Ir al contenido principal

A modo de balance del 2019: preocupaciones y esperanzas para 2020

OPINI脫N de Joan del Alc脿zar.- Cuando en estas mismas p谩ginas hac铆amos balance del 2018 afirm谩bamos que no ser铆a recordado por su bonanza, sino m谩s bien por su adversidad. Tanto en el 谩mbito internacional como en el interno, 2018 hab铆a sido marcado por problemas de gran calado que amenazaban con agravarse en 2019. As铆 ha sido.


Se han agudizado cuestiones como las migratorias y las medioambientales, si atendemos al 谩mbito internacional; mientras que, en el interno, se ha agravado la crisis de Estado por el Proceso catal谩n, aunque en estos precisos momentos disfrutamos de una brizna de esperanza en cuanto a la formaci贸n de un nuevo gobierno en Madrid; un ejecutivo multi-partidario y progresista que comience a reducir presi贸n de la olla en la que nos hemos pasado todo el 2019.

Donald Trump -adem谩s de seguir explotando los miedos y las fobias relacionadas con el fen贸meno migratorio- sigue siendo un prepotente enemigo del planeta, pero no est谩 solo como se ha podido comprobar en la Cumbre del Clima de Madrid, que habr铆a de haberse celebrado en Santiago de Chile. Tanto China como la India, que con los Estados Unidos son los pa铆ses que se niegan a unir esfuerzos desde posiciones negacionistas, respaldan el grosero y grotesco Trump.

Pasar谩n los a帽os, tampoco tendr谩n que ser demasiados, y ser谩n millones de terr铆colas los que se preguntar谩n c贸mo fue que no reaccionamos en los inicios de este siglo cuando viv铆amos los diciembres con temperaturas de mayo, unas nevadas desmesuradas que se convert铆an en desbordamientos de r铆os e inundaciones por el deshielo inmediatamente posterior, unas lluvias devastadoras que lo arrastraban todo o el imparable avance de la sequ铆a hacia latitudes cada vez m谩s septentrionales. Ser谩n los que nos maldecir谩n por nuestra incapacidad para poner freno a la locura contaminadora; por nuestra pasividad ante la amenaza cada vez m谩s expl铆cita de que corremos desbocados hacia el desastre clim谩tico.

El mejor amigo europeo de Trump, Boris Johnson -tambi茅n explotando los miedos y las fobias de los brit谩nicos- se ha salido con la suya, y el Brexit es inminente tras las elecciones que le han dado una amplia y contundente victoria. Ha resultado que el refer茅ndum en el que los brit谩nicos votaron para irse de la Uni贸n Europea no fue un accidente; no fue que una buena parte del pueblo brit谩nico fue enga帽ado por unos desaprensivos que no hab铆an vacilado en mentirles y en prometerles cosas imposibles. Dejando de lado a los escoceses, los brit谩nicos han confirmado el resultado de aquel plebiscito, y de paso han desnudado una vez m谩s al Partido Laborista que no sabe ni qu茅 decir ni qu茅 hacer, tal y como su l铆der Jeremy Corbin. Ha quedado claro que el problema de la socialdemocracia no es si su programa es m谩s moderado o m谩s radical; sino que el verdadero problema es que ha perdido absolutamente su credibilidad; y ello en paralelo a la mansa y acr铆tica asunci贸n de los dogmas neoliberales, convertidos en hegem贸nicos por buena parte de los electores.

En Espa帽a todo ha girado durante 2019 en torno a Catalu帽a. La conversi贸n de los post fascistas de Vox en la tercera fuerza del Parlamento de Madrid es una prueba definitiva de c贸mo el Proc茅s ha polarizado la pol铆tica espa帽ola. Ahora, a las puertas del 2020, podr铆amos escribir, m谩s o menos, palabras similares a aquellas con las que finaliz谩bamos el balance del a帽o 2018 hace doce meses, cuando afirm谩bamos que la tentaci贸n autoritaria de las derechas hisp谩nicas constitu铆a -y constituye- una amenaza a la que habr谩 que estar muy atentos. Hace un a帽o ped铆amos a los pol铆ticos responsables de las diversas organizaciones partidarias que trabajaran por la distensi贸n para volver al terreno de la pol铆tica; para que abandon谩ramos el de la represi贸n y el de la judicializaci贸n. Hoy, hay que seguir insistiendo en esa idea.

Parece que ahora, recientemente, los partidos progresistas est谩n en esa l贸gica. Percibimos a estas alturas unos d茅biles rayos de esperanza a los que nos acogemos cruzando los dedos y esperando el favor de los dioses. Ojal谩 sea as铆.

Pese a lo que pueda parecer, tambi茅n hay otros motivos para no caer en el pesimismo ni en la melancol铆a contagiosa, y con ellos queremos terminar el a帽o.

Kiko Llaneras firmaba recientemente una pieza en el diario El Pa铆s bajo un sugerente y llamativo t铆tulo: “El mundo no empeora, mejora”. Llaneras citaba 46 buenas noticias, obviamente de diferente calado. Voy a quedarme con las diez que me parecen m谩s positivas para empezar este 2020 que ya tenemos ad portas.

1-Mueren menos ni帽os. En 1960 uno de cada cinco se mor铆a antes de cumplir cinco a帽os; ahora sobreviven 24 de cada 25. Es as铆 en todas partes. Desde 2000, la mortalidad infantil se redujo en 96 de los 97 pa铆ses m谩s pobres del mundo, con la 煤nica excepci贸n de Siria. En 脕frica la mortalidad se redujo a la mitad, algo que no hab铆a ocurrido en los ochenta y los noventa.

2-La pobreza extrema no para de bajar en el mundo. En los 煤ltimos 30 a帽os, el porcentaje de personas que viven en condiciones de pobreza extrema se ha reducido a una cuarta parte: pas贸 del 36% en 1990 a un 9% en 2018.

3-Estamos m谩s educados. El analfabetismo ha ca铆do desde el 44% al 15% en los 煤ltimos 30 a帽os, seg煤n datos de la OCDE y la UNESCO.

4-En 脕frica subsahariana hay mejores casas. Los hogares m谩s salubres (con agua, ba帽o y espacio suficiente) se duplicaron entre 2000 y 2015, pasando del 11% al 23%.

5-Hay m谩s mujeres en los Parlamentos. Las mujeres son el 24% de los parlamentarios en el mundo, comparado con el 13% de 1990. En Europa son el 28% y en los pa铆ses n贸rdicos superan el 42%. En Espa帽a son el 43% desde las elecciones de noviembre, aunque en abril llegaron a ser el 47%.

6-En China hay m谩s mujeres universitarias. Las mujeres representan ahora m谩s de la 50% de los estudiantes, mientras que en 1978 no llegaban a la cuarta parte.

7-En Espa帽a cada vez hay m谩s energ铆a renovable. El a帽o pasado produjo el 40% de su electricidad con energ铆as renovables, m谩s del doble que en 2007, cuando el consumo estaba en m谩ximos y las fuentes limpias no llegaban al 20%. Espa帽a supera la media de la UE.

8-Hay pa铆ses europeos que est谩n recuperando casi el 100% del pl谩stico que se usa en envases. Pasa en Austria, Alemania, B茅lgica, Pa铆ses Bajos y Noruega, pero en Espa帽a s贸lo se recuperan dos terceras partes. El porcentaje que se recicla ha pasado del 59% en 2007 al 67% en 2016.

9-Los adolescentes espa帽oles tambi茅n beben menos. S贸lo el 8% toma alcohol cada semana, una tercera parte que en 2006. Los j贸venes gastan menos en tabaco. Entre 1999 y 2015 los menores de 30 a帽os redujeron el gasto en alcohol (un 33%) y en tabaco (50%).

10-Muere menos gente en guerras y ataques terroristas. Entre 1960 y 1990, los conflictos entre estados provocaron 4 de cada 100.000 muertos, pero desde el a帽o 2000 han provocado menos de 1 de cada 100.000. Los muertos en ataques terroristas se redujeron un 33% en 2018, alcanzando la cifra m谩s baja desde 2011.

Diez razones para encarar el nuevo a帽o con un poco de optimismo. Hay vida m谩s all谩 de Donald Trump y Boris Johnson; m谩s all谩 de la formaci贸n de gobierno en Madrid o de la crisis catalana. Ambas cosas deber谩n ser resuelta y atenuada, respectivamente, pero si somos capaces de mirar m谩s all谩 de nuestro ombligo particular quiz谩s el 2020 sea un a帽o propicio para la mayor铆a. Es una pincelada de esperanza para el a帽o que ahora empezaremos.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible