En medio del Titicaca, la totora crece y las islas flotan en el agua cristalina.

Hay lugares encantados en el Lago Titicaca. Se siente paz en medio de la naturaleza cuando uno est谩 lago adentro, solo con su balsa, solo con el lago. Rodeado de aves, el viento sopla y el sol brilla y no hay personas alrededor. Leyendas hablan de sirenas y otros espejismos en el reflejo del agua y c贸mo a veces escuchas cosas que no logras ver. En medio del Titicaca, la totora crece y las islas flotan en el agua cristalina.

Hace dos a帽os que m谩s de 40 personas de la comunidad de Chimu, del Centro Poblado de Ichu, en Puno, Per煤, emprendieron el sue帽o de construir una isla flotante. Pasaron 18 meses que fueron viendo poco progreso en el proyecto. Sin embargo, Enrique Cuno Canqui persisti贸. Hoy, las familias que quedaron en la isla Balsero Chimu tienen la esperanza de hacer de ella un gran atractivo tur铆stico.
Ahora el sue帽o se ha vuelto realidad. Los chim煤, est谩n construyendo un puente entre su cultura tradicional y los turistas. Con el apoyo t茅cnico del proyecto Qhapaq 脩an, un esfuerzo trinacional implementado en Ecuador, Per煤 y Bolivia por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y con financiamiento de la Agencia Italiana de Cooperaci贸n para el Desarrollo – AICS, la isla Balsero Chimu y sus integrantes est谩n trabajando para fortalecer el emprendimiento tur铆stico con una buena gesti贸n.

Un c贸ndor recibe a las visitas desde lo alto de un mirador. Est谩 hecho completamente de totora, como las casas, balsas y el mismo suelo sobre el que caminamos en la isla. “No s茅 qu茅 hubiera sido de nosotros sin la totora”, remarca Enrique, mientras demuestra c贸mo fue construido el Balsero Chimu. Se empieza con la ra铆z de totora que, enmara帽ada, flota hacia la superficie, luego se enlazan los bloques con alambre y paja y se atan al fondo del lago. Enrique se帽ala un bote y una casa de totora. Atr谩s de 茅l, se puede ver a su esposa Ang茅lica Panca, tejiendo artesan铆as hechas con torora sentada afuera de la casa.
Desde que 茅l era un ni帽o, Enrique ve铆a a su padre hacer kesanas (tarimas hechas a base de totora tejida) y Ang茅lica llevaba a pastar al ganado de su familia a la orilla del lago. Ahora manejan la isla y la ven como una oportunidad de salir adelante. Trabajan para dar oportunidades a su familia y a su comunidad, y para poder compartir su cultura y sus tradiciones.

Tambi茅n es una oportunidad para demostrar un turismo sostenible. El lago Titicaca beneficia a m谩s de tres millones de personas que viven a su alrededor, y tiene una biodiversidad 煤nica; muchas especies diferentes de aves, peces y anfibios dependen de 茅l para sobrevivir.
Las familias de la isla se turnan para salir en un bote y recoger botellas, pl谩sticos y otra basura que flota en el lago y contamina la zona. “Recogemos la basura del lago, limpiamos, sacamos a tierra firme y entregamos al basurero”, cuenta Ang茅lica, con la esperanza de que el agua cristalina atraer谩 m谩s turismo a la isla.
Al frente de la isla se encuentra el Centro de Interpretaci贸n de la Asociaci贸n Eco Artesan铆a de Totora Titikaka. Los productos hechos por las mujeres de la comunidad Chimu son exhibidos para la venta, junto con una explicaci贸n de la historia de la totora y la cultura Chimu. La asociaci贸n re煤ne a 18 personas, en su mayor铆a mujeres, quienes mantienen viva la practica del tejido y el manejo sostenible de la totora.
Las mujeres de Chimu han ido perfeccionando a lo largo de los a帽os sus habilidades en artesan铆a: antes solo sab铆an hacer kesanas tradicionales, ahora su t茅cnica se ha refinado para hacer otros productos m谩s decorativos.
“La m谩s dif铆cil es la gallina”, Ang茅lica r铆e cuando preguntamos acerca de los productos. Prefiere hacer paneras de distintos tama帽os y colores; cuando vamos al centro de interpretaci贸n nos encontramos, para su orgullo, con que todas las que hab铆a hecho ya se hab铆an vendido.



La asociaci贸n ha logrado mejorar y estandarizar la calidad de su producci贸n y ahora pueden venderlos de manera directa sin intermediarios, lo que significa un mayor ingreso.
“Yo soy una mujer valiosa, fuerte. Puedo lograr las cosas que quiero y lo voy a hacer”, dice Ang茅lica. Ense帽a a su hija Camila y a sus sobrinas, sobre el tejido de totora. Hace 茅nfasis en la importancia de seguir ense帽ando sus tradiciones y t茅cnicas. “No se pueden perder”, dice, “si se pierden ¿qui茅n lo va a recordar?”.


Puno es el cuarto destino m谩s visitado del Per煤 y el lago Titicaca es su mayor atractivo tur铆stico. A trav茅s de tradici贸n, cultura y conexi贸n con el conocimiento ancestral y la naturaleza, representa una oportunidad para las comunidades que lo habitan de capitalizar sobre sus historias y compartirlas con el mundo.
Enrique y Ang茅lica esperan ver a la isla como uno de los destinos tur铆sticos imperdibles en Puno, uno que sea diferente de las otras islas flotantes. Quieren hacer de balsero Chimu un lugar donde realmente se aprenda acerca de la cultura y las tradiciones Chimu.
Ni Ang茅lica ni Enrique, pueden imaginar sus vidas fuera de la isla. “Yo no pienso estar en el seco, quiero vivir ac谩 en el lago. Ac谩 me siento m谩s tranquila”, dice Ang茅lica.
Hay lugares encantados en el lago Titicaca, cuando te adentras entre los totorales y dejas atr谩s a las personas y al seco. Cuando mires a donde mires solo ves agua interminable, y el viento hace olas que cuentan historias con el sonido de su movimiento.
“Tiene muchos recuerdos", dice Enrique, ¿cu谩ntos m谩s habr谩 por crear?”

Footnotes: Texto: Daniella Toce, PNUD Per煤. Fotos: PNUD Per煤/Giulianna Camarena
© 2019 United Nations Development Programme
PREVIOUS

Hay lugares encantados en el Lago Titicaca. Se siente paz en medio de la naturaleza cuando uno est谩 lago adentro, solo con su balsa, solo con el lago. Rodeado de aves, el viento sopla y el sol brilla y no hay personas alrededor. Leyendas hablan de sirenas y otros espejismos en el reflejo del agua y c贸mo a veces escuchas cosas que no logras ver. En medio del Titicaca, la totora crece y las islas flotan en el agua cristalina.

Hace dos a帽os que m谩s de 40 personas de la comunidad de Chimu, del Centro Poblado de Ichu, en Puno, Per煤, emprendieron el sue帽o de construir una isla flotante. Pasaron 18 meses que fueron viendo poco progreso en el proyecto. Sin embargo, Enrique Cuno Canqui persisti贸. Hoy, las familias que quedaron en la isla Balsero Chimu tienen la esperanza de hacer de ella un gran atractivo tur铆stico.
Ahora el sue帽o se ha vuelto realidad. Los chim煤, est谩n construyendo un puente entre su cultura tradicional y los turistas. Con el apoyo t茅cnico del proyecto Qhapaq 脩an, un esfuerzo trinacional implementado en Ecuador, Per煤 y Bolivia por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y con financiamiento de la Agencia Italiana de Cooperaci贸n para el Desarrollo – AICS, la isla Balsero Chimu y sus integrantes est谩n trabajando para fortalecer el emprendimiento tur铆stico con una buena gesti贸n.

Un c贸ndor recibe a las visitas desde lo alto de un mirador. Est谩 hecho completamente de totora, como las casas, balsas y el mismo suelo sobre el que caminamos en la isla. “No s茅 qu茅 hubiera sido de nosotros sin la totora”, remarca Enrique, mientras demuestra c贸mo fue construido el Balsero Chimu. Se empieza con la ra铆z de totora que, enmara帽ada, flota hacia la superficie, luego se enlazan los bloques con alambre y paja y se atan al fondo del lago. Enrique se帽ala un bote y una casa de totora. Atr谩s de 茅l, se puede ver a su esposa Ang茅lica Panca, tejiendo artesan铆as hechas con torora sentada afuera de la casa.
Desde que 茅l era un ni帽o, Enrique ve铆a a su padre hacer kesanas (tarimas hechas a base de totora tejida) y Ang茅lica llevaba a pastar al ganado de su familia a la orilla del lago. Ahora manejan la isla y la ven como una oportunidad de salir adelante. Trabajan para dar oportunidades a su familia y a su comunidad, y para poder compartir su cultura y sus tradiciones.

Tambi茅n es una oportunidad para demostrar un turismo sostenible. El lago Titicaca beneficia a m谩s de tres millones de personas que viven a su alrededor, y tiene una biodiversidad 煤nica; muchas especies diferentes de aves, peces y anfibios dependen de 茅l para sobrevivir.
Las familias de la isla se turnan para salir en un bote y recoger botellas, pl谩sticos y otra basura que flota en el lago y contamina la zona. “Recogemos la basura del lago, limpiamos, sacamos a tierra firme y entregamos al basurero”, cuenta Ang茅lica, con la esperanza de que el agua cristalina atraer谩 m谩s turismo a la isla.
Al frente de la isla se encuentra el Centro de Interpretaci贸n de la Asociaci贸n Eco Artesan铆a de Totora Titikaka. Los productos hechos por las mujeres de la comunidad Chimu son exhibidos para la venta, junto con una explicaci贸n de la historia de la totora y la cultura Chimu. La asociaci贸n re煤ne a 18 personas, en su mayor铆a mujeres, quienes mantienen viva la practica del tejido y el manejo sostenible de la totora.
Las mujeres de Chimu han ido perfeccionando a lo largo de los a帽os sus habilidades en artesan铆a: antes solo sab铆an hacer kesanas tradicionales, ahora su t茅cnica se ha refinado para hacer otros productos m谩s decorativos.
“La m谩s dif铆cil es la gallina”, Ang茅lica r铆e cuando preguntamos acerca de los productos. Prefiere hacer paneras de distintos tama帽os y colores; cuando vamos al centro de interpretaci贸n nos encontramos, para su orgullo, con que todas las que hab铆a hecho ya se hab铆an vendido.



La asociaci贸n ha logrado mejorar y estandarizar la calidad de su producci贸n y ahora pueden venderlos de manera directa sin intermediarios, lo que significa un mayor ingreso.
“Yo soy una mujer valiosa, fuerte. Puedo lograr las cosas que quiero y lo voy a hacer”, dice Ang茅lica. Ense帽a a su hija Camila y a sus sobrinas, sobre el tejido de totora. Hace 茅nfasis en la importancia de seguir ense帽ando sus tradiciones y t茅cnicas. “No se pueden perder”, dice, “si se pierden ¿qui茅n lo va a recordar?”.


Puno es el cuarto destino m谩s visitado del Per煤 y el lago Titicaca es su mayor atractivo tur铆stico. A trav茅s de tradici贸n, cultura y conexi贸n con el conocimiento ancestral y la naturaleza, representa una oportunidad para las comunidades que lo habitan de capitalizar sobre sus historias y compartirlas con el mundo.
Enrique y Ang茅lica esperan ver a la isla como uno de los destinos tur铆sticos imperdibles en Puno, uno que sea diferente de las otras islas flotantes. Quieren hacer de balsero Chimu un lugar donde realmente se aprenda acerca de la cultura y las tradiciones Chimu.
Ni Ang茅lica ni Enrique, pueden imaginar sus vidas fuera de la isla. “Yo no pienso estar en el seco, quiero vivir ac谩 en el lago. Ac谩 me siento m谩s tranquila”, dice Ang茅lica.
Hay lugares encantados en el lago Titicaca, cuando te adentras entre los totorales y dejas atr谩s a las personas y al seco. Cuando mires a donde mires solo ves agua interminable, y el viento hace olas que cuentan historias con el sonido de su movimiento.
“Tiene muchos recuerdos", dice Enrique, ¿cu谩ntos m谩s habr谩 por crear?”

Footnotes: Texto: Daniella Toce, PNUD Per煤. Fotos: PNUD Per煤/Giulianna Camarena
© 2019 United Nations Development Programme
PREVIOUS