Estos son los efectos de la pol铆tica migratoria europea.
J贸venes esperan atenci贸n en centro para menores no acompa帽ados de Patin, en Par铆s (Francia). © Augustin Le Gall
Decenas de miles de personas -much铆simas de ellas, menores- est谩n atrapadas en campos de refugiados, abandonadas en las fronteras, en las calles, a la espera de una vida mejor tras huir de sus pa铆ses de origen. La UE debe asumir su responsabilidad.
Francia, Grecia, Italia, los Balcanes... S铆, es Europa, la que no quieres ver, la vergonzosa. En ella, decenas de miles de personas que han tenido que huir de la violencia extrema en sus pa铆ses de origen -much铆simas de ellas, menores- est谩n atrapadas en campos de refugiados, abandonadas en las fronteras, en las calles, a la espera de una vida mejor. La Uni贸n Europea, a cambio, se niega una y otra vez a ofrec茅rsela. Una clara violaci贸n del derecho internacional.
GRECIA
Nada menos que 24.000 hombres, mujeres y ni帽os que buscan protecci贸n en Europa est谩n atrapados en las islas griegas del Egeo (Lesbos, Samos y Qu铆os) en terribles condiciones donde hay una capacidad oficial en los campos para solo 6.300. Mientras, que las autoridades griegas y europeas los desatienden deliberadamente.
Solo en el campo de Moria (Lesbos), por ejemplo, casi el 50% de la poblaci贸n son ni帽os y ni帽as -hay casi 800 menores no acompa帽ados. El grave hacinamiento y las malas condiciones de vida afectan profundamente la salud mental de los ni帽os y adultos detenidos all铆. Nuestro equipo de salud mental ha visto un aumento de casi un 200% en el n煤mero de ni帽os remitidos para recibir atenci贸n. Casi una cuarta parte de los peque帽os asistidos este verano se hab铆an autolesionado. El m谩s peque帽o no llegaba a los 2 a帽os.
Se trata de una crisis da帽ina, reflejo de un sistema de recepci贸n defectuoso y de una falta de mecanismos de protecci贸n consecuencias de las pol铆ticas brutales de contenci贸n y disuasi贸n de la UE para gestionar la migraci贸n.
Desde la entrada en vigor del acuerdo UE-Turqu铆a en marzo de 2016, cuatro a帽os despu茅s, todav铆a hoy, la respuesta humanitaria y m茅dica se deja aqu铆 en manos sobre todo de organizaciones de voluntarios cuando deber铆a ser responsabilidad de los Estados. Las personas m谩s vulnerables deben ser evacuadas inmediatamente para ser transferidos a instalaciones adecuadas donde puedan acceder a la atenci贸n m茅dica que necesitan.
FRANCIA
Los menores migrantes que llegan a Francia lo hacen tras padecer viajes de una violencia extrema, rutas que son cada vez m谩s peligrosas debido a las pol铆ticas instauradas para disuadir a las personas de emigrar a cualquier precio. La angustia de los j贸venes que logran sobrevivir y llegar a Francia se ve agravada por los abusos y el rechazo institucional organizado que soportan a su llegada al pa铆s.
La designaci贸n administrativa establece que los “menores no acompa帽ados” son menores de 18 a帽os procedentes de otros pa铆ses y que han llegado a Francia sin la compa帽铆a de sus familias. Algunos abandonan sus pa铆ses de origen voluntariamente, pero la mayor铆a no tiene otra opci贸n. Aunque las leyes y convenios internacionales exigen que Francia garantice su protecci贸n, en realidad se hace muy poco para proporcionar a los menores no acompa帽ados refugio y una atenci贸n adecuada.
Peor a煤n, la administraci贸n francesa impone procedimientos administrativos deliberadamente complejos y calculados para rechazarlos sobre la base de un examen de sus casos: un sistema que lleva a los j贸venes a una existencia desarraigada y precaria, a la vez que exonera a las autoridades de toda responsabilidad.
De los 40.000 j贸venes que llegaron a Francia en 2018, solo 17.000 fueron reconocidos oficialmente como menores acompa帽ados por los departamentos del pa铆s y situados bajo el cuidado de los Servicios de Protecci贸n de Menores.
ITALIA
En un escenario de hostilidad cada vez mayor del Gobierno italiano contra las operaciones de b煤squeda y rescate en el Mediterr谩neo, hemos seguido proporcionando asistencia psicol贸gica y m茅dica a los migrantes y refugiados. Este programa incluy贸 atenci贸n especializada para las v铆ctimas de tortura. En 2018, ofrecimos primeros auxilios psicol贸gicos a quienes desembarcaban en los puertos del sur del pa铆s y cont谩bamos con cl铆nica en Catania (Sicilia) para pacientes que segu铆an necesitando atenci贸n tras recibir el alta en los hospitales.
Tambi茅n enviamos equipos itinerantes a los asentamientos informales del 谩rea de Roma, donde las condiciones de vida eran malas. En colaboraci贸n con las redes de voluntarios y organizaciones de la sociedad civil, atendimos unas 1.500 consultas m茅dicas y psicol贸gicas en 2018; adem谩s, ofrecimos asistencia psicosocial a ni帽os en centros de recepci贸n de Roma.
En la frontera franco-italiana, las autoridades francesas continuaron violando a diario la ley y los derechos de los refugiados y migrantes. Unas pr谩cticas que persistieron a pesar de los reiterados llamamientos de las organizaciones.
En Menton, la primera ciudad en territorio franc茅s desde Ventimiglia (Italia), el restablecimiento de los controles fronterizos en 2015 se convirti贸 en el pretexto perfecto para la normalizaci贸n de numerosas pr谩cticas ilegales, como la devoluci贸n sist茅mica de personas migrantes a Italia.
Migrantes en la frontera de Italia y Francia: la historia de Esterline
BALCANES
En 2018, miles de personas migrantes y refugiadas intentaron atravesar los Balcanes de camino a otros destinos en Europa.
En la capital serbia, Belgrado, seguimos dirigiendo una cl铆nica para brindar atenci贸n de salud mental a este colectivo. Nuestros equipos tambi茅n organizaron actividades externas para atender a quienes se hab铆an quedado fuera de los centros de recepci贸n y se hab铆an instalado en varios asentamientos informales en los municipios de Sid (en la frontera con Croacia) y Subotica (frontera con Hungr铆a), Durante los primeros meses del a帽o, observamos un aumento de la cantidad de personas que llegaban a Bosnia-Herzegovina con la esperanza de entrar en Croacia y desde all铆 seguir m谩s hacia el oeste. Durante el verano, miles de personas intentaron atravesar la frontera croata y lleg贸 a haber hasta 5.000 personas viviendo en asentamientos informales y edificios abandonados en los municipios fronterizos bosnios de Velika Kladusa y Bihac. Ofrecimos asistencia m茅dica en colaboraci贸n con las autoridades m茅dicas bosnias y apoyamos a grupos de la sociedad civil para mejorar las condiciones de vida, con servicios adicionales como duchas, ropa e instalaciones de lavander铆a.
Durante los siete meses de actividades en Bosnia-Herzegovina en 2018, realizamos casi 5.000 consultas m茅dicas. La mayor铆a de los problemas de salud que tratamos –como infecciones de las v铆as respiratorias, enfermedades de la piel y dolores osteomusculares– estaban relacionados con las insalubres condiciones de vida.
Muchos de nuestros pacientes dijeron haber sido tratados con violencia por la guardia fronteriza. MSF seguimos denunciando el uso de violencia contra los migrantes y refugiados y apoyando a las organizaciones de la sociedad civil que est谩n documentado y denunciando estos incidentes.
M茅dicos Sin Fronteras
#conlosrefugiados