Una de cada 45 personas del planeta precisa comida, albergue, cuidados m茅dicos, protecci贸n y otra asistencia b谩sica para sobrevivir, revela el Panorama Humanitario Mundial. Conflictos, eventos clim谩ticos extremos y epidemias son las principales causas detr谩s del r茅cord de 168 millones de individuos en situaci贸n de emergencia. La ONU solicita 29.000 millones de d贸lares para las operaciones de socorro.

Un r茅cord de 168 millones de personas necesitar谩 asistencia vital en 2020, ayudar a los 109 millones m谩s vulnerables requiere de 29.000 millones de d贸lares, se帽ala el Panorama Humanitario Mundial, dado a conocer este mi茅rcoles por las Naciones Unidas en conjunto con cientos de ONG.
Seg煤n ese informe, una de cada 45 personas del planeta precisa comida, albergue, cuidados m茅dicos, protecci贸n y otra asistencia b谩sica para sobrevivir.
El coordinador de Ayuda de Emergencia de la ONU, Mark Lowcock, dijo que la cantidad de personas necesitadas es la m谩s alta en d茅cadas y advirti贸 que se puede alcanzar un nivel a煤n m谩s alarmante muy pronto.
“De continuar las actuales tendencias, estimamos que podr铆a haber m谩s de 200 millones de personas necesitando ayuda para 2022”, recalc贸.
Al presentar el documento en cinco ciudades simult谩neamente -Ginebra, Berl铆n, Bruselas, Londres y Washington DC-, la comunidad humanitaria mundial se declar贸 lista para hacer su trabajo, destacando que para ello cuenta con la generosidad de los donantes internacionales.
En 2020, los trabajadores humanitarios esperan ayudar a salvar vidas y aliviar el sufrimiento de m谩s de cien millones de personas v铆ctimas de crisis en 53 pa铆ses, desde Afganist谩n hasta Zambia.
Las causas
Seg煤n los autores del informe, el n煤mero de personas que requiere asistencia aument贸 en 22 millones en el 煤ltimo a帽o debido, sobre todo, a los conflictos violentos y de larga data, a los eventos clim谩ticos extremos y las epidemias.
Lowcock se refiri贸 a los conflictos armados con alarma.
“Han dejado muertos y mutilados a un n煤mero nunca antes visto de ni帽os. M谩s de 12.000 murieron o perdieron alg煤n miembro en 2018 y 2019 ha sido peor”, apunt贸.
Adem谩s, las mujeres y las ni帽as corrieron un mayor riesgo de violencia sexual y de g茅nero que en el pasado en las 谩reas de conflicto y una de cada cinco sufre alg煤n trastorno mental, agreg贸.
Con respecto al cambio clim谩tico, Lowcock destac贸 que los eventos relacionados con ese fen贸meno, como sequ铆as, inundaciones y ciclones tropicales afectaron a m谩s comunidades de las que se podr铆a haber previsto. Y esos desastres da帽an desproporcionadamente a la poblaci贸n m谩s pobre y vulnerable, record贸.
“De los 20 pa铆ses m谩s sensibles al cambio clim谩tico, trece debieron recibir asistencia interagencial”, subray贸.
En cuanto a las enfermedades, el coordinador humanitario indic贸 que han elevado las necesidades humanitarias a niveles sin precedentes.
“En 脕frica, en los primeros tres meses del a帽o se registr贸 un aumento del 700% en los casos de sarampi贸n en relaci贸n con el mismo periodo de 2018”, detall贸. En la Rep煤blica Democr谩tica del Congo han ocurrido 5000 decesos por ese padecimiento de enero a la fecha.
Yemen seguir谩 siendo la peor crisis en 2020
En t茅rminos de escala, Yemen todav铆a ser谩 la peor crisis humanitaria del mundo el a帽o entrante despu茅s de casi cinco a帽os de guerra.
“El n煤mero de personas que precisar谩 ayuda se mantendr谩 cerca de los 24 millones, es decir, el 80% de la poblaci贸n del pa铆s”, acot贸 Lowcock.
Del total solicitado en el Panorama Mundial Humanitario para 2020, 3.200 millones de d贸lares se asignar谩n a Yemen.
Otros escenarios de conflicto de larga data que requerir谩n fondos son Afganist谩n, Burundi, Iraq, Siria y la Rep煤blica Centroafricana.
De Venezuela, Lowcock anunci贸 que har谩n falta 1350 millones de d贸lares para asistir a 3,8 millones de personas en 2020.
Ataques a trabajadores humanitarios
Los planes detallados en el Panorama Humanitario tienen el objetivo de brindar ayuda y protecci贸n a 109 millones de personas en 2020, para lo que hacen falta fondos por 29.000 millones de d贸lares.
El coordinador de Ayuda de Emergencia dijo que existe un plan para llegar a los m谩s necesitados.
“Pero s贸lo funcionar谩 si cada uno contin煤a haciendo su parte. El cambio clim谩tico, los conflictos y la inestabilidad econ贸mica est谩n devastando millones de vidas. Juntos debemos encarar los hechos y luchar”, agreg贸 Lowcock.
En este contexto, destac贸 que, para realizar sus tareas, los trabajadores humanitarios deben afrontar cada vez m谩s riesgos y como ejemplo cit贸 los cerca de 800 ataques cometidos contra trabajadores e instalaciones de salud en los primeros meses de 2019, que se cobraron 171 vidas.

Un r茅cord de 168 millones de personas necesitar谩 asistencia vital en 2020, ayudar a los 109 millones m谩s vulnerables requiere de 29.000 millones de d贸lares, se帽ala el Panorama Humanitario Mundial, dado a conocer este mi茅rcoles por las Naciones Unidas en conjunto con cientos de ONG.
Seg煤n ese informe, una de cada 45 personas del planeta precisa comida, albergue, cuidados m茅dicos, protecci贸n y otra asistencia b谩sica para sobrevivir.
El coordinador de Ayuda de Emergencia de la ONU, Mark Lowcock, dijo que la cantidad de personas necesitadas es la m谩s alta en d茅cadas y advirti贸 que se puede alcanzar un nivel a煤n m谩s alarmante muy pronto.
“De continuar las actuales tendencias, estimamos que podr铆a haber m谩s de 200 millones de personas necesitando ayuda para 2022”, recalc贸.
Al presentar el documento en cinco ciudades simult谩neamente -Ginebra, Berl铆n, Bruselas, Londres y Washington DC-, la comunidad humanitaria mundial se declar贸 lista para hacer su trabajo, destacando que para ello cuenta con la generosidad de los donantes internacionales.
En 2020, los trabajadores humanitarios esperan ayudar a salvar vidas y aliviar el sufrimiento de m谩s de cien millones de personas v铆ctimas de crisis en 53 pa铆ses, desde Afganist谩n hasta Zambia.
Las causas
Seg煤n los autores del informe, el n煤mero de personas que requiere asistencia aument贸 en 22 millones en el 煤ltimo a帽o debido, sobre todo, a los conflictos violentos y de larga data, a los eventos clim谩ticos extremos y las epidemias.
Lowcock se refiri贸 a los conflictos armados con alarma.
“Han dejado muertos y mutilados a un n煤mero nunca antes visto de ni帽os. M谩s de 12.000 murieron o perdieron alg煤n miembro en 2018 y 2019 ha sido peor”, apunt贸.
Adem谩s, las mujeres y las ni帽as corrieron un mayor riesgo de violencia sexual y de g茅nero que en el pasado en las 谩reas de conflicto y una de cada cinco sufre alg煤n trastorno mental, agreg贸.
Con respecto al cambio clim谩tico, Lowcock destac贸 que los eventos relacionados con ese fen贸meno, como sequ铆as, inundaciones y ciclones tropicales afectaron a m谩s comunidades de las que se podr铆a haber previsto. Y esos desastres da帽an desproporcionadamente a la poblaci贸n m谩s pobre y vulnerable, record贸.
“De los 20 pa铆ses m谩s sensibles al cambio clim谩tico, trece debieron recibir asistencia interagencial”, subray贸.
En cuanto a las enfermedades, el coordinador humanitario indic贸 que han elevado las necesidades humanitarias a niveles sin precedentes.
“En 脕frica, en los primeros tres meses del a帽o se registr贸 un aumento del 700% en los casos de sarampi贸n en relaci贸n con el mismo periodo de 2018”, detall贸. En la Rep煤blica Democr谩tica del Congo han ocurrido 5000 decesos por ese padecimiento de enero a la fecha.
Yemen seguir谩 siendo la peor crisis en 2020
En t茅rminos de escala, Yemen todav铆a ser谩 la peor crisis humanitaria del mundo el a帽o entrante despu茅s de casi cinco a帽os de guerra.
“El n煤mero de personas que precisar谩 ayuda se mantendr谩 cerca de los 24 millones, es decir, el 80% de la poblaci贸n del pa铆s”, acot贸 Lowcock.
Del total solicitado en el Panorama Mundial Humanitario para 2020, 3.200 millones de d贸lares se asignar谩n a Yemen.
Otros escenarios de conflicto de larga data que requerir谩n fondos son Afganist谩n, Burundi, Iraq, Siria y la Rep煤blica Centroafricana.
De Venezuela, Lowcock anunci贸 que har谩n falta 1350 millones de d贸lares para asistir a 3,8 millones de personas en 2020.
Ataques a trabajadores humanitarios
Los planes detallados en el Panorama Humanitario tienen el objetivo de brindar ayuda y protecci贸n a 109 millones de personas en 2020, para lo que hacen falta fondos por 29.000 millones de d贸lares.
El coordinador de Ayuda de Emergencia dijo que existe un plan para llegar a los m谩s necesitados.
“Pero s贸lo funcionar谩 si cada uno contin煤a haciendo su parte. El cambio clim谩tico, los conflictos y la inestabilidad econ贸mica est谩n devastando millones de vidas. Juntos debemos encarar los hechos y luchar”, agreg贸 Lowcock.
En este contexto, destac贸 que, para realizar sus tareas, los trabajadores humanitarios deben afrontar cada vez m谩s riesgos y como ejemplo cit贸 los cerca de 800 ataques cometidos contra trabajadores e instalaciones de salud en los primeros meses de 2019, que se cobraron 171 vidas.