestionarios, de la frecuencia con la que visitaban espacios verdes, la calidad de estos, la distancia hasta sus residencias, qu茅 actividades llevaban a cabo en ellos, la cantidad de encuentros sociales que ten铆an y sus emociones mientras estaban en ellos.
“Nuestra investigaci贸n muestra que el desarrollo de actividad f铆sica y los paseos caminando o en bici no aumentan 煤nicamente por la presencia de entornos verdes”, asegura Nieuwenhuijsen. “El hecho de percibir m谩s verdor, pasar m谩s tiempo en estas 谩reas y considerarlas importantes para las actividades relacionadas con la salud se ha asociado con m谩s minutos de actividad f铆sica, llegando a incrementar 19 minutos de actividad por cada punto positivo otorgado en esta categor铆a”.
De igual manera, las puntuaciones altas para la calidad del paisaje urbano, el verdor percibido, la satisfacci贸n con los espacios y la importancia que se le otorga respecto al hecho de desarrollar actividades relacionadas con la salud se asociaron tambi茅n con una frecuencia mayor de contactos sociales con las y los vecinos.
De acuerdo con los resultados, entre las cuatro ciudades estudiadas, Barcelona es la que posee menos verdor: solo el 49,3% de los participantes de Barcelona posee un espacio verde a menos de 300 metros de su hogar, en comparaci贸n con el 99,9 % de los participantes de Doetinchem (Pa铆ses Bajos).
Adem谩s, al analizar los diversos elementos de satisfacci贸n (calidad, cantidad, mantenimiento, seguridad), los investigadores se toparon nuevamente con claras diferencias entre las ciudades. Las y los participantes de Barcelona fueron los menos satisfechos en cuanto a la calidad y la cantidad mientras que en Kaunas (Lituania) la puntuaci贸n m谩s baja la obtuvo la satisfacci贸n con respecto al mantenimiento y la seguridad.
“Las diferencias halladas entre las distintas localidades ponen de relieve la importancia de desarrollar pol铆ticas adaptadas al contexto local”, afirma Nieuwenhuijsen.
Visitar espacios verdes para el estado emocional
El segundo estudio, tambi茅n publicado en Environment International, cont贸 con la participaci贸n de cerca de 370 personas voluntarias y se bas贸 en el uso de dispositivos m贸viles pararealizar un seguimiento del estado emocional de las y los participantes en un per铆odo de siete d铆as consecutivos. Estos dispositivos tambi茅n controlaban si estaban visitando espacios urbanos naturales.
“Existe una relaci贸n positiva entre el estado de 谩nimo y la visita a los espacios verdes”, comenta Michelle Kondo, primera autora del estudio. “Sin embargo, esta relaci贸n var铆a en funci贸n de la edad, el g茅nero y la ciudad de residencia”, a帽ade. De hecho, el efecto beneficioso de los espacios verdes sobre la salud mental se ha visto especialmente notable en los hombres.
Existe una relaci贸n positiva entre el estado de 谩nimo y la visita a los espacios verdes
Este segundo estudio muestra que la exposici贸n a espacios verdes tiene un efecto m谩s importante sobre el estado de 谩nimo cuando se trata de visitas de diez minutos, en comparaci贸n con las de treinta. “Esto podr铆a significar que la inmediatez es un elemento importante para las respuestas emocionales”, afirma la investigadora.
“Ambos estudios ponen de manifiesto la importancia que tienen el uso y la calidad de los espacios verdes para que los ciudadanos realicen actividad f铆sica, participen en encuentros sociales y mejoren su bienestar emocional”, a帽ade Nieuwenhuijsen.
“Es importante tener en cuenta estas experiencias para comprender qu茅 motiva a las personas a visitar un espacio verde. Posibles iniciativas como involucrar la ciudadan铆a en el proceso de dise帽o de los parques, u organizar actividades en los entornos naturales urbanos podr铆an hacer que estos espacios sean a煤n m谩s beneficiosos para la salud”, concluye.
Referencias bibliogr谩ficas:
Hanneke Kruize, Irene van Kamp, Magdalena van den Berg, Elise van Kempen, Wanda Wendel-Vos, Annemarie Ruijsbroek, Wim Swart, Jolanda Maas, Christopher Gidlow, Graham Smith, Naomi Ellis, Gemma Hurst, Daniel Masterson, Margarita Triguero-Mas, Marta Cirach, Regina Gra啪ulevi膷ien臈, Peter van den Hazel, Mark Nieuwenhuijsen. Exploring mechanisms underlying the relationship between the natural outdoor environment and health and well-being - Results from the PHENOTYPE project. October 2019. https://doi.org/10.1016/j.envint.2019.105173
Michelle Kondo, Margarita Triguero Mas, David Donaire-Gonzalez, Edmund Seto, Ant貌nia Valent铆n, Gemma Hurst, Gl貌ria Carrasco-Turigas, Daniel Masterson, Albert Ambr貌s, Audrius Adele, Naomi Ellis, Tomas Grazulevicius, Wim Swart, Nora Davis, Jolanda Maas, Michael Jerrett, Regina Grazuleviciene, Christopher Gidlow, Mark Nieuwenhuijsen. Momentary Mood Response to Natural Outdoor Environments in Four European Cities. Environmental International. October 2019. https://doi.org/10.1016/j.envint.2019.105237