Ir al contenido principal

700.000 personas desplazadas en el sur de Kivu Norte

MSF: Una crisis humanitaria lejos de las c谩maras, pero real.




Casi 700.000 personas desplazadas en el sur de Kivu Norte, en Rep煤blica Democr谩tica del Congo, malviven en campamentos con niveles preocupantes de desnutrici贸n y violencia sexual, seg煤n ha denunciado la organizaci贸n M茅dicos Sin Fronteras. "Se necesita cuanto antes asistencia humanitaria adicional".


Durante a帽os, los territorios de Masisi, Walikale y Rutshuru, en el sur de Kivu Norte, en Rep煤blica Democr谩tica del Congo, han estado plagados de violencia armada y bandidaje. En los 煤ltimos meses, estos enfrentamientos armados se han intensificado, agravando a煤n m谩s la situaci贸n humanitaria y causando un n煤mero significativo de personas desplazadas as铆 como signos preocupantes de desnutrici贸n, violencia sexual y heridas de bala en el seno de la comunidad.

"Desde principios de a帽o, el n煤mero de v铆ctimas de violencia sexual que hemos tratado en Masisi se ha duplicado en comparaci贸n con el a帽o pasado, y hemos visto un aumento en los casos de desnutrici贸n", subraya Ewald Stals, nuestro coordinador en la zona de salud de Masisi.

“La escalada de enfrentamientos armados tambi茅n ha llevado a que m谩s personas sean tratadas por heridas de bala, y a un aumento en las familias desplazadas que llegan a campamentos ya de por s铆 superpoblados y donde el acceso al agua y al saneamiento es escaso. Como era de esperar, se han reportado casos de c贸lera y hemos tenido que establecer r谩pidamente un centro de tratamiento”.

Pero, ¿y las organizaciones humanitarias?

De enero a septiembre de 2019, nuestros equipos que trabajaron en Masisi, Rutshuru y Walikale trataron a m谩s de 11.220 ni帽os desnutridos, 2.310 v铆ctimas de violencia sexual y 1.980 heridos por armas. A pesar de esta cr铆tica situaci贸n, estos territorios, a menudo conocidos como el ‘peque帽o norte’ de Kivu del Norte en el sector humanitario, sufren una evidente falta de asistencia por parte de las organizaciones humanitarias.

"En los 煤ltimos a帽os, varias ONG han abandonado esta zona a causa de la inseguridad, las dificultades para moverse en la regi贸n y la falta de fondos", explica Karel Janssens, nuestro coordinador general en Rep煤blica Democr谩tica del Congo.

“Dada esta reducci贸n en el n煤mero de organizaciones, hemos respondido a un n煤mero creciente de necesidades tanto m茅dicas como no m茅dicas, especialmente en los campamentos. Ahora estamos funcionando a m谩xima capacidad, y otras organizaciones de emergencia deben regresar con urgencia y ayudar a responder a las enormes necesidades humanitarias en el terreno”.

Seg煤n estimaciones recientes, m谩s de 687.500 personas viven en campamentos para desplazados internos o son acogidas por familias locales en los territorios de Masisi, Rutshuru y Walikale.

Durante meses, hemos abogado por el retorno sobre el terreno de otras organizaciones humanitarias. De estos esfuerzos resultaron en la llegada de un pu帽ado de organizaciones con financiamiento temporal del Fondo Humanitario del pa铆s, a mediados de noviembre.

"Este apoyo es temporal y est谩 lejos de ser suficiente para satisfacer las necesidades", comenta Janssens. “Dada la magnitud de la crisis, se necesita una respuesta humanitaria mucho mayor en el sur de Kivu Norte, con organizaciones presentes en el terreno y que se benefician de fondos a m谩s largo plazo. El Plan de Respuesta Humanitaria 2020 para Rep煤blica Democr谩tica del Congo debe tener esto muy en cuenta en su pr贸xima revisi贸n”.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible