Ir al contenido principal

Especialistas de la ONU reprueban el uso de la fuerza excesiva en las protestas de Chile

Un grupo de especialistas independientes de la ONU en derechos humanos* ha condenado el uso excesivo de la fuerza ejercido por las fuerzas de seguridad en Chile durante las protestas acontecidas durante las 煤ltimas semanas.


Foto Diana Lea. Protestas en Santiago, Chile

Las personas especialistas, nombradas por el Consejo de Derechos Humanos y que desempe帽an sus funciones a t铆tulo personal, destacaron que “la violencia nunca puede ser la respuesta a las demandas sociales y pol铆ticas de las personas, el elevado n煤mero de heridos y la manera en la cual se han utilizado las armas no letales parece indicar que el uso de la fuerza fue excesivo y viol贸 los requisitos de necesidad y proporcionalidad".

Seg煤n las cifras que barajan, durante las protestas, que comenzaron a principios de octubre por el aumento de los costos de transporte y una desigualdad profundamente arraigada, murieron al menos 20 personas y unas 1600 resultaron heridas, incluyendo a agentes de polic铆a.

Otro aspecto que les preocupa profundamente son las informaciones recibidas de uso excesivo de la fuerza previo a la detenci贸n, abusos contra ni帽os y ni帽as y malos tratos que podr铆an constituir tortura.

Asimismo, tambi茅n recibieron informaci贸n sobre violencia sexual contra mujeres, hombres y adolescentes, que incluyen pr谩cticas tales como desnudamientos forzados, tocamientos y violaciones durante la detenci贸n.

“Las mujeres y los ni帽os han participado activamente en las protestas en curso y el Estado debe abordar sus preocupaciones espec铆ficas en materia de protecci贸n", dijeron los expertos.

Al mismo tiempo recordaron al Gobierno de Chile que no solo est谩 obligado a respetar los derechos humanos de sus conciudadanos, sino que tambi茅n ha de proteger a las personas contra actos violentos cometidos por particulares.
Permitir las protestas aislando a los violentos

“Debe permitir que las protestas se lleven a cabo aislando a los que recurren a la violencia, al mismo tiempo que garantiza que todas las personas en el pa铆s puedan disfrutar de sus derechos".

Por otro lado, el grupo de expertos aplaudi贸 la reciente decisi贸n emprendida por las autoridades chilenas de invitar a una misi贸n de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU al pa铆s sudamericano.

“La misi贸n evaluar谩 la situaci贸n de los derechos humanos en relaci贸n con las protestas y el estado de emergencia en Chile, incluyendo la identificaci贸n de los principales patrones de violaciones de garant铆as fundamentales, el an谩lisis de la respuesta de las instituciones del Estado chileno, as铆 como las causas relacionadas con las protestas”, destaca el comunicado emitido por los expertos.

Por 煤ltimo, indicaron estar en contacto con las autoridades y discutieron su “voluntad expresa de perseguir y determinar las responsabilidades en casos de violaciones de los derechos humanos, en particular las cometidas por agentes del Estado”.
No usar balines ni perdigones

Por su parte, la oficina de las Naciones Unidas en Chile urge a las autoridades a cesar de inmediato el uso de balines y perdigones, que hasta el d铆a de hoy ha causado cientos de heridos y m谩s de 170 traumas oculares, de acuerdo con las cifras oficiales del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

“La utilizaci贸n arbitraria e indiscriminada de este tipo de armas no letales, constituye una violaci贸n grave de los derechos humanos y vulnera el principio de proporcionalidad”, se帽ala un comunicado difundido por las Naciones Unidas en el pa铆s sudamericano.

Adem谩s, la oficina de la ONU en Chile, que ha mantenido di谩logos con organizaciones de la sociedad civil y del Estado, se帽ala que “se pone a disposici贸n de las autoridades y de la sociedad en su conjunto, para avanzar en medidas que permitan alcanzar la protecci贸n de todas las personas y la paz social”.

*El grupo lo forman: Cl茅ment Nyaletsossi Voule, relator especial sobre el derecho a la libertad de reuni贸n pac铆fica y de asociaci贸n; Jos茅 Antonio Guevara Berm煤dez, presidente-relator, Grupo de Trabajo sobre la detenci贸n arbitraria; Agnes Callamard, relatora especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; David Kaye, relator especial sobre la promoci贸n y protecci贸n del derecho a la libertad de opini贸n y de expresi贸n; Michel Forst, relator especial sobre la situaci贸n de los defensores de los derechos humanos; Philip Alston, relator especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos y, presidenta del Grupo de Trabajo sobre la discriminaci贸n contra la mujer y las ni帽as.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible